Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Festival mezcla cine y fútbol

Festigol comienza a rodar el balón de su edición 2021

Bajo el lema de "historias más allá de la cancha", el evento presenta su cuarta versión desde hoy y hasta el viernes 12 de noviembre. Siempre en modalidad online.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

El fútbol ha sido siempre un fenómeno de masas, asociado a las visitas a los estadios, el ver los partidos en familia o con amigos y la pasión ciega que muchos sienten por algún equipo de fútbol.

Sin embargo, para la Manne Stoller, Daniel López y el penquista Nicolás Aguilera, el deporte rey es también un espacio para ver historias más allá de la cancha.

Es así que, en 2016, dieron vida al Festival de Cine + Fútbol, Festigol, espacio que -de acuerdo a Aguilera- nace de "juntar algunas de nuestras aficiones e intereses, así comenzamos a armar un pequeño festival para mostrar al fútbol a través de la mirada del cine. Vimos que no estaba creado ese espacio en Chile, postulamos a un centro cultural y comenzó a rodar la pelotita".

"Con Daniel somos amigos de hace un tiempo, nos une la inquietud de realizar proyectos a través de intereses en común, y a Manne la conocimos por sus proyectos documentales y fotográficos relacionados con el fútbol femenino. Somos un equipo pequeño con aspiraciones grandes", agregó.

FUERA DE LA CANCHA

En su cuarta versión, el evento contará con 30 películas -entre largometrajes, cortometrajes y documentales- que podrán ser visualizados desde hoy en todo el territorio nacional y de manera gratuita en redsalas.cl.

De acuerdo al publicista y magíster en Branding penquista, "estamos en proceso de construir un espacio que se consolide con el correr de los años, cada edición sumamos películas, eventos paralelos y muestras anexas a la exhibición".

"Nuestro deseo es volver a la presencialidad completa, que el festival sea una experiencia futbolera con la mayor diversidad de expresiones culturales ligadas al fútbol, ser un evento que las amplifique a la mayor cantidad de público", señaló.

En esa misma línea, para Aguilera el formato online amplía considerablemente el marco de público al cual se puede acceder. Situación que proyecta el evento hacia regiones y así salir también de Santiago. "Si se abre la posibilidad nosotros estaríamos muy felices".

Disponible hasta el viernes 12 de noviembre, los trabajos presentes en Festigol provienen de España, Inglaterra, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, México y Chile; abarcando diversas temáticas futbolísticas en torno a su imaginario, mirada crítica y reflexiva, siendo muchos de ellos estrenos en el país.

Festigol divide su programación en cinco dimensiones. "Sueños de media cancha" donde la ficción juega de local. "Otro fútbol es posible", que convoca a reflexionar sobre luchas que atraviesan transversalmente culturas, credos y territorios.

"Relatos de Pasión", crónicas de resistencia que levantan la esencia libertaria y el carácter inclusivo del fútbol. "Crónicas del Tercer Tiempo", historias épicas que llevan a recorrer vivencias y recuerdos que hacen del fútbol un lugar imprescindible. Y "Jugada asistida", equipos y personajes que hacen de la identidad territorial una bandera de lucha y memoria colectiva.

Entre los títulos más destacados de la edición se encuentran "O Último Jogo", la adaptación brasileña del libro "El Fantasista" de Hernán Rivera Letelier; "Históricas", que muestra el épico proceso de la primera clasificación femenina a un mundial; "Kaiser", la epopeya sobre Carlos Henrique Raposo, el mejor jugador brasileño que nunca jugó.

"Sangre de Campeones", relato que muestra la construcción de la identidad social uruguaya a través del fútbol y sus logros; y "Democracia Blanco y Negro", película que investiga el rol de fútbol como eco del canto popular por la democracia, luego de más de 20 años de dictadura militar en Brasil.

Siendo sus propios directores los principales auspiciadores de Festigol, el evento tiene alianzas con proyectos similares que han significado un gran apoyo. Este año, junto a RedFeci (Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios), el festival ha podido sumar algunos recursos estatales.

De acuerdo a Aguilera, el proceso de mantener un festival de cine en Chile no es fácil, el apoyo siempre queda corto y la cultura queda siempre en un escalón inferior. Los festivales deberían tener más respaldo tanto del sector público como privado por su valor de crear comunidad. Debemos entender que el cine es un espacio socializador muy importante donde nos encontramos y reconocemos, algo que tanto nos hace falta en Chile".

-¿De dónde viene la idea de mezclar cine y fútbol?

-Viene de mirar el fútbol de una perspectiva distinta a la de los medios masivos, no hay espacios de reflexión frente al fenómeno social del fútbol, su influencia es muy poderosa. El cine tiene esa capacidad de proyectar un relato que nos hace pensar entender nuevas visiones que nos enriquecen como espectador. Estos dos mundos tienen muchas similitudes que los conectan, los dos comenzaron a expandirse en el mundo a finales del XIX con una fuerza imparable. Son fenómenos muy masivos y arraigados en la sociedad, el fútbol es un creador inagotable de historias y creemos que el cine es el formato perfecto para contarlas.

Todo el detalle de esta cuarta edición está disponible en festigol.cl.

Correo

E-mail Compartir

Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra de fotoperiodismo de Nelson Muñoz Mera, periodista, reportero gráfico y docente UdeC. Las imágenes recogen una etapa clave en Chile.

Disponible en el centro cultural ex Cine Windsor, en San Martín 601.


Teatro y concierto

Obra teatral "Ifigenia. Ahora cuando los vientos no corren", clásico de Eurípides adaptado por Leyla Selman, bajo la dirección de Rodrigo Pérez. Elenco con Francisca Díaz, Jaime Leiva y Patricio Ruiz, entre otros.

Jueves y viernes, a las 20 horas, en el Teatro Biobío. Entradas a $5.000.


Exposición colectiva"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura del municipio penquista.