Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Máquina pertenece a empresa Fepasa y trasladaba celulosa

Tren de carga que se dirigía a Concepción sufre ataque en Victoria

Según la PDI, desconocidos dañaron la vía férrea. El gobierno calificó el hecho como un "atentado terrorista".
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El anuncio de la solicitud de extensión del estado de excepción que rige en cuatro provincias -dos de la Provincia de Biobío -se produjo en la misma jornada en que se produjo el descarrilamiento y posterior incendio de un tren de la empresa Fepasa en la Región La Araucanía, hecho atribuido por la Policía de Investigaciones (PDI) y por el gobierno a terceros.

Durante la madrugada el ferrocarril cargado de celulosa que se dirigía desde Valdivia hasta Concepción descarriló, aproximadamente 12 kilómetros al sur de Victoria. Posteriormente, la locomotora y tres vagones fueron incendiados. Las dos personas que viajaban en la locomotora no resultaron con lesiones.

En el lugar se encontraron pancartas con mensajes alusivos al conflicto mapuche y a la presencia de las FF.AA. en la zona. "Libertad PPM Wallmapu libre", decía uno de los lienzos, mientras que en el otro se leía "fuera los milicos".

La hipótesis de un atentado comenzó a circular desde temprano y tras inspeccionar las líneas se detectó que las uniones entre los rieles fueron removidas.

"Un grupo de sujetos desconocidos ocasionaron daños en la vía férrea para luego desencadenar el descarrilamiento del tren que posteriormente fue incendiado", dijo el subcomisario de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de Angol, Sebastián Lara.

En opinión del gobierno se trata de una acción terrorista. "Hemos tenido que lamentar nuevamente un atentado terrorista en la región y esto va a justificar el estado de excepción", dijo el delegado presidencial en La Araucanía, Víctor Manoli.

"Tenemos maquinaria quemada, una locomotora, tenemos carros que transportaban celulosa desde Valdivia a la zona de Concepción (...) lo que hoy estamos viendo son actos terroristas", insistió la autoridad.

"Este es un atentado contra la vida humana, porque esto pudo haber sido contra el tren de pasajeros que corre entre Temuco y Victoria", agregó Manoli, quien además lamentó los efectos que produjo el hecho en el resto de la población, ya que los servicios ferroviarios que circulan por esa vía fueron temporalmente suspendidos.

LA SOLICITUD

El hecho ocurrió en la misma jornada en que el presidente Sebastián Piñera anunció que enviará al Congreso la solicitud para prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia que rige para las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín.

La medida comenzó a aplicarse el 13 de octubre y ya fue prorrogada una vez por el gobierno, por lo que se mantendría hasta el 11 de noviembre. Para seguir adelante se requiere la aprobación del parlamento.

Según el jefe de Estado, en sus primeros 20 días de vigencia, el Estado de Emergencia permitió reducir los hechos de violencia y detener a personas con órdenes pendientes.

El mandatario aseguró que a pesar de la positiva evaluación que hace el gobierno sobre la aplicación de la medida "no podemos bajar la guardia ni caer en una falsa confianza, porque es importante reconocer que la violencia sigue imperando en esas zonas y territorios de nuestro país".

"Quiero pedirle respetuosamente al Congreso que apruebe con urgencia la extensión de este Estado de Excepción", dijo Piñera, asegurando que en este periodo "no hemos suspendido, ni restringido ni derechos, ni garantías constitucionales de las personas y se han respetado plenamente los Derechos Humanos de todos".

"Las Fuerzas Armadas no reemplazan a las policías en sus labores policiales, pero sí les permite prestar apoyo logístico, tecnológico, de comunicaciones, de transporte, de televigilancia y de patrullaje", explicó.

El hecho ocurrió aproximadamente 12 kilómetros al sur de Victoria. Las dos personas que viajaban en la locomotora no resultaron con lesiones.

Convención inicia debate sobre régimen político para Chile: ¿presidencialismo o parlamentarismo?

E-mail Compartir

Un extenso análisis sobre los distintos sistemas de gobierno que podrían implementarse en Chile tuvo lugar en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, donde se iniciaron las exposiciones de los 90 académicos y representantes de organizaciones inscritos para intervenir.

En nombre del Observatorio Nueva Constitución, el abogado Tomás Jordán y la politóloga Pamela Figueroa plantearon la idea de un "presidencialismo parlamentarizado", sistema que mantiene el poder en la figura del presidente pero con importantes contrapesos en el Parlamento.

En este modelo, el mandatario podría disolver el Congreso durante los dos primeros años de su mandato, pero a su vez el Parlamento podría censurar al presidente y convocar a nuevas elecciones.

También participaron Javiera Martínez, presidenta de Rumbo Colectivo, y Claudio Fuentes, académico de la Universidad Diego Portales, quienes se refirieron al parlamentarismo.

La gobernabilidad es uno de los atributos de este sistema, según Fuentes: "Lo que hace es que una vez que hay elecciones se conforman las coaliciones mayoritarias para elegir al jefe de gobierno. Segundo, se demuestra que es más flexible frente a las crisis. Si se produce pérdida de confianza hacia el primer ministro, el parlamento puede buscar nuevas mayorías".

En cuanto a sus desventajas, el abogado Arturo Fontaine apuntó al hecho de que no sería la ciudadanía la que elegiría a sus gobernantes. "Me resulta inverosímil que nuestra primera Convención Constitucional democrática despoje al pueblo del derecho histórico, dolorosamente conquistado, de elegir a sus gobernantes por votación directa", dijo.

"En esta época de encuestas e inmediatez ¿cuál es el valor que tiene la elección directa del jefe de gobierno cuando en seis meses su popularidad está en el suelo", refutó a su turno el docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Correa.

Sky, Avianca, Jetsmart, Aerolíneas Argentinas y Copa

Cinco aerolíneas deben devolver dinero de tasas de embarque a unos 730 mil pasajeros

E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó este martes que cinco aerolíneas internacionales deberán devolver las tasas de embarque a 729.223 consumidores por vuelos no realizados entre 2015 y 2021 y que suman 7.500 millones de pesos (cerca de nueve millones de dólares).

Sky, Avianca, Jetsmart, Aerolíneas Argentinas y Copa se acogieron de manera voluntaria a un proceso del Sernac para extender el pago a cerca de 730.000 usuarios afectados a nivel nacional.

La devolución de las cinco compañías se suma a la comprometida por Latam a casi 400.000 personas por un monto de 4.000 millones de pesos (casi cinco millones de dólares).

La medida, a juicio del director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, "permitirá a miles de consumidores recuperar el dinero por tasas de embarque de viajes que nunca realizaron y que probablemente ni siquiera sabían que tenían derecho a requerirlo".

"A partir de ahora las compañías, además de restituir el dinero de las tasas, deberán desarrollar mecanismos expeditos para que cada vez que una persona que compre un pasaje y no viaje por cualquier motivo, el dinero que corresponde a este concepto, sea devuelto oportunamente, tal como lo establece la normativa", agregó.

Las empresas serán las encargadas de contactar a los pasajeros afectados a fin de concretar la entrega del dinero, elaborando un registro tanto por esta vía como por plataformas habilitadas en sus sitios web.

Por otro lado, la aerolínea española Iberia no logró un acuerdo satisfactorio con el Sernac, por lo que la entidad pública aseguró que la empresa europea "deberá responder ante la Justicia, arriesgando multas además de las restituciones y compensaciones".

A lo anterior se suma la acción judicial presentada en contra de American Airlines, empresa que se negó a entregar antecedentes que permitieran calcular los montos a devolver por tasas de embarque en vuelos no realizados.

Covid-19: nuevo máximo de positividad en 3 meses y medio

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que nuestro país registró una positividad de 3,28% en las últimas 24 horas a nivel nacional, la más alta desde el jueves 15 de julio, cuando se registró 3,30%, para un total de solo 40.130 PCR realizados.

La autoridad sanitaria reportó 1.390 casos nuevos de covid-19, el martes con más contagios en 17 semanas. "La variación de nuevos casos nuevos confirmados a nivel nacional es de un 18% a 7 días y de un 66% a 14 días, es decir, aún mostramos aumento, dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

Además, se informó de cinco fallecidos (37.782 en total) y los pacientes en etapa activa fueron 11.169, quinta jornada seguidas sobre 11 mil.