Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comprometió apoyo del Gobierno para investigar hechos

Piñera responsabiliza al crimen organizado y al terrorismo por la muerte de comunero

El mandatario lamentó el deceso en un enfrentamiento de un mapuche y dijo que lo ocurrido en Cañete es una muestra de que el estado de emergencia debe prorrogarse. Candidatos reaccionaron.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente Sebastián Piñera culpó al "crimen organizado, narcotráfico y terrorismo" de los dos incidentes registrados en la ruta entre Cañete y Tirúa que terminaron con un comunero mapuche fallecido tras un presunto enfrentamiento con funcionarios de la Armada y Carabineros.

"Ayer el país fue víctima de un ataque de un grupo terrorista en la Provincia de Arauco. Como es de conocimiento público, el jefe de la Defensa de la Región del Biobío, almirante Jorge Parga, informó que dos patrullas de Carabineros, apoyadas por efectivos de la Armada y el Ejército, fueron emboscadas y atacadas por un grupo de violentistas que utilizaron armas de fuego, algunas de grueso calibre", dijo el jefe de Estado en La Moneda.

El mandatario agregó que "producto de estas emboscadas y ataques, cuya naturaleza y circunstancias están siendo investigadas por la Fiscalía, una persona falleció, tres personas resultaron heridas y dos personas fueron detenidas, incautándoseles armas de fuego, un fusil y municiones de guerra y un vehículo con encargo por robo. Lamentamos profundamente todas las pérdidas de vidas y la existencia de heridos y víctimas de la violencia".

"Debemos hablar en forma clara y con la verdad: la responsabilidad primordial por las pérdidas de vidas y por los heridos en los últimos tiempos, tanto civiles como uniformados, recae en organizaciones de crimen organizado, narcotráfico y terrorismo", añadió el Presidente.

ESTADO DE EMERGENCIA

Piñera recalcó que varios de los hechos de violencia registrados en el último tiempo y que ponen en riesgo a las familias de la Macrozona Sur, "no hacen más que ratificar la necesidad de mantener el Estado de emergencia constitucional. Por eso le pido al Congreso que apruebe la petición de extenderlo en esas cuatro provincias de las regiones del Biobío y La Araucanía".

"En esta difícil y necesaria labor, Carabineros y la PDI, con el apoyo de la Fuerzas Armadas, cuentan con todo el respaldo de este Presidente, de nuestro Gobierno", sostuvo y añadió que comprometió todo el apoyo delGobierno para investigar y sancionar lo ocurrido.

Sin embargo, se encontró con el rechazo de senadores de oposición, quienes deben votar. Yasna Provoste (DC) afirmó que "la militarización de la zona no es ni será la solución".

AMENAZA DE LLAITUL

Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), dijo tras la muerte del comunero que"arderá lo que tenga que arder", a lo que el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, contestó:"Con Llaitul y la CAM no hay diálogo posible. La extensión del estado de excepción en la macrozona sur es de sentido común".

José Antonio Kast, abanderado presidencial del Frente Social Cristiano, se refirió a las amenazas surgidas en las últimas horas: "Cuesta entender por qué Gabriel Boric no reconoce la existencia de terrorismo en Chile. Grupos armados, con alto poder de fuego y que amedrentan y amenazan a la población y fuerzas de seguridad".

El candidato de AprueboDignidad, Gabriel Boric, escribió en Twitter: "Exigimos rigurosa investigación sin espacio para la impunidad. Como ha quedado demostrado una vez más, la violencia trae más violencia y solo el diálogo nos puede llevar a una solución. No a la militarización".

UN FALLECIDO, NO DOS

Aunque la noche del incidente el Ministerio del Interior informó que habían sido dos los comuneros fallecidos, ayer se corrigió dicha información.

La Fiscalía Regional del Biobío reveló que "una de las personas heridas en los hechos de violencia en investigación ocurridos en la ruta entre Cañete y Tirúa no ha fallecido, sino que se encuentra en estado grave e internada en el Hospital Regional de Temuco".

"Las tres personas lesionadas tienen la calidad de víctimas para la Fiscalía, por lo que se aplicarán los protocolos de contención de crisis y se recabará información de su estado y necesidades", puntualizó el ente persecutor.

Durante la tarde de ayer se dio a conocer el nombre del joven muerto: se trata de Yordan Llempi Machacán (23 años), cuyo hermano José (21) fue el único de los tres detenidos que quedó con medidas cautelares. Se decretó arresto domiciliario total en su contra, salvo los primeros siete días, cuando el arresto será solo nocturno, para que pueda participar en las ceremonias fúnebres de su pariente.

Los otros dos detenidos fueron dejados en libertad por falta de evidencias en su contra.

Además, la Fiscalía informó ayer que en sus carpetas figura una versión de Carabineros que habla de que "15 sujetos a rostro cubierto había destruido un paradero público que se encontraba a un costado del kilómetro 8 de la Ruta P-72S para luego usarlo de barricada".

El Mandatario realizó un llamado al Congreso para que apruebe la petición de extender el estado de excepción en las cuatro provincias del Biobío y La Araucanía.

Autoridades y representantes del mundo académico y gremial plantearon que se debe insistir en búsqueda de las soluciones al conflicto

Representantes locales coinciden en llamado al diálogo

El gobernador Rodrigo Díaz dialogó este jueves con algunos de los candidatos presidenciales y el propio Presidente Piñera. "Tengo la convicción de que si no hablamos con distintos actores, seguirá esto", dijo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un categórico rechazo a los últimos hechos de violencia ocurridos en la Provincia de Arauco es el que han hecho los principales actores políticos, empresariales y académicos de la Región. Rechazo que también se ha materializado en distintas gestiones con el fin de lograr una solución definitiva a un conflicto que se prolonga por varias décadas, y que ha llevado a La Moneda a decretar estado de emergencia durante el último mes.

En esa línea, el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, informó que durante la mañana de este jueves sostuvo conversaciones con algunos de los candidatos a la presidencia -entre ellos Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Marco Enríquez-Ominami y el diputado Giorgio Jackson, en representación de Gabriel Boric-, el Instituto de Derechos Humanos y el propio Presidente Sebastián Piñera, a quien le manifestó su intención de abrir los canales de diálogo para elaborar un plan integral para la zona.

"El problema es sumamente complejo, pero el desafío para quienes somos demócratas es hacer política, y la política se hace conversando, no solo con las comunidades, sino que con todos los actores que tienen que ver en el territorio (…) El diálogo va más allá de esto, y hay una serie de recomendaciones que se han hecho a lo largo de los años que no se han considerado por el Estado. Estamos en un minuto donde hay que converger. No tengo una bala de plata, sino que la convicción de que, si no hablamos con todos los actores y determinamos las reparaciones para cada sector, vamos a seguir empeorando", expuso la máxima autoridad regional, que durante las últimas semanas se ha reunido con rectores, parlamentarios y gremios productivos para recoger propuestas en beneficio de la zona y en favor del fin a la violencia.

DISPOSICIÓN AL DIÁLOGO

Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, argumentó que "cuando asumimos como directiva, tuvimos reuniones con el gobernador y delegado donde nos pusimos a disposición para ser puentes en este trabajo que se debe realizar basado en el diálogo y no en la militarización. Hay un gobierno que, a modo de tónica, no escucha en un tema tan delicado como el que se vive en la Provincia de Arauco y ha cruzado a las demás provincias. El acercamiento debe existir, pero no solo imponiendo decisiones, sino socializándolas".

Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción, en tanto expuso que "hay mecanismos de diferente escala y temporalidad. Planteamos que debe existir un diálogo como mecanismo de solución para generar mayores condiciones de paz y convivencia en la Región, cambiando algunos conceptos, lo que debe ser cotidiano por parte de toda la sociedad. La solución tiene relación con la organización política y territorial que garantice niveles de independencia y reconocimiento de los pueblos originarios, pero con la claridad de que la hegemonía de las armas está en el Estado".

Marcello Plaza, presidente de Corbiobío, hizo hincapié en que "creo que lo que pasa hoy en la macrozona tiene que ver con lo que estamos hablando; si logramos un proceso de descentralización adecuado y equilibrado, considerando que hay zonas que requieren mas apoyo, no ocurriría la situación de Arauco. El fortalecimiento de las regiones tiene que ir en beneficio de eliminar estos hechos".


CONVENCIONALES ENTREGAN CARTA EN LA MONEDA

Los 17 convencionales representantes de los Pueblos Originarios, junto a otros convencionales, entregaron este jueves una carta en La Moneda solicitando al Ejecutivo deponer el estado de emergencia y desmilitarizar la zona de Arauco.

La convencional Natividad Llanquileo leyó la misiva a las afueras del Palacio de Gobierno tras una movilización por calles de la capital e indicó que "se exige el fin del Estado de emergencia, cese de la violencia y la militarización", y planteó que "el asesinato de Jordan Liempi, ocurrido el día de ayer en Huentelolén, y los niños y adultos gravemente heridos son de su exclusiva responsabilidad".

Durante las últimas semanas, el gobernador regional ha liderado una serie de reuniones con rectores, empresarios y parlamentarios para abordar conflicto.