Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Féminas sinfónicas"

Espacio radial busca darle visibilidad a las mujeres del arte

Conformado por seis mujeres músicas, tiene su lugar cada sábado, a partir de las 15 horas, en Radio Universidad de Concepción. Listo ya para cumplir tres años, buscan relevar a sus pares del mundo artístico.
E-mail Compartir

Por Luciana Díaz Gutiérrez

A las puertas de cumplir tres años al aire, el programa "Féminas sinfónicas" es de lo más escuchados en Radio UdeC, estación en el 95.1 del dial FM, que le dio inicio a esta aventura el 1 diciembre de 2018. La razón de su éxito, explican, es por los invitados que han llevado al estudio y a la apertura del programa en redes sociales.

Al frente del espacio al aire los sábados, desde las 15 horas, están las integrantes de la Orquesta Sinfónica Marcela Ibáñez, conductora y fagotista, Carmen María Burmeister (violista), Ximena Águila (violinista), Dina Mery (violinista), Gabriela Godoy (flautista) y Verónica Torres, pianista de la agrupación docta.

Su principal propósito, cuentan, es reflejar el rol de la mujer en distintas áreas artísticas, como la música, la pintura, la cinematografía e, incluso, la ciencia.

"Por lo general, estos trabajos están liderados por varones y es aquí donde las mujeres rompen esquemas frente a las diferentes expresiones artísticas", indicaron.

Cuando iniciaron su aventura radial, las "féminas" apuntaron a la música clásica, conversando con los integrantes de la Sinfónica en torno a las distintas experiencias, anécdotas y trayectorias de los colegas.

Por lo general, cuentan, los invitados eran directores o integrantes de alguna agrupación o solistas que fueran al Teatro, pero en más comenzaron a entrevistar a más mujeres inmersas en profesiones relacionadas con las artes.

"Quisimos tomar el camino de encontrar mujeres que fueran referentes de las áreas artísticas, que tuvieran cosas interesantes que entregar y que la gente las visibilizara. Hay quienes están dedicadas al mundo del cine, de las telecomunicaciones y de las ciencias", acota Marcela Ibáñez, señalando a Paulina Assman como un referente en esta última área del conocimiento.

EN PANDEMIA

La emergencia sanitaria fue un suceso que, considerando todo lo que ha significado, trajo algunos beneficios al programa.

Precisamente, por el confinamiento, empezó a captar otras audiencias. Además de la estación radial, empezó a transmitirse por plataformas como YouTube, Instagram y Facebook.

"Empezó a ser más visto a través de las plataformas de la Corcudec. La audiencia aumentó considerablemente y los invitados ya no tenían frontera, ya que se podían conectar desde cualquier parte del mundo, lo que fue muy positivo", señala Julio Gaete, encargado de comunicaciones y programación de la corporación universitaria, destacando que así pudieron contar con invitadas como Daniela Vega y Javiera Parra.

Ibáñez agrega que ser conductora de la iniciativa le ha resultado una experiencia llena de aprendizajes, ya que -dice- las invitadas tienen muchas cosas nuevas que contar. "Lo que más me gusta, es todo lo que uno aprende entrevistando gente, porque ves cómo se han desarrollado en su ámbito siendo mujer", apunta convencida que como propuesta son un aporte al medio.

Uno de los capítulos recordados por ella fue cuando cumplieron 100 programas al aire (5 de junio pasado), y decidieron preparar un especial: cada una debía escoger a una invitada. Ibáñez optó por Karen Wenül, cantante y cuenta cuentos mapuche.

"Hablar con ella fue increíble, en un momento cantó una canción infantil que ella compuso (…) Se me puso la piel de gallina y los ojos se me llenaron de lágrimas, eso nunca me había pasado con otra invitada", relata todavía con emoción en sus palabras.

El capítulo de hoy, por la emisora y redes Corcudec, tendrá como invitada a Gabriela Godoy, panelista, flautista de la Orquesta y docente de Música en la UdeC.

"Decidimos entrevistarnos, para que las personas nos conozcan más. Se trata de una conversación diferente, para que sepan que somos igual que todos", explicaron.

2018 fue el año en que sale al aire el programa, cuyo primer capítulo, de más de 100, está fechado el 1 de diciembre.

95.1 del dial FM está ubicada la radio Universidad de Concepción, siempre con una programación de carácter cultural.

Los Transformers inauguran ciclo hoy, a partir de las 16 horas, con entrada liberada

"Conciertos en el Cerro" inundará de música fines de semana

Iniciativa reunirá a reconocidas figuras de la música local en el anfiteatro Los Troncos del Parque.
E-mail Compartir

Buena música en un privilegiado entorno natural, esa es la propuesta de "Conciertos en el Cerro", instancia gratuita que reunirá a cuatro proyectos de música local, hoy y mañana, además del próximo fin de semana.

Con el Cerro Cacarol como escenario, la actividad iniciará esta tarde -a las 16 horas- con la presentación de Los Transformers.

De acuerdo al productor del evento, Mauricio Melo, la propuesta nace del encierro pandémico. "Nos obligó a destacar los espacios libres y verdes. En la época que estuvimos confinados, volvimos a valorar la libertad y yo mismo, que vivo relativamente cerca del parque, nunca lo había aprovechado", comentó.

De este modo, agregó, es que "empezamos a redescubrirlo y cada vez que teníamos la libertad de salir, subíamos mucho. El cerro tiene muchos recovecos interesantes y uno de ellos es el anfiteatro Los Troncos", señaló el músico de 52 años.

Es, precisamente, este último punto el lugar escogido para albergar la actividad que continuará mañana, a la misma hora, con Cantáreman; y el próximo fin de semana con Análoga (sábado) y Cecilia Gutiérrez (domingo).

La iniciativa organizada por La Hora del Gnomo, cuenta con apoyo de Essbio y el Parque Metropolitano Cerro Caracol, también busca que la ciudadanía se acerque al pulmón verde de la capital regional, a través de la música como expresión artística.

"Una de las restricciones que hemos tenido en el mundo de la música es, justamente, el tema de los espacios cerrados y los aforos. Encontré que este lugar era ideal para este tipo de actividades. Además, está muy cerca de todo y es un lugar que mucha gente no conoce, explicó el productor.

Destacó que está muy bien cuidado, lo que es importante seguir haciendo. "Hay que llevar la música a los espacios públicos. Que no sea solo durante la noche, sino que plantearlos a la gente durante el día. Tenemos mucha música para difundir", resumió Melo.

De hecho es el histórico músico penquista, quien iniciará el ciclo de la mano de Los Transformers, agrupación de amigos que juega con tributos a la música de la cual disfrutan.

Medio en broma y medio en serio como define Melo, la banda nació a partir de un homenaje al -en ese momento- recientemente fallecido Lou Reed, en 2013.

"No somos una banda tributo, somos amigos tocando la música que nos gusta y disfrutamos. Presentaremos una selección de soul clásico, con versiones de reconocidas voces", detalló el guitarrista.

Dwayne Johnson y "Red Notice": "Ha sido el rodaje más desafiante"

E-mail Compartir

Dwayne Johnson ha rodado muchas películas de acción, pero asegura que "Red Notice" está entre los proyectos más complicados de su carrera, no por el esfuerzo físico, sino por la tensión emocional.

"Ha sido el rodaje más desafiante", afirmó "La Roca" a agencia Efe horas antes del estreno en cines de esta cinta que presume de una factura de 160 millones de dólares y que ha reunido al exluchador con Ryan Reynolds y Gal Gadot.

"Tuvimos que grabar durante el coronavirus, así que fue un reto. Hubo que aislar a todo un equipo, a producción, a los actores, a las familias de todos", explicó.

Según el actor, las escenas de acción en las que recorre -y destroza- los lugares más emblemáticos de Roma no fueron para tanto si lo compara con la presión que significó tener a un grupo de más de 800 personas completamente aislado durante meses y sin saber cuándo podrían terminar.

"Rodé dos películas, 'Red Notice' y 'Black Adam', con el mismo equipo, así que tuvieron que hacer muchos sacrificios, como estar separados de sus familias -aseguró-. Ellos son las auténticas estrellas".

En el caso de la primera cinta, Netflix tiró la casa por la ventana. El gigante de la televisión ha confiado en tres de los actores mejor pagados de Hollywood para protagonizar su película más costosa hasta la fecha.

Johnson da vida a John Hartley, agente del FBI que recibe una alerta roja (el código que maneja Interpol para los criminales más buscados) por la que debe perseguir a dos ladrones de arte: Nolan Booth (Reynolds) y The Bishop (Gadot).

Los dos criminales compiten por robar tres huevos de oro que pertenecieron a Cleopatra y que están custodiados en diferentes lugares del mundo. Cuando el agente del FBI está a punto de impedirlo, las autoridades lo confunden con otro atracador más y lo encarcelan en Rusia. La única manera de escapar y completar la misión será unirse a uno de los ladrones para desbaratar los planes del otro.

"He hecho muchas películas como esta en el pasado y siempre esperas que todo el mundo se lleve bien. Aquí lo pasamos de maravilla", dijo.

Netflix lleva un tiempo intentando hacerse un espacio en el universo de los "blockbuster" de acción con cintas como "The Old Guard", protagonizada Charlize Theron, o "Extraction", con Chris Hemsworth al frente.

En su última apuesta, la compañía fichó al director de "Central Intelligence" (2016), Rawson Marshall Thurber, para un proyecto que llevaba en los planes de Universal desde 2018 y con Johnson al frente, aunque el estudio lo abandonó un año después.

Finalmente, Netflix adquirió los derechos del filme y retomó el rodaje, que no concluyó hasta finales de 2020 tras innumerables atrasos por la pandemia del coronavirus. "La estrella que debe guiar a uno es la de entregar la película a la audiencia, así que siempre seguimos trabajando", afirmó el actor.