Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Baja cobertura de vacunación y relajamiento de medidas de prevención entre las causas

Covid-19: OMS proyecta 500 mil muertes en Europa en los próximos cuatro meses

Alto nivel de transmisión llevó al continente a ser epicentro de la pandemia un año después de su peor momento. Con el uso masivo de la mascarilla, se podrían salvar 188 mil vidas de acá a febrero. Alemania y Rusia están con peaks históricos.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer que la situación de la pandemia de coronavirus en Europa es de "gran preocupación" y apuntó a la insuficiente cobertura de vacunas y el relajamiento de las restricciones para explicar la subida de casos de las últimas semanas.

"Nos encontramos en otro punto crítico de rebrote de la pandemia. Europa está de nuevo en el epicentro de la pandemia, donde estábamos hace un año. La diferencia hoy es que sabemos más y podemos hacer más", dijo el director de la OMS en Europa, Hans Kluge.

Kluge insistió en la necesidad de actuar de forma "proactiva" y defendió reimplantar medidas sociales y de salud pública, asegurando que si la evolución actual continúa, medio millón de personas podría morir en Europa y Asia Central de aquí al 1 de febrero de 2022.

La región europea de la OMS -que incluye a 53 países de Europa y Asia Central- registró la semana pasada casi 1,8 millones de nuevos casos y 24.000 muertes, y en Europa el aumento de transmisiones en las últimas cuatro asciende al 55%.

Aunque la subida de casos es generalizada en todos los grupos de edad, la OMS destacó como más preocupante el "rápido" aumento en los mayores, ya que el 75% de las muertes son de gente de más de 65 años.

Kluge alabó que 23 países hayan reforzado las medidas sociales en las últimas semanas, pero criticó que otros siete las hayan relajado e instó a las autoridades a "reconsiderar" ese tipo de acciones.

LA MASCARILLA SALVA VIDAS

Según "proyecciones fiables", el 95 % de uso generalizado de la mascarilla salvaría hasta 188.000 vidas del medio millón de muertes calculado hasta febrero, aseguró la OMS, que mencionó también otras medidas como test, rastreo de contactos, ventilación en espacios cerrados y distancia física.

"Debemos cambiar nuestra táctica, de reaccionar a los rebrotes de covid-19 a prevenir que ocurran en primer lugar", afirmó Kluge.

Las vacunas han posibilitado que pese a rozar el récord de nuevos casos, las muertes se hayan reducido a la mitad, pero la cobertura varía mucho: mientras ocho países de la región superan el 70% de la población con la pauta total, en otros el porcentaje no llega al 10%. De ahí que la OMS insista en la importancia de aumentar la cobertura en grupos prioritarios en esos países y de la "solidaridad global" para compartir dosis.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA)pidió ayer urgencia para esto, pues la situación epidemiológica "se está complicando cada vez más".

Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunación, subrayó que el número de contagios en Europa es "muy preocupante" y consideró "de suma importancia que las personas se vacunen o completen su pauta de vacunación inicial".

RÉCORDALEMÁN Y RUSO

En cuanto al avance de la pandemia, Rusia se anotó otro récord de muertes diarias por covid-19, con 1.195 decesos, por tercer día consecutivo. Todo esto ocurre mientras los rusos tienen desde hace seis días vacaciones pagadas por orden del presidente, Vladímir Putin, precisamente para tratar de bajar la incidencia y la mortalidad.

El nuevo máximo eleva el total de decesos a 243.255, si bien las estadísticas oficiales sobre exceso de muertes duplican esta cifra.

Rusia acumula desde el inicio de la pandemia 8.673.860 contagios, lo que la mantiene como quinto país del mundo con más infecciones totales, pero primero en casos nuevos.

Las autoridades atribuyen esto a la agresividad de la variante delta, la falta del cumplimiento estricto de las reglas sanitarias y, sobre todo, a la baja tasa de vacunación en el país: 46,8%.

Alemania también verificó 33.949 nuevos contagios en 24 horas, el máximo diario desde el comienzo de la pandemia, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología.

Todavía no se ha determinado en qué medida puede haber afectado la festividad de Todos los Santos el 1 de noviembre en este repunte de contagios. En tanto, la cifra de muertos en 24 horas asciende a 165, frente a 126 una semana atrás.

Hasta el martes, el 69,5% de la población había sido vacunada, el 66,8% con pauta completa. La canciller en funciones, Angela Merkel, pidió aplicar restricciones para los no vacunados.

También han aumentado los contagios en el noreste de Italia, la zona donde se han registrado las mayores protestas de antivacunas, con especial atención a la provincia de Trieste, que cuenta con el mayor número de contagios del país, 376 por cada 100.000 habitantes, y la única que supera el umbral de 150.


BIDEN: EMPLEADOS DE EMPRESAS DEBEN VACUNARSE ANTES DE ENERO

A más tardar el 4 de enero deberán estar vacunados contra el covid-19 los trabajadores de las empresas privadas que tengan más de 100 trabajadores en EE.UU, anunció el Gobierno de Joe Biden. Los trabajadores que no quieran vacunarse deberán someterse a pruebas semanales y llevar mascarilla todo el tiempo. Esta es la medida más significativa aplicada hasta ahora en el ámbito laboral contra la pandemia por Biden y puede afectar a 84 millones de trabajadores del sector privado. Además, las firmas deberán permitir que los empleados que así lo deseen reciban el suero en horario laboral. La Casa Blanca detalló que espera prevenir "miles" de muertes y 250 mil hospitalizaciones.

55% aumentó la transmisión del virus en Europa en el último mes. Hubo 1,8 millones de casos la semana pasada.

75% de las muertes son de gente de más de 65 años. La semana pasada hubo 24.000 fallecimiento.

Sernac presenta demanda colectiva contra Walmart por problemas en compras digitales

E-mail Compartir

Una demanda colectiva contra Walmart presentó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), tras detectar una serie de incumplimientos relativos a las compras realizadas mediante su página web y la aplicación Lider App.

Entre las conductas observadas por el organismo se cuentan retrasos o no entrega de productos, cancelación unilateral de compras, falta de información respecto al stock de los productos, deficiente servicio de atención a clientes, incumplimientos relativos a la publicidad y plazos de entrega comprometidos, entre otros.

El Sernac también detectó que la empresa no devolvía en forma oportuna el dinero pagado por los consumidores tras anular las compras debido a la demora en los despachos.

Los casos se produjeron entre marzo de 2020 y agosto de 2021, periodo en el cual el servicio recibió más de 19 mil reclamos de consumidores contra dicha compañía.

El objetivo de la demanda es que la justicia determine compensaciones "justas y proporcionales al daño causado", además de solicitar multas por las infracciones a la Ley del Consumidor.

"Los consumidores compraron productos porque realmente los necesitaban, ya sea para el teletrabajo o el estudio a distancia en el contexto de la pandemia", dijo el director del Sernac, Lucas del Villar.

Según la autoridad, es momento de que "las empresas se hagan cargo sin excusas y compensen a los consumidores por sus incumplimientos. El comercio electrónico se basa en la confianza de que el producto llegará en el plazo informado y según las características comprometidas, por lo que ese tipo de conductas, además de afectar a los consumidores, daña al mercado".

El organismo informó que pese a reconocer los retrasos en la reversa de fondos, la firma se negó a una mediación colectiva. "Walmart no estuvo disponible y rechazó expresamente esa posibilidad", indicó el servicio.

Gobierno expulsa a 120 migrantes en un nuevo operativo aéreo

Entre los deportados hay extranjeros que ingresaron ilegalmente.
E-mail Compartir

Su séptimo operativo de expulsión de migrantes realizó este jueves el gobierno, enviando a sus países de origen a 120 extranjeros, de los cuales 71 son venezolanos y 49 colombianos.

Según explicó el director del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Álvaro Bellolio, en la mayoría de los casos se trata de expulsiones judiciales, es decir, decretadas por ilícitos cometidos en Chile.

"Los delitos, principalmente son tráfico de drogas, robo con violencia, hay un caso de femicidio frustrado, homicidio y otras condiciones que hacían inaceptable para nosotros que estos extranjeros estuvieran en Chile", dijo Bellolio en el canal 24 Horas.

El resto de los casos corresponde a personas que ingresaron ilegalmente al país.

Frente a los cuestionamientos surgidos por organizaciones sobre estos procedimientos, Bellolio aseguró que "la ley es muy clara y dice que si alguien ingresa clandestino se inicia un proceso de expulsión, alguien que comete un delito debe ser expulsado".

LÓGICA

"Hay organizaciones y autoridades que no están en esa misma línea, ellos creen que la migración debe ser descontrolada y que cualquier migrante que entre clandestino o comete un delito no debe ser expulsado. Lamentablemente esa lógica empeora la relación entre nacionales y extranjeros", agregó.

Álvaro Bellolio supervisó el operativo en el Aeropuerto Internacional de Santiago junto al jefe nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, Roberto Toloza, quien recalcó que "estas personas cometieron graves delitos, la gran mayoría por infracción a la Ley 20.000 y delitos graves como homicidio, tráfico ilegal de inmigrantes, robo con intimidación y robo con violencia".

Parte de los 120 migrantes expulsados abordaron el avión en Iquique. Tras esa escala, la aeronave partió rumbo a Colombia, para terminar su viaje en Venezuela.