Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Podrán disminuir emisiones y ahorrar en calefacción

Liceo Enrique Molina instaló sistema térmico y fotovoltaico

Se trata de un proyecto piloto del Ministerio de Energía para los recintos escolares públicos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un sistema de acondicionamiento térmico y paneles fotovoltaicos, fue lo que se instaló en el recinto del Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción como parte del Programa de Mejoramiento Energético de la Infraestructura Escolar Pública que ejecuta el Ministerio de Energía.

El rector del emblemático establecimiento educacional, Julio González, recalcó que esta iniciativa contribuye a un mejor ambiente educacional y les permitirá ahorrar. "Para nosotros este proyecto representa una gran alegría y, a la vez, una gran oportunidad para tener clases en ambientes más gratos y confortables. Adicionalmente, podremos generar importantes ahorros y con ellos disminuir nuestra huella de carbono, lo cual nos es muy esperanzador", precisó.

El objetivo de este proyecto es mejorar los estándares de confort ambiental y hacer más eficiente el uso de la energía en establecimientos educacionales públicos. Para llevarlo a cabo, se entrega apoyo técnico tanto a municipios como a los servicios locales de educación en el diseño e implementación de este tipo de iniciativas.

El foco está puesto en el acondicionamiento térmico de aulas y demás recintos docentes, junto con la incorporación de sistemas de ventilación y recambio de luminarias.

EL PROYECTO

La intervención que se realizó en el Liceo Enrique Molina contó con una inversión sobre los $213 millones. Se instaló un sistema fotovoltaico de 20kWp en la cubierta del Pabellón Administrativo.

Mientras que en el caso del acondicionamiento térmico, se instaló un aislante térmico EIFS en la fachada de los pabellones A y B, además de sellos de hermeticidad en el Pabellón B.

El director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santélices, puntualizó que "para nosotros este proyecto es muy importante, porque es uno de los dos primeros liceos en que realizamos una intervención integral de eficiencia energética y energías renovables en establecimientos educacionales".

Agregó que "una de las principales acciones fue cambiar la iluminación, además pusimos envolventes térmicos, incorporamos paneles solares y un sistema de recuperación de calor, sólo por mencionar algunas acciones, lo cual generará ahorros y reducirá las emisiones del liceo".

En la inauguración del proyecto estuvo presente el subsecretario de Energía, Francisco López, quien destacó que "este liceo es histórico para la Región y el país, y hoy, al implementar energías limpias y eficiencias energéticas en sus instalaciones, permite mejorar el estándar y confort para la comunidad educativa".

Estos proyectos se materializan gracias al trabajo colaborativo que existe entre la Subsecretaría de Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Dirección de Educación Pública, para que los recintos puedan contar con el diseño de mejoramiento energético.

USS realizará ensayo presencial de la PDT el próximo día sábado

Se simularán las condiciones reales de rendición para medir el nivel de preparación
E-mail Compartir

Simulando todas las condiciones reales de rendición de la Prueba de Transición Universitaria (PDT), la Universidad San Sebastián realizará un ensayo de este examen el próximo sábado 6 de noviembre a nivel nacional. En la Región del Biobío, las sedes de rendición serán los campus Tres Pascualas en Concepción y en Chillán en el Liceo Alemán.

Este tercer ensayo, tiene como objeto ser un simulacro y se replicarán todas las condiciones bajo las cuales se rinde la prueba: tiempo establecido, entorno distinto al hogar, requisitos y exigencias del examen real.

María Rosa Cornú, directora del PreUSS y Vinculación Escolar de la Universidad San Sebastián, comentó que "se trata de una instancia a nivel de simulacro, es decir, se replicarán todas las condiciones bajo las cuales los estudiantes van a rendir la Prueba de Transición la primera semana de diciembre. La ventaja de ser presencial es que los jóvenes se van a encontrar con un entorno y una metodología similar a la prueba real".

Felipe Ugarte, director de Admisión de la USS Concepción, indicó que "creemos que este ensayo nacional presencial será una tremenda oportunidad de medir la preparación de los estudiantes en un contexto lo más cercado a la PDT real".

Quienes deseen participar se pueden inscribir en el sitio web ensayopdt.uss.cl. Allí encontrarán un formulario donde deberán completar sus antecedentes personales, académicos y también el lugar donde quieren rendir la prueba. No se cobrará por el ensayo, pero los cupos son limitados.

Cornú, precisó que "debido a las condiciones de aforo que se exigen por motivo de la pandemia, cada establecimiento donde se realizará el ensayo tiene un cupo establecido, por lo tanto, las inscripciones se cierran una vez completado ese número".

Los resultados se van a entregar cinco días hábiles después de haber realizado el ensayo y quedarán disponibles en la plataforma, sólo con ingresar su rut.