Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 2022 esperan vender más de 20 millones de conservas de jurel

Empresa Camanchaca profundiza apuesta nacional para potenciar consumo interno de pescado

El gerente general de la firma, Ricardo García, advierte que la pandemia y las disrupciones en los transportes marítimos motivaron, en parte, la toma de esta decisión.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Actualmente en Chile más del 80% de las capturas pesqueras industriales de la zona centro sur se destinan a consumo humano directo, gracias a que las flotas poseen bodegas frías y las plantas un proceso especializado. Dentro de ellas, el jurel tiene una participación mayoritaria.

A principios de 2021, la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, dependiente de las Naciones Unidas y que administra la forma como se desarrollan las pesquerías de la región, comunicó que la cuota global de jurel debía crecer 15% durante 2022, es decir, llegar a las 780 mil toneladas. La porción nacional se sitúa en el 64,5% de la asignación total, lo que significa medio millón de toneladas para Chile.

Ricardo García, gerente general de Camanchaca, empresa pesquera con fuerte presencia local, cuenta a EL SUR que este auspicioso escenario genera un contexto positivo para el objetivo de aumentar el consumo de pescado entre los chilenos. Eso sí, reconoce que "a pesar de que Chile ha crecido mucho en consumo de productos del mar, todavía estamos lejos".

Por lo mismo, la firma se encuentra hoy en proceso de potenciar la venta de jurel en conserva en el mercado nacional. Si hace ocho años se distribuían en el territorio cerca de 7 millones de latas, este año esa cifra se encumbra en 18 millones y la idea es que a 2022 se oferten más de 20 millones en un año.

"A causa de varias situaciones que tienen que ver con la pandemia, con las disrupciones en los transportes marítimos y la mayor disciplina en la verificación de origen y del contenido de las conservas han ido disminuyendo las conservas importadas, y el país se ha vuelto más relevante para las empresas que producen jurel con estas características", plantea García.

Así, por ejemplo, dentro de las estrategias asumidas por Camanchaca asoma el lanzamiento de "Único", nueva marca elaborada desde Biobío y con la que se pretende robustecer el consumo interno de jurel enlatado.

SALMONES Y CARRIEL SUR

Otro de los productos fuertes de Camanchaca son los salmones. En 2020, la compañía logró exportar a través de Carriel Sur unas 2 mil toneladas de salmón fresco, número que podría verse incrementado si el principal terminal aéreo contara hoy con la infraestructura necesaria, tal como comprometieron autoridades de Gobierno a inicios de ese mismo año.

"Creo que sería relevante tener infraestructura que permita la administración de esta carga, que es una carga que requiere de bodegas frías (...) Visualmente he visto expansiones, pero solo con orientación de pasajeros", lamenta García.

Distintos actores locales del comercio exterior han advertido que la falta de estas condiciones obedece, simplemente, a la escasa voluntad de las autoridades nacionales y de la Región del Biobío, algo en lo que García coincide.

"Esto no solamente es voluntad o ganas, sino que ganas con acción y con presupuesto. Ahora, hemos vivido un período bastante disruptivo a propósito de la pandemia por la disminución que han tenido los aviones de pasajeros, por lo que no se puede decir cómo va a estar el próximo año", enfatiza.

PREOCUPACIÓN LEGISLATIVA

Parte de las preocupaciones que se experimentan desde Camanchaca tienen mucho que ver con lo que sucede al interior del Congreso Nacional. Proyectos de ley como la norma que busca extender la zona de captura artesanal y restar el área de los industriales -medida que, incluso, ha sido cuestionada por la Federación de Pescadores Artesanales del Biobío por no considerar aspectos técnicos, científicos y biológicos en su formulación- es algo que es visto por García como "una idea que está fuera de la realidad y que viene fuera del planeta".

Pese a todo, el gerente general de Camanchaca es enfático en señalar que a raíz de esta ley es imposible que la industria pesquera "se derrumbe". "Eso no pasará porque la gente insensata es minoría. Confío en la sensatez de las personas", remarca.

Académicos buscan potenciar medicina personalizada mediante fondos destinados a innovación

El plan consiste en generar un nuevo servicio oncológico para ayudar a pacientes con cáncer colorrectal. También se pretende transferir conocimiento a las pymes regionales.
E-mail Compartir

Solo hace algunas semanas la Universidad de Concepción se vio beneficiada con cerca de $1.600 millones que fueron otorgados en el marco del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). En total, se entregaron a la Región $13.408 millones para 44 iniciativas de diferentes universidades, centros de investigación y empresas.

La Facultad de Ciencias Biológicas del plantel se transformó en una de las entidades favorecidas con los recursos, a través del proyecto denominado "Servicio Oncológico de Medicina Personalizada", que contará con un financiamiento de $150 millones. En concreto, fueron los académicos Jorge Toledo y Raquel Montesino, en conjunto al estudiante del programa de doctorado en Biotecnología Molecular Francisco Verdugo, quienes se adjudicaron el monto para investigación.

OBJETIVOS DEL PLAN

Como su nombre lo indica, la idea es establecer un nuevo servicio oncológico de medicina personalizada, basado en un dispositivo médico de diagnóstico in vitro para pacientes con cáncer colorrectal. Así, se buscará que sea traspasado a pymes regionales con base científico-tecnológica.

"A partir de muestras de una etapa inicial de diagnóstico, que se toman para biopsia, reproduciremos las condiciones de crecimiento del tumor in vitro en un soporte en tercera dimensión, con matices y biotintas que puedan mantener las estructuras tumorales. Con esta base estudiaremos la aplicación de diferentes metodologías de tratamientos ya establecidas para conocer con anterioridad la mejor respuesta del paciente específico frente a las alternativas disponibles y aplicar soluciones en un formato de medicina personalizada", describió el director del proyecto y académico del Departamento de Fisiopatología, Jorge Toledo.

Añadió que para poder implementar esta nueva tecnología se recibirá el apoyo de empresas alemanas que cuentan con el dispositivo, de tal forma de implementarla en la Unidad de Ingeniería de Tejidos del Departamento de Fisiopatología y transferir así conocimiento a las pymes locales. "Queremos establecer un servicio de diagnóstico más preciso", sostuvo.

Raquel Montesino, en tanto, insistió en que el actual financiamiento no será suficiente para dar un servicio a gran escala, por lo que se hace necesario asociarse o transferir la tecnología a alguna empresa privada u hospital público. "Se pretende generar conocimiento aplicable a sectores productivos, aumentando las oportunidades de desarrollo y calidad de vida de las personas por medio de la innovación y la aplicación de acciones directas", remató.

Aportes estatales a pymes alcanzan los US$ 1.443 millones en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Un total de US$ 1.443 millones se han proporcionado a las pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío en el marco de la emergencia sanitaria y económica. La cifra fue dada a conocer ayer por el Ministerio de Hacienda y corresponde a los bonos de alivio pyme, los créditos fogape covid, fogape reactiva e IFE laboral, a lo que se suman medidas de alivio tributario como la suspensión de los pagos previsionales mensuales, la devolución anticipada del impuesto a la renta para pymes y el subsidio al empleo.

"Nuestro compromiso ha sido apoyar a las pymes generando medidas para estimular la creación de más y mejores empleos. Aún queda camino por recorrer para recuperarnos de las devastadoras consecuencias de la pandemia en las familias, las pymes y la economía, pero ya hemos recuperado 1,3 de los 2 millones de puestos de trabajo perdidos y estamos observando un fuerte impulso en el crecimiento de la actividad", sostuvo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber.

Agregó que lo anterior se ve fortalecido con la vacunación y que el despliegue de las ayudas del Estado "nos hacen ver con optimismo el proceso de reactivación de nuestra economía".

Durante 2021, por ejemplo, se entregaron 72.506 bonos alivio pymes en Biobío. En tanto, se otorgaron 21.163 créditos fogape covid, 13.647 créditos fogape reactiva y 19.136 trabajadores se han favorecido con el IFE laboral.