Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Falta de mano de obra e incremento de costos en los envíos

Afectación en cadena de suministros preocupa al comercio e industria logística

Desde la Fecomtur indican que los consumidores palparán los efectos con más fuerza en época navideña. En tanto, exportadores dicen que hay que "levantar una voz de alerta" para auxiliar a las pymes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Solo en Estados Unidos el déficit de conductores de camiones se estima en unas 80 mil personas. La escasez de mano de obra que se observa en el sector de los transportistas -y que no solo se experimenta en el país norteamericano- ha venido a consolidar un problema que agobia de manera grave a la cadena de suministros.

Este y otros inconvenientes como el aumento del valor de los fletes marítimos, la falta de contenedores o los atascos en los terminales crean la tormenta perfecta para poner en jaque a las economías mundiales, según han dicho diversos actores de la industria internacional de logística y del comercio.

A nivel regional, dicho panorama comienza a escalar a medida que transcurren los meses. De acuerdo a Juan Antonio Señor, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) del Biobío, las consecuencias que trae consigo la desarticulación del engranaje logístico mundial se notarán de forma más clara en época navideña, cuando ya no alcancen a arribar a tiempo a la Región del Biobío las mercaderías solicitadas o se encarezcan los precios de los productos.

"Esto ya se está sintiendo y se verá con más ímpetu en Navidad. Nuestra percepción es que vamos a tener problemas (…) Estamos cazados con el tema porque no podemos incidir en el mercado internacional", plantea.

El dirigente, sin embargo, advierte que las contrariedades podrían solucionarse paulatinamente, pero a partir del próximo año y siempre y cuando ya no existan grandes "shock" logísticos a causa de la pandemia por covid-19.

A modo de ejemplo, Señor dice que hoy el comercio ve cómo llegan a la zona menos computadores.

VOZ DE ALERTA

La desarticulación de la logística internacional también golpea al sector exportador local, sobre todo por el incremento de los costos asociados a los envíos, seguros y embarques navieros. Si antes por traer un contenedor un pequeño y mediano exportador necesitaba US$ 2.500, ahora requiere más de US$ 14.000.

"Eso está impactando desde el punto de vista del comercio exterior. Además, si un importador trae un producto para ser comercializado en Chile tendrá que pasarle esa suma, situación que implica un aumento de precio, lo que redunda en la inflación", sostiene Alfredo Meneses, vicepresidente de la Mesa Comex y gerente general de Asexma Biobío.

Agrega que, al ser el comercio exterior "la viga maestra de la matriz productiva" del país y la Región del Biobío, se hace urgente levantar una voz de alerta que ayude disminuir las alzas constatadas, "porque uno podría aproximar que existe una cierta concertación en términos de los valores a nivel internacional".

Michel Esquerré, presidente de Pymemad, coincide y precisa que en su rubro la afectación se percibe en el abastecimiento de trozos, en la obtención de materias primas para repuestos, en la subida de costos y en la limitación de los stocks.

"Hay toda una cadena de producción que está bastante dislocada y que tiene que llegar a normalizarse en algún momento, pero no sabemos cuándo. La pandemia ya pasó, porque la gente está vacunada (…) El Gobierno debería sacar incentivos que reversen esta realidad", remarca.

OPORTUNIDAD PARA BIOBÍO

Frente al negativo escenario igual se prevén oportunidades. Así, al menos, lo cree Michel Esquerré, quien argumenta que a futuro los países terminarán por dejar de depender de las grandes potencias económicas para volcar sus esfuerzos a la producción local.

"Eso viene a ser algo positivo. Podría ser una oportunidad para Biobío si es que están los incentivos. Todo dependerá, finalmente, de lo que pueda hacer el Ejecutivo y que el gobernador se ponga de acuerdo con el delegado presidencial por el bien de la zona, porque lo único que han hecho es pelear", reconoce.

Añade que otro de los asuntos relevantes que ayudarán a fortalecer al sector exportador en el actual contexto tiene que ver con poner fin a la violencia que se registra a la macrozona sur.

Si antes un pequeño y mediano exportador pagaba US$ 2.500 por un contenedor, ahora debe cancelar más de US$ 14.000.

Por la menor extracción de pescados

Desembarque pesquero en la Región del Biobío descendió 25,6% en septiembre

Mientras el desembarque artesanal mostró un retroceso de 6,2% respecto a igual mes del año anterior, el industrial anotó un decrecimiento interanual de 97,5%.
E-mail Compartir

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desembarque pesquero de la Región del Biobío alcanzó en septiembre pasado las 3.497 toneladas. Esta cifra marcó una merma interanual de 25,6%, es decir, en doce meses hubo 1.202 toneladas menos, lo que estuvo incidido por la menor captura de pescados (-22,9%).

En total, Biobío contribuyó con el 2,8% del desembarque nacional. Pescados fue la especie que más se consiguió a nivel local, con una participación de 76,3%.

De acuerdo a los tipos de áreas, el subsector artesanal pescó 3.449 toneladas durante septiembre. En comparación a igual período de 2020, esta marca refleja una caída de 6,2%. La baja obedeció al menor desembarque de algas, huiro negro o chascón y cochayuyo.

En tanto, el subsector industrial presentó un descenso interanual de 97,5% producto de que no se registraron desembarques de pescados en el mes de análisis. En concreto, este rubro aportó con el 0,7% del desembarque regional al obtener 24 toneladas.

Los sectores artesanal e industrial aportaron el 21,2% y 1,6% del desembarque nacional, respectivamente.

ANÁLISIS ACUMULADO

Entre enero y septiembre de 2021 se desembarcaron 1.047.641 toneladas en la Región del Biobío. Este número representa un ascenso de 18,4% en relación a la cifra alcanzada en 2020. Mientras el subsector artesanal acumuló 531.623 toneladas y un alza de 31,4%, el industrial logró 515.712 toneladas y un incremento de 7,5%.

Expocorma inicia con foco en bioeconomía, reactivación verde y sustentabilidad

E-mail Compartir

Entre hoy y el próximo viernes se volverá a desarrollar la Expocorma, tradicional feria internacional forestal, de la madera, celulosa y papel. El evento se realizará a partir de las 11 horas de manera híbrida desde el kilómetro 18 de la ruta a Coronel, a un costado del Parque Alessandri.

En esta oportunidad se espera potenciar una reactivación verde, con foco en la bioeconomía, la sustentabilidad y una mirada de futuro del quehacer forestal, a través de la participación de 220 expositores, de los cuales 45 son del extranjero. Desde la organización prevén alrededor de 15 mil visitas presenciales y 10 mil conexiones remotas y cerrar negocios por más de US$ 120 millones.

Durante las tres jornadas la feria contará con exhibiciones de soluciones tecnológicas e integrales para la industria forestal, así como también los últimos desarrollos relacionados a la recuperación energética, uso de analíticas de datos, optimización de la gestión de aguas y residuos industriales.

Las actividades se efectuarán mediante seminarios, charlas y talleres.

La última vez que este sector productivo se reunió en el contexto de la Expocorma fue hace cuatro años, período en el que se experimentó el estallido social y, posteriormente, la pandemia.

120 millones de dólares por cierres de negocios podrían lograrse debido