Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con cuadrillas sanitarias y acompañamiento educativo

Fortalecen medidas para disminuir cifra de brotes laborales de covid-19

Actualmente se registran 28 brotes con 79 casos activos a nivel regional, correspondientes a un 21% del total de conglomerados de distinto origen que están en desarrollo en el Biobío.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras la detección de tres brotes laborales de coronavirus en la región durante los últimos 10 días, la seremi de Salud (s) Isabel Rojas, determinó nuevas medidas para fortalecer el autocuidado en lugares cerrados.

Dicha estrategia, incluiría un equipo de fiscalización, apoyo educativo respecto a temas relacionados con los cuidados necesarios para evitar contagios, conformación de cuadrillas sanitarias laborales, medidas de restricción por incumplimientos y reuniones de coordinación y capacitación a representantes de empresas.

Según explicó la autoridad, el objetivo de este refuerzo es tener medidas preventivas ante el leve aumento de casos, que llegaron a 28 brotes laborales con 79 casos activos a nivel regional.

"De los 183 brotes Covid-19 activos en la región, un 21% corresponde a brotes laborales, por eso iniciamos una estrategia de fortalecimiento con diversas acciones de fiscalizaciones semanales a los rubros empresariales con mayor riesgo, acompañamiento educativo de las medidas preventivas y de autocuidado, como también reuniones con representantes y encargados operacionales de diversas empresas", explicó Rojas.

Además, agregó que durante estos días comenzarán con el sector del retail, para así generar mejores condiciones para los trabajadores y prevenir la propagación de casos de coronavirus en lugares con mayor afluencia de público.

"A través de esta estrategia de fortalecimiento, se implementarán Cuadrillas Sanitarias Laborales capacitando a integrantes y trabajadores de rubros del comercio, construcción, industria manufacturera y transporte, en distintas temáticas covid-19, como: comunicación de riesgo, variante Delta, medidas preventivas y refuerzo de sistema inmune. Además, se contará con un equipo de acompañamiento educativo para el seguimiento y captación de nuevas instituciones", detalló la seremi de salud (s).

Sobre las medidas restrictivas ante incumplimientos a la norma sanitaria, en el caso de identificarse un brote laboral al interior de una empresa y esta no informe el contacto del total de los trabajadores, Rojas sostuvo que se exponen a la prohibición de funcionamiento, hasta que se cuente con la información necesaria para desarrollar la trazabilidad correspondiente.

BROTES RECIENTES

Estas medidas por parte de la autoridad de salud regional serán implementadas luego de conocer tres brotes de carácter laboral recientes en la región, como fue el de la Seremi de Vivienda y Urbanismo que dejó seis casos positivos, además de otro ocurrido en tienda Ripley de Mall Plaza Trébol, el cual tuvo 23 casos positivos, de los cuales 11 son Delta y 200 contactos estrechos laborales aproximadamente.

Asimismo, en dicho centro comercial otro brote se registró en Cinemark, el cual confirmó tres casos positivos y 31 contactos estrechos, además de un cierre temporal del recinto hasta que se efectuara un recambio de trabajadores y las investigaciones pertinentes.

En cuanto a la existencia de una relación entre los contagios de Ripley y Cinemark, la seremi de salud (s) indicó que según los informes realizado no se visualiza una posible conexión entre ambos, pero que de igual manera está siendo considerado.

En cuanto a las medidas de autocuidado en dichos lugares, Rojas reiteró que "la falta a las medidas de pueden aumentar el riesgo de cuidados, por lo que el llamado es a poder utilizar las medidas como el distanciamiento, uso de mascarilla, lavado de manos, la vacunación y el testeo".

Además, reiteró la importancia de la vacunación y mantener un esquema al día para así evitar contagios de gravedad. Anteriormente, declaró que la región ya supera los 521 mil vacunados con dosis de refuerzo, lo que significa un 61,9% de cobertura en la zona.

183 brotes de covid-19 están activos actualmente a nivel regional, según lo informado por la Seremi de Salud.

79 personas enfermas y en etapa contagiante son parte de los 28 brotes originados por contactos laborales.

Encuentro organizado por Corbiobio contó con ponencias del Banco Mundial, Cepal y OCDE

Cumbre de las Regiones aborda desafíos para fortalecer agenda de descentralización

Durante la jornada de cierre, cinco de los siete presidenciales participarán en un foro donde expondrán sus propuestas en torno a la agenda de proyectos para las regiones.
E-mail Compartir

Este jueves se realizó la primera jornada de la Cumbre de las Regiones que organiza la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío), con un especial foco en analizar el diagnóstico de la realidad nacional en materia de descentralización y abordar las propuestas en la materia que serán presentadas a la Convención Constitucional.

El Teatro de la Universidad de Concepción fue sede de la primera jornada, donde un panel de representantes de instituciones de Educación Superior abordó con representantes del Banco Mundial, Cepal y OCDE la realidad nacional en el contexto internacional respecto a temas como descentralización político-administrativa y económica.

Marcello Plaza, presidente de Corbiobío, afirmó que "estamos muchos muy satisfechos de cumplir el objetivo que nos pusimos. Las exposiciones de los organismos nacionales han estado alineadas con lo que nosotros hemos planteado, y la participación de los panelistas. Tuvimos limitaciones por aforo, pero había mucha gente conectada vía streaming lo que permite amplificar lo conversado".

"Estamos muy claros, y tal como los expositores los indicaron, de que estos procesos no son rápidos. Sin embargo, entendemos que están las voluntades para avanzar en esa línea, y mas allá de una propuesta como la de Corbiobío, están las declaraciones de los constituyentes, de los presidenciales y gobernadores", añadió sobre los avances en materia de la agenda de la descentralización que se han materializado a nivel nacional.

Cristhian Mellado, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), dijo que "valoramos el trabajo de Corbiobío por años en materia de descentralización. Esta cumbre permite seguir aportando en esta línea, y las universidades tenemos un rol clave en la descentralización, con la formación de capital humano avanzado y poder colaborar en el desarrollo de los territorios. Las universidades de la Región estamos desplegadas en las distintas provincias y podemos aportar en conjunto con los municipios en concretar esta triada entre el sector público, privado y la academia. Los expositores han sido claros en el diagnóstico y las propuestas concretas que permitan la descentralización de las regiones con el fin de su desarrollo".

La jornada de hoy, y final del evento, contará con un foro con los candidatos a la presidencia quienes presentarán sus propuestas en materia de descentralización y responderán preguntas de los medios de comunicación. La actividad contará con cinco presidenciales, y comenzará a las 9.30 horas.

La actividad contó con la presencia de Isidora Zapata, de la OCDE, Francisco Winter, del Banco Mundial, y Natalia Genda, de Cepal.

Concepción y Los Ángeles lideran los casos activos de coronavirus

E-mail Compartir

Un total de 146 casos nuevos de covid-19 se contabilizaron ayer en la Región del Biobío, con 153.982 casos acumulados y 818 casos activos, según informó la seremi de salud (s) Isabel Rojas.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Lebu, con 92,3 casos activos por cada 100 mil habitantes; Los Álamos, con 79,9 casos por cada 100 mil; y Los Ángeles, con 77,3 casos por cada 100 mil habitantes", señaló Rojas.

En cuanto a la mayor cantidad de casos activos, la comuna de Concepción presenta 178, seguida de Los Ángeles, con 169 casos activos, y San Pedro de La Paz, con 75 casos activos. "Tenemos un total de 158 camas UCI y 179 camas UTI, con 27 y 26 disponibles respectivamente, que equivalen al 17% y 15% de disponibilidad, contando, además, con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 226, 173 de ellos disponibles, correspondiente al 77%", agregó la seremi de salud (s).

Sobre el proceso de vacunación, la Región actualmente alcanzó 521.676 dosis de refuerzo desde que comenzó el proceso en agosto pasado, alcanzando un 61,9% de cobertura en la zona, teniendo un aumento significativo en comparación con la cifra de la semana pasada que llegaba a un 34,9%.

PASO A PASO

Ayer, el Ministerio de Salud anunció un nuevo cambio en el Plan Paso a Paso para Biobío. Se trata de la comuna de Los Ángeles, la cual retrocede a Fase 3 de preparación a contar de este sábado 06 de noviembre desde las 05:00 horas.

Este cambio se debe a un aumento sostenido de casos en la comuna, la cual mantiene un total de 169 casos activos y una tasa de 77,3 casos por cada 100 mil habitantes y un total de 21.417 acumulados y 39 casos nuevos.

La localidad se suma al resto de comunas en Fase 3, como son Lebu, Curanilahue, Cañete, Hualqui y Quilleco. En tanto, el resto de la región del Biobío se mantiene en Fase 4 de Apertura Inicial.