Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En encuentro organizado por la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech

Kast a Boric: "Si quiere apoyar a las pymes, que vote en contra el proyecto de indulto"

Los dos nombres que lideran las encuestas, más Provoste, Sichel y ME-O, protagonizaron un encendido debate sobre pymes y emprendedores, con varios entreveros y duros emplazamientos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, bromeó al inicio del debate de la Asech (Asociación de Emprendedores de Chile) de este martes: "Esto es como un reality: nos vemos todos los días", dijo en alusión a la cantidad de foros en que ha compartido con sus contendores. Fue tal vez el único momento de distensión en una actividad que volvió a caldear los ánimos en plena recta final de campaña, a 19 días de los comicios.

José Antonio Kast (Frente SocialCristiano) abrió los fuegos al fustigar a Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) por no promover la "paz" que tanto necesitan las pymes. "Cuando hay justicia, no se requieren leyes de indulto que liberen a aquellos que han saqueado, robado y quemado gran parte de las pymes en Chile", dijo Kast, quien además criticó el concepto de "meter inestabilidad"que propuso el domingo Sebastián Depolo, uno de los voceros del diputado magallánico.

Al cierre del foro, Kast retomó el tema, pero esta vez fue más directo:"Le digo a Boric que si de verdad quiere apoyar a las pymes, vote en contra del proyecto de indulto que presentó la senadora Provoste".

Boric no entró en la polémica ninguna de las dos veces, así como tampoco, cuando Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) criticó que el país no necesitaba "improvisaciones", aludiendo a la entrega de su programa 20 días antes de los comicios.

ME-O CONTRA KAST

Fue Marco Enríquez-Ominami (PRO) el más duro cuando se lanzó contra Kast. "Nos ayudará a cómo se construye una pyme en Panamá para hacer una empresa en Estados Unidos, para que las demás pymes puedan ver el camino de prosperidad en paraísos fiscales", ironizó a propósito del tema de la convocatoria.

Y fue más allá: "Es un deleite escuchar a Kast hablar de impuestos. El tipo era diputado y se encargó de pagar todos sus impuestos fuera de Chile, ¿cuántos impuestos dejó de pagar, lo calculó?".

Kast intentó bromear desviando el ataque hacia el candidato de Apruebo Dignidad: "Si me rijo por las cifras de Boric, soy el hombre más rico del mundo". ME-O le insistió: "No, señor, le pregunto a usted, no hable de Boric, quiero que le cuente a las pymes cómo fue su comportamiento cuando pagaba en Panamá".

Kast hiló una respuesta larga y dijo, entre otras cosas, que la afirmación del progresista era una "mentira".

En uno de sus turnos, Boric replicó al enfrentamiento, señalando que "para algunos, hacerse el chistoso en esto puede ser interesante y rentable, pero las pymes son parte del sector de la economía que más mal lo ha pasado y hay que tomarlo en serio", pidió. Tras ello, Enríquez se fue contra el diputado: "Ayer el diputado nos trata de mentirosos, ahora de chistosos".

"Boric, usted se opuso al cuarto retiro y le debe una explicación a las pymes", disparó Enriquez-Ominami.

SICHEL Y BORIC

Sichel esperó al término del debate para calificar la tardía entrega del programa presidencial de Boric como una "vergüenza democrática".

Después, sobre Kast, dijo que "su programa no cuadra. Ambos han vivido demasiado en el privilegio y no entienden lo que es tener un colegio público malo o que el Registro Civil atienda hasta las dos de la tarde".

Además, relativizó un eventual apoyo al republicano en segunda vuelta señalando que resta resolver "cosas puntuales" (como las ideas de ir contra libertades civiles o dudar del cambio climático) antes de asegurar un respaldo y que no signifique un cheque en blanco.

También fuera de debate, Boric le respondió al Gobierno tras las palabras del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien dijo que las propuestas de su programa "parecen basadas en la impunidad: "El señor Galli debiera preocuparse y hacerse responsable de que siguen siendo Gobierno (…) Por favor, tenga un poquito más de humildad y corrija los problemas que está teniendo".

De los siete candidatos, dos no asistieron al foro "Las pymes y el futuro de Chile":Eduardo Artés y Franco Parisi.


PARISI POSPUSO REGRESO A CHILE

Pese a que lo había anunciado, el candidato Franco Parisi (PDG) no retornó a Chile en la última quincena de octubre. A través de un video, aseguró que "teníamos preparado llegar unos días atrás, pero por razones que ya conocerán tuvimos que posponer", señalando que hoy a las 21:00 horas revelará esos detalles.

Postulantes detallaron sus programas para el área

Nueva institucionalidad, subsidios y pago oportuno: las propuestas hacia las pymes

Candidatos presentaron sus principales planes para la reactivación del emprendimiento.
E-mail Compartir

Tal como ocurrió en la víspera, donde cinco de los siete candidatos -al igual que ayer- concurrieron a la Universidad de Chile para debatir en temas de cultura, educación e innovación, este martes cinco aspirantes participaron del debate "Las pymes y el futuro de Chile", organizado por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el Foro de Emprendimiento Ciudadano (FECI) y el Instituto de la Pequeña Empresa y la Economía Social (IPEES). donde pudieron profundizar sobre emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas.

Gabriel Boric, Yasna Provoste, José Antonio Kast, Sebastián Sichel y Marco Enríquez-Ominami fueron parte de la instancia, que permitió conocer las coincidencias y diferencias en los programas presidenciales con respecto a temas como reactivación, condonación de deudas y temas tributarios asociados.

En lo medular, los presidenciables coincidieron en la necesidad de potenciar el sector, y en particular nivelar la cancha entre las grandes y las pequeñas empresas, fomentando el cumplimiento de los pagos dentro de 30 días. La candidata Provoste, incluso, lo llamó un "DICOM de empresas" que cree un registro de impagos a las pymes.

A nivel de propuestas Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) aseguró que "Chile es el país más emprendedor del mundo", comprometiéndose a que las pymes sigan siendo el motor de la economía. En esa línea, propuso subsidios de apoyo para contratación y emprendimiento; mayor consideración del Estado hacia las pymes como proveedoras ; exenciones tributarias territoriales. También planteó que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) controle de oficio en mercados controlados.

Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) comprometió un plan de rescate y un plan de reactivación económica; un plan de pago a cuatro meses del IVA; la creación de un Banco Nacional del Desarrollo enfocado en capacitación, entrega de capital y exenciones tributarias; sanciones a empresas que no paguen a 30 días y apoyo a las pymes en el aumento del sueldo mínimo a 500.000. "Queremos ser el Gobierno de las pymes", aseveró.

José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) se enfocó en el "progreso" y la "paz", criticando la idea de subir impuestos al combustible a los camioneros y asegurando que una forma de apoyar al sector es reducir el Estado y no aprobar indultos Planteó impuesto cero a empresas de menos de 25 mil UF anuales; la creación de AtiendePyme, para la atención de las pymes.

Por su parte Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), además del Dicom de empresas, apuntó a rearticular la institucionalidad del sector (Corfo, Sercotec, Fosis); a dar garantías de "estabilidad, mayoría y diálogo" y a generar un "nuevo pacto social entre el Estado y las pymes", apoyando mayor capacitación y la ampliación del mercado.

Finalmente, Marco Enríquez (PRO) planteó sumarle tareas al Banco Central en materia de pymes y desconcentración económica; generar una política crediticia democrática y reorientar los apoyos estatales, a través de BancoEstado a los actores del sector, destinando mayores porcentajes del presupuesto del Estado a la revitalización de las pequeñas empresas.