Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Muestra "Forever is Now" en su cuarta versión

El arte contemporáneo, por primera vez a los pies de las pirámides de Egipto

El país vuelve a abrir los espacios públicos al arte y 10 obras forman una inédita exposición.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

Una decena de obras de arte contemporáneo se levantan a los pies de las pirámides de Guiza, por primera vez desde su construcción hace más de 4.000 años, todo un "sueño" para los artistas en un momento en el que el país de los faraones vuelve a abrir los espacios públicos al arte.

En la gran meseta que alberga una de las maravillas del mundo se reparten un total de diez obras elegidas por la firma egipcia Art D'Egypte para su cuarta exposición anual titulada "Forever Is Now" 2021, la primera de arte contemporáneo en las archiconocidas pirámides de Guiza.

La escena artística de Egipto está en un momento "definitivamente fértil" ya que el país árabe "está viviendo una nueva era y hay mucho apoyo a las iniciativas creativas", después de unos años de cierre, afirma Nadine Abdel Ghaffar, la fundadora de Art D'Egypte.

PRESENTE Y PASADO

En la meseta desértica de las pirámides se ve un puñado de personas en cada una de las obras colocadas en diferentes puntos, tanto egipcios como extranjeros, que posan y buscan el punto exacto para tener "el ángulo perfecto" para sus selfies.

El artista italiano Lorenzo Quinn, afincado en España desde hace 25 años, señala que se trata de un "orgullo enorme" poder exponer su obra junto a las pirámides: una escultura que representa unas grandes manos transparentes unidas, hechas de malla de acero inoxidable, que atrae la atención de muchas personas en la exposición.

"Se llama Together (juntos) porque estamos volviendo a juntarnos después de un año y medio muy difícil de covid-19, donde el mundo ha estado separado y la humanidad ha sufrido mucho (...) y aún estamos saliendo de esto; es un poco el renacimiento y dónde mejor renacer que en un sitio donde empezó la civilización", se pregunta.

Quinn ha recibido muchas felicitaciones por la obra, que tardó un año en realizarse, pero a partir de ahora cree que va a ser un "problema" exponerla en otro lugar: "Una vez expuestas delante de las pirámides, va a ser imposible mejorarlo".

Por su parte, la egipcia Sherin Guirguis, procedente de la ciudad monumental de Luxor, se inspiró en la historia de su país y ha querido "crear una nueva obra para honrar a las reinas enterradas aquí y recuperar su historia, y recordarlas una vez más".

"Estoy inmensamente orgullosa, en concreto como mujer egipcia, de poder trabajar aquí, en este momento y en este lugar histórico", declara.

CON LÍMITES

La impulsora de la exposición desde Art D'Egypte considera este evento como un "momento culminante para la escena del arte egipcio", que califica de "vibrante".

Sin embargo, no ha estado exenta de polémica después de que una de las obras más vanguardistas, la robot Ai-Da que dibuja y pinta con la ayuda de una cámara en los ojos, fuera "detenida" durante diez días en las aduanas del aeropuerto de El Cairo a su llegada a Egipto.

"Desafortunadamente, los documentos de envío con las especificaciones del robot proporcionados por Aiden Meller, el director de la galería y propietario del robot, eran inexactos", subraya Abdel Ghaffar.

"Sin embargo, las autoridades egipcias nos apoyaron y, con la corrección del procedimiento, se nos permitió sacar el robot Ai-Da a tiempo para el día de apertura de la exposición", que se prolongará hasta el 17 de noviembre.

Después del boom artístico que siguió a la revuelta popular de 2011 en Egipto, cuando los artistas se podían expresar libremente en las calles, en los pasados años el Gobierno del presidente Abdelfatah al Sisi ha recortado las libertades y censurado a muchos de ellos, que incluso se han exiliado.

El arte ha quedado limitado a galerías y exposiciones privadas, lo que ha dado pie a una escena artística más elitista que apenas es visible en el país y que Art D'Egypte ha impulsado con varias iniciativas de relieve.

"Lo brillante que ha hecho Art D'Egypte es llamar la atención sobre el trabajo de vanguardia que se está realizando aquí en Egipto", destaca Guirguis.

Banda vuelve en plan de conversación

Miembros de Intruso cuentan sobre su carrera en ciclo Pop&Rock

Francisco Intveen y Jorge Hernández tendrán un encuentro con Alejandra Vera, conductora del espacio online producido por la Corcudec, donde también hablarán de su nuevo disco.
E-mail Compartir

El indie como concepto apunta a los independiente, es decir, propuestas que están fuera del circuito comercial/industrial. Una banda de estas características, Intruso, es la invitada al ciclo Pop&Rock de Corcudec, siempre transmitido por las plataformas digitales de la corporación.

Desde el escenario del Teatro UdeC, la periodista Alejandra Vera, tendrá una conversación con dos de los integrantes de la agrupación coronelina, Francisco Intveen y Jorge Hernández. Ello, estará al aire hoy, a las 20 horas.

En su segunda participación en este ciclo, los chicos no olvidan lo gratificante que fue para ellos ser parte del ciclo en 2018, en su primera temporada, antes de la pandemia, en el mismo escenario donde hoy los tendrá charlando.

"Se dio la oportunidad de que el Teatro se abriera a las bandas", destacaron ambos artistas frente al concierto que realizaron en la sala de calle O'Higgins.

Intruso se dio a conocer en 2015 con el lanzamiento de su EP "En el trance", debut que despertó el interés del medio y la prensa. Dos años después, presentaron su disco de larga duración "Silencio", compuestos por 12 temas.

Actualmente, cuentan, están promocionando su tercer trabajo de estudio, "Umbrales", lanzado en junio del año pasado, disponible en todas las plataformas de streaming del mundo.

"Partimos en Coronel, una comuna especial carbonífera, que se relaciona con nuestros inicios", señalan sobre su carrera que actualmente está centrada desde Concepción, siendo su principal referente estético y sonoro.

Sobre el nombre, Hernández explica que apunta a intrusear", en referencia a las distintas influencias que han recibido del mundo artístico.

"Lo que me mueve es la necesidad de hacer música", acota el cantante y guitarrista de la banda. "Cada uno tiene sus propios referentes lo que ayuda a la hora de componer y mezclar las ideas, sin copiar, pero manteniendo una esencia", explica.

Actualmente, Intruso trabaja en algunas canciones que buscan lanzar a fin de año, entre noviembre y diciembre, para 2022 estrenar su segundo largaduración.

"Será algo bien novedoso, damos un giro a lo que estábamos haciendo con elementos de música electrónica", adelantaron.

En esta ocasión, la banda presentará "Colores fríos", tema inédito grabado para Rockaxis en vivo, en el Teatro de la Universidad de Chile.

Noventa años de la "antidiva" del cine italiano, Monica Vitti

Repaso a la carrera de una de las artistas más admiradas del mundo.
E-mail Compartir

Monica Vitti no era como las demás divas de la época dorada del cine italiano. La actriz, que hoy cumple 90 años, fue comediante, pero también un misterio como musa de Antonioni, y pese a su retiro hace dos décadas, su público no la olvida.

Hay amores que no conocen fin y ese es el caso de Vitti, a la que Italia recuerda en estos días emitiendo algunas de sus películas más aplaudidas o documentales como "Vitti d'arte, Vitti d'amore", estrenado en la Fiesta del Cine de Roma.

La actriz nació en la Roma fascista de 1931 y se enamoró de los teatros mientras su país se hundía en la Segunda Guerra Mundial. El primer paso de su carrera fue cambiar su nombre por uno artístico, ya que Maria Luisa Ceciarelli era difícil de pronunciar.

Su debut fue con 14 años, haciendo de anciana con una peluca blanca en la obra teatral "La nemica" (1916) y esa noche acabó con ovación. Su éxito fue tal que una revista vaticinó que "si esa niña no se convierte en una gran actriz, será por una desgracia o por exceso de gracia".

Los augurios se cumplieron. Su capacidad para hacer reír, su mirada intensa y misteriosa, su melena rubia y su tono de voz dieron un color distinto a los clásicos de Shakespeare, Moliére o de Bertolt Brecht, atrayendo al gran cineasta Michelangelo Antonioni.

Lo que empezó como una amistad, mutó en amor y después en una prolífica relación artística, pues fue Antonioni quien la introdujo en el cine más intelectual, contando con ella por primera vez en "Il grido" (1957), como dobladora del personaje de Dorian Gray. Después llegarían sus papeles más recordados, sobre todo para la conocida como "Trilogía de la incomunicación" de Antonioni: "L'Avventura" (1960) -su debut en Cannes-, "La notte" (1961) y "L'eclisse" (1962).

El cine italiano dejaba atrás el Neorrealismo que se impuso tras la Segunda Guerra Mundial y se adentraba en algo nuevo, más intimista, y Vitti estaba en primera línea de esa vanguardia que dejaba de lado lo popular para centrarse en la burguesía. Así llegó "Deserto rosso" (1964) y el León de Oro a Antonioni, que ante el jurado de Venecia, públicamente, reconoció el influjo de su compañera.

A finales de la década de los 60 la actriz se dedicó sin embargo en cuerpo y alma a un género para el que estaba especialmente dotada, la comedia "all'italiana", metiéndose enseguida al público en el bolsillo. Con el nuevo milenio, la actriz se retiró de la escena pública a causa de una enfermedad.