Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Candidato de Apruebo Dignidad detalló plan de gobierno

Boric presenta programa que costará 8% del PIB, y descarta "inestabilidad"

Pensión básica de $250.000 e impuesto a las rentas sobre $4.500.000 son parte del plan del candidato. Uno de sus partidarios de RD afirmó que "meterá inestabilidad" al país: el abanderado respondió que "garantizará estabilidad".
E-mail Compartir

Por Redacción

A menos de tres semanas de las elecciones presidenciales, el candidato por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, presentó su programa para un eventual Gobierno, en el que destacó el terminar con las AFP y elevar los impuestos a rentas sobre $4.500.000. En paralelo, el secretario general de RD y candidato a senador, Sebastián Depolo, dijo que "vamos a meterle inestabilidad al país", frente a lo cual el diputado respondió que "nuestro programa garantiza a Chile estabilidad".

En Ñuñoa, Región Metropolitana, el abanderado opositor presentó su propuesta en caso de llegar a La Moneda, siendo uno de los principales puntos el fin de las AFP. "Las reformas de pensiones son complejas técnica y políticamente", admitió el diputado, junto con afirmar que "no interferiremos en la propiedad de los fondos ahorrados".

En este proceso, continúa el texto, "se establecerá de manera gradual una Pensión Básica Universal (PBU) de $250.000, (...) garantizada por el Estado". A la PBU se sumará lo ahorrado en la vida laboral, y "se propone un aumento de 6% de la cotización, a cargo del empleador, por lo tanto la contribución total será de 18%. El aumento será gradual, para mitigar los impactos" en la oferta de trabajos.

En cuanto a impuestos, Boric propuso "una reforma tributaria que recaudará del orden del 8% del PIB", valor en el que, páginas más adelante, cifra su plan de Gobierno. Este dinero se obtendría mediante un "nuevo régimen de impuesto a la renta implicará una mayor contribución de aquellas personas (cerca de un 1,5% de los contribuyentes) que obtienen rentas mensuales de más de $4.500.000".

"INESTABILIDAD"

El tema que marcó la presentación del programa de Boric fue sin embargo otro: el candidato a senador por el Frente Amplio, Sebastián Depolo, dijo ayer a El Mercurio que "vamos a meterle inestabilidad al país porque vamos a hacer transformaciones".

Frente a esto, el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, respondió en Twitter que "no les basta con haber destruido el país, los ahorros de los chilenos, el alza del costo de la vida, ahuyentar la inversión: Gabriel Boric va por más inestabilidad e incertidumbre".

El candidato de Chile Podemos+, Sebastián Sichel, agregó que "Depolo sincera lo evidente: Boric no está preparado para gobernar un país. Chile necesita cambios, pero en paz, en orden y con justicia; Chile también necesita defender la libertad, pero ojo, todas las libertades".

Desde NuevoPacto Social, Yasna Provoste sostuvo que "Chile no necesita otro Gobierno que genere inestabilidad. Tampoco autoritarismos del pasado. Nuestro país necesita cambios en tranquilidad, recuperar la paz social, con justicia y seguridad en nuestros barrios. Las familias aspiran a un país que se reencuentra, no extremismos".

Horas después, Boric aclaró que "la inestabilidad es seguir igual como estamos. Este Gobierno era el que aseguraba estabilidad y nadie en su sano juicio puede decir que lo logró. (...) El no avanzar en cambios es justamente la inestabilidad. Tengo la convicción que nuestro programa garantiza a Chile estabilidad", mientras que el propio Depolo agregó que "creo que me equivoqué. Gabriel nos ha enseñado a todos, es el estilo de Apruebo Dignidad. Si lo decimos mal, lo refraseamos (sic)".


"ES UN ERROR POLÍTICO GRAVE"

Frente a la frase de la "inestabilidad" de Depolo, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, dijo que "es un error político grave pensar que las transformaciones que necesitamos se hacen generando inestabilidad a Chile". EL timonel del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, manifestó que "Sebastián Depolo se equivoca profundamente en sus declaraciones, porque Chile necesita recuperar su estabilidad", mientras que el diputado DC, Matías Walker remarcó, tras la frase de Depolo, que "no da lo mismo por quién votar".

Sichel lamenta ausencia de Kast en debate: "No los seleccionamos según nos conviene o no"

E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, presentó ayer el primer debate presidencial organizado por la casa de estudios sobre educación, ciencia y cultura. En la instancia participaron cinco de los siete candidatos, ya que José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, y FrancoParisi, abanderado del Partido de la Gente, se excusaron días antes.

El primer tema fue infancia y educación, presentado con videos sobre las protestas estudiantiles, testimonios sobre gratuidad y financiamiento, preguntas de profesores, parvularias y estudiantes secundarios. Sobre el derecho preferente de los padres a elegir el sistema educativo para sus hijos, el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, respondió que "existe un conflicto sobre lo que se entiende por libertad de educación", ya que esta "libertad ha estado restringida a quienes pueden pagarla".

Boric afirmó que en la medida que se garantice "educación pública, gratuita y de calidad para todos", está a favor, citando las demandas del movimiento estudiantil que él lideró. La candidata de NuevoPactoSocial, Yasna Provoste, por su parte, defendió "colocar a nuestros estudiantes en el centro de esta tarea", junto con dar "justicia en el acceso curricular, en las remuneraciones a los profesores".

La candidata, asimismo, fue consultada por el movimiento estudiantil, dado que era ministra del área cuando ocurrió: como la DC señaló que "trabajamos para el fin del lucro" junto a los partidos hoy de oposición.

El abanderado por Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, comenzó con "lamento la ausencia de José Antonio Kast. Hemos ido a todos los debates y no andamos seleccionando debates según nos conviene o no". Lo anterior, agregó, denota que "no cree en la educación pública". Frente a la propuesta del Gobierno sobre autonomía progresiva, el candidato dijo que "estaba de acuerdo". Luego dijo que "no satanizo la participación del sector privado" en el área.

El candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, agregó que "estoy de acuerdo con un plan general de país que oriente todo el proceso educativo", y "con los propios apoderados vamos a ir fortaleciendo el sector público", en cuanto a la participación de privados, "la determinarán los propios apoderados".

Finalmente, el progresista Marco Enríquez-Ominami fue consultado por el Servicio Nacional de Menores (Sename), ante lo cual destacó la importancia de la reinserción de quienes han cometido un delito y dijo que "los niños tienen derechos a que el Estado no hable de ellos desde la sospecha".

Sobre la carrera presidencial, la consultora Cadem publicó ayer una nueva encuesta, donde Kast continúa liderando el sondeo, con 24% de respaldo, mientras que Boric quedó segundo, con 19%.

En tercer lugar apareció Provoste, con 11%, luego Sichel, con 8%; Parisi, 7%; Enríquez-Ominami, 4%; y Artés, 1%. Sobre la decisión de voto, el 65% de las 1.005 personas que respondieron la encuesta dijo que ya decidió por quién votará, mientras 18% sabe, pero con dudas; 14% decidirá tras el último debate; y 3% lo hará el día de la votación.