Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de una demostración científica

COP26: Chile es el primero de América Latina en realizar el desafío "ice box"

Plaza de Armas de la capital luce desde ayer dos casetas con sendos bloques de hielo, con objeto de comparar su aislamiento térmico. Resultados se enviarán a Glasgow.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Santiago se convirtió ayer en la primera capital latinoamericana en participar en el desafío mundial "Ice Box Challenge", cuyos resultados serán compartidos en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP26) que se desarrolla en Glasgow, Reino Unidos.

Se trata de una demostración científica que destaca visualmente los beneficios en materia ambiental del aislamiento térmico de los edificios, a través de dos módulos al aire libre, uno de los cuales posee un estándar alemán llamado "Passivhaus" ("casas pasivas), que se basa en la eficiencia energética; y otro que estará aislado en madera bajo los estándares locales.

De esta manera, cada una de las casetas, instaladas hasta el 11 de noviembre en la Plaza de Armas capitalina, cuenta con un gigantesco bloque de hielo de 1.000 kilogramos en el interior, y se mantendrán a todo sol y a vista del público para que observen como va evolucionando el reto de aislación térmica.

El objetivo del desafío es observar cuánto se derrite cada bloque de hielo al cabo de diez días. De esta forma se podrá comprobar y comparar la real eficiencia energética de cada construcción.

EXPERIMENTO

"Es imprescindible que la ciudadanía tome conciencia de que hacer bien los edificios puede ser una revolución. Puede servir para cambiar sus vidas y la del planeta", señaló el arquitecto y coordinador de la iniciativa, Marcelo Huenchuñir, quien añadió que el próximo 10 de noviembre, los encargados del proyecto se conectarán con Glasgow (Reino Unido) para compartir los resultados de esta demostración en la COP26.

Huenchuñir, quien además preside el Instituto Latinoamericano Passivhaus (Ilaph), explicó que las "casas pasivas", permiten un ahorro energético de hasta 90% en comparación con las edificaciones típicas, gracias al aprovechamiento de las fuentes de calor internas y a técnicas de enfriamiento pasivo, como el sombreado estratégico, que mantienen una temperatura ideal en las viviendas.

El experto agregó que en nuestro país son muy pocas las viviendas de este tipo, principalmente porque el costo de venta puede llegar a ser de 20% más que una construcción normal.

"Poder replicar construcciones como esta y abaratar sus costos es esencial para frenar los graves problemas de cambio climático que padecemos en nuestro país ", dijo.

Antes de arribar a Chile, la demostración se llevó a cabo en las ciudades de Vancouver, en Canadá; Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos; Bruselas, en Bélgica; y Viena en Austria, entre otras.

El experimento fue realizado por última vez en agosto en Escocia, donde la "Passivhaus" logró mantener 121 kilogramos de hielo tras dos semanas de reto, mientras que en el hielo en la caseta normal se derritió completamente en ese lapso de tiempo.

MEGASEQUÍA

Desde hace más de una década nuestro país sufre una megasequía sin precedentes, con una temperatura promedio en los últimos diez años que es la más alta desde 1961. Fines de octubre y noviembre no han sido excepción en Chile y ya se han registrado dos olas de calor en la zona central en las últimas semanas, por lo que el desafío de los bloques será con temperaturas incluso por sobre los 25° durante el día.

Cabe recordar que nuestro país presidió la cumbre climática anterior (COP25), pese a que la cita planetaria tuvo que trasladarse a España debido a la crisis social luego del estallido de octubre de 2019.


DICAPRIO DESATÓ LA LOCURA EN LA CUMBRE

Aunque intentaba pasar desapercibido con unos anteojos de sol, el actor estadounidense Leonardo DiCaprio fue descubierto por los asistentes a la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP26), generando un gran revuelo entre fanáticos, activistas y delegaciones presentes. La estrella de Hollywood y reconocido defensor de las causas medioambientales, fue sorprendido y rodeado por seguidores y la prensa mientras se dirigía a una reunión con el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en el pabellón del Real Jardín Botánico de Kew, en Glasgow.

1.000 kilogramos

10 tiene cada uno de los dos bloques de hielos que permanecen dentro de las dos casetas aisladas.

Uno de los mayores peligros es la asfixia por inmersión

Recomendaciones para época de piscinas: supervisión permanente y observar a los niños cada 10 segundos si están en el agua

E-mail Compartir

Comenzó la época de calor y para combatirlo varios condominios ya permiten el uso de sus piscinas. Sin embargo, disfrutar de ellas conlleva ciertos riesgos.

Uno de los mayores peligros es la asfixia por inmersión que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y representa el 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos. Por esta causa, se calcula que a nivel global mueren cada año 360.000 personas.

La directora Médica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Susana Olate, recalca que los niños son quienes corren mayor riesgo y explica que según la Academia Americana de Pediatría (AAP), después de los problemas al nacer, la asfixia por inmersión "es la primera causa de muerte en personas entre uno y 4 años y la mayoría de los casos sucede en piscinas caseras (propias o de amigos, vecinos)". La médico agrega que en Chile es la segunda mayor causa de muerte accidental en niños de esa misma edad, y la tercera en personas de cinco a 19 años.

Entre las recomendaciones entregadas por la facultativa, se encuentra que "los niños siempre deben tener supervisión. Se debe asignar un vigilante e idealmente que éste tenga la capacidad de identificar una situación de emergencia y saber cómo reaccionar frente a ella".

Además, hace énfasis en que sólo en 27 segundos un niño empieza a ahogarse y entre tres a cinco minutos se corre el riesgo de generar graves secuelas o incluso fallecer. Por tanto, hay que "observar cada 10 segundos a los menores en la piscina y no tardar más de 20 segundos en llegar a ellos en caso de asfixia por inmersión".

Respecto al uso de chalecos salvavidas, se recomienda siempre y cuando sean de su talla y tengan certificación de calidad, "y no reemplaza las medidas de seguridad".

Asimismo, se aconseja que padres y cuidadores cuenten con capacitación en maniobras de RCP y "verificar que el área de piscina se encuentre limpia de juguetes o atractivos para los niños, esto incluye las pequeñas piscinas portátiles, pues bastan 5 cm de agua para que un niño se ahogue y al tener distractores existe mayor riesgo de que los niños se acerquen sin supervisión".

Olate aclara que las clases de natación, si bien se recomiendan a partir del año, "no es una medida por si sola para mitigar el riesgo".

El uso de flotadores, alitas, tablas u otros elementos flotantes no son aconsejados, por que entregan una falsa sensación de seguridad que "no proporcionan, y no reemplazan la vigilancia permanente", finaliza.

27 segundos

360.000 tarda un niño en empezar a ahogarse. En 3 a 5 minutos se corre el riesgo de graves secuelas e incluso morir.