Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

En la última semana de octubre hubo más casos que en todo septiembre

Rebrote mantiene ocupación UCI en niveles previos a Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Los 11.620 casos activos de coronavirus reportados ayer por el ministerio de Salud (Minsal) representan el número más alto en 105 de personas que pueden contagiar el covid-19 a otros.

El cierre de octubre no solo fue preocupante por el fuerte rebrote que tuvo la enfermedad gracias a la variante delta y con el relajamiento de medidas sanitarias:en la última semana del mes pasado, entre el 25 y 31 de octubre, se reportaron 7.855 nuevos contagios de covid-19, más que los 7.656 de todo septiembre. Es más, los casos del mes recién terminó suman 24.290, tres veces más que los de septiembre e incluso más que los dos meses previos juntos.

Octubre además cerró con cuatro días consecutivos sobre los 2.000 nuevos infectados con coronavirus. Ayer el Ministerio de Salud reportó 2.250 casos nuevos y 14 decesos.

El total de contagios en toda la pandemia se eleva de esta forma a 1.695.048, mientras que las muertes llegan a 37.757. "La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 20% y 71%, para la comparación de 7 y 14 días, respectivamente", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.

La positividad de las 24 horas previas también es de preocupación, pues se elevó hasta 3,19%. sobre 61.088 PCR. La positividad de la Región Metropolitana es de 4% y siete regiones tienen una positividad igual o menor a 2%.

Los casos activos, en tanto, llegaron a 11.620 en todo el país, lo que no ocurría desde el 18 de julio pasado, cuando se reportaron 12.671.

Otro tema preocupante es el de las camas UCI. De las 2.067 habilitadas en toda la red asistencial del país, 1.814 están ocupadas, lo que arroja una ocupación de 88%. De ellas, 463 tienen pacientes contagiados con coronavirus, el 26%. Según datos del Minsal, desde el 16 de septiembre no había tantos pacientes internados con covid-19 en las UCI (463). Las regiones con mayor porcentaje de ocupación de camas UCI son Maule (97%, 2 desocupadas); Valparaíso (94%, 10 disponibles) y la Metropolitana (92%, 91 libres).

Comienza flexibilización de medidas

Fronteras Protegidas: desde hoy rige nuevo protocolo para viajar dentro y fuera del país

Menores de seis años podrán salir sin Pase de Movilidad, mientras que para entrar a Chile un PCR negativo en el aeropuerto pondrá fin al aislamiento.
E-mail Compartir

Por Redacción

A partir de hoy comienzan a regir los cambios al Plan Fronteras Protegidas, entre los cuales se considera que todas las personas que ingresen a Chile, que estén vacunadas y cuenten con Pase de Movilidad o certificado de homologación de vacunas, podrán terminar su aislamiento de cinco días, con un test PCR con resultado negativo tomado en el aeropuerto.

Cabe recordar que los terminales aéreos habilitados para el ingreso son los de Santiago, Antofagasta e Iquique.

La semana pasada, el secretario general de la Junta Aeronáutica Civil, Martín Mackenna, señaló que quienes no entren con su vacunación en regla "no podrán acceder a este beneficio y tendrán que hacer una cuarentena de siete días".

Al anunciar las modificaciones que rigen desde hoy, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que los menores de seis años podrán salir de Chile por los aeropuertos habilitados sin restricciones, "ya que no pueden obtener un Pase de Movilidad".

La medida se basa en la baja incidencia de casos positivos, ya que sólo el 0,7% de los viajeros que ingresaron al territorio nacional por el aeropuerto Arturo Merino Benítez, entre el 23 de noviembre de 2020 y el 30 de septiembre, resultaron positivos al examen de covid-19, según señala el Gobierno en su sitio web.

DENTRO DE CHILE

Para los viajes dentro del país de más de 200 kilómetros se necesitará el Pase de Movilidad habilitado, que funcionará como documento de acreditación sanitaria en tren, bus o avión.

Quienes no lo tengan, debido a que no han completado su vacunación, tendrán que presentar un examen PCR con resultado negativo realizado máximo 72 horas antes del viaje.

Hutt agregó que la medida aplicará para todas las personas de 12 o más años, "en tanto en el caso de los menores a esta edad, los efectos del documento serán aplicables en aquellos que no cuenten con un esquema de vacunación completo, pero que estén en compañía de su padre o tutor".

Para los viajes de menos de 200 km no se pedirá documentación. Tampoco habrá controles en carretera para quienes viajen en transporte privado.

REQUISITOS PARA INGRESAR Y SEGUIMIENTO

E-mail Compartir

Chilenos y extranjeros residentes que hagan ingreso deben contar con su Declaración Jurada de viajeros de C19, que se puede completar hasta 48 horas antes del embarque. Además, deben contar con un PCR negativo tomado hasta 72 horas antes de embarcar rumbo a Chile. Los extranjeros no residentes deberán validar su esquema de vacunación en el mevacuno.gob.cl, presentar una declaración jurada al menos 48 horas antes del embarque en www.c19.cl, contar con un PCR negativo de hasta 72 horas antes del viaje y un seguro médico con cobertura mínima de USD 30.000. Todos quienes ingresan deben realizar un periodo de seguimiento de viajeros, reportando su ubicación y estado de salud durante 10 días.

Rincón y cuarto retiro: "En la oposición hay ánimo de aprobarlo, pero con modificaciones"

E-mail Compartir

La presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC), dijo que "en la oposición hay un ánimo de aprobar en general" el proyecto de cuarto retiro del 10% de fondos desde las AFP, "pero con modificaciones, porque tal como está, no es un buen proyecto".

La legisladora fue entrevistada ayer en el programa "Mesa Central" de Canal 13 y reconoció que "existe una gran presión de la ciudadanía para aprobar este proyecto y así cubrir sus necesidades".

Sin embargo, recordó que "este retiro va afectar a la misma población. Si nosotros queremos que las personas tengan pensión, tienen que tener ahorros. En la medida que no haya ahorro, a lo más que podrán aspirar será a una pensión básica solidaria, que en el mejor de los casos sería de 250 mil pesos".

Rincón sabe que la iniciativa puede tener la mayoría de votos necesarios para aprobarse en particular, "pero no en particular, así que desde ahí deben construirse acuerdos".

También señaló que "si el Estado no tiene ahorros, ni las personas tienen ahorro, lo que estamos haciendo es hipotecar la vejez de las personas y eso no podemos permitirlo".

Aunque existía un acuerdo para votar mañana en elSenado el proyecto, hubo descoordinaciones en la oposición que hicieron imposible ponerlo en tabla para esta semana.

Algunos diputados han presionado al Senado para que se vote antes de las elecciones del 21 de noviembre. Marcos Ilabaca (PS), por ejemplo, dice que conversó conRincón para pedirle "que sea puesto en tabla prontamente y sea votado rápidamente, porque los vecinos no pueden seguir esperando".

El diputado Eduardo Durán (RN) llegó a decir que "hay una operación del Senado para postergar la votación".

Rincón dijo que es probable que se vote el 9 de noviembre y sobre los dichos de Durán contestó que "cae en lo más bajo de lo bajo. La verdad, no me extraña de quién viene".

Tragedia: niño de cuatro años cae junto a su madre desde un séptimo piso

E-mail Compartir

Un niño de cuatro años falleció ayer en el centro de Santiago luego de caer desde el séptimo piso de un edificio.

La Brigada de Homicidios Metropolitana (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) indicó que el menor se precipitó desde una ventana que no contaba con protecciones y que, al ver lo que ocurría, la madre habría intentado inmediatamente salvar la vida de su hijo, cayendo desde la misma altura.

"El niño se encontraba a las nueve de la mañana con sus papás, ambos extranjeros, y producto de ello, al ver esta situación, aparentemente la madre se lanza también del séptimo piso, lo cual obviamente estamos corroborando con peritajes", dijo el subcomisario de la BH Ángelo Muñoz. La mujer se encontraba internada con riesgo vital al cierre de esta edición.

En el departamento no hay terrazas, solamente es una ventana y no tiene protecciones. Aunque está "a una altura adecuada, existe mobiliario en el dormitorio del menos que pudo haber facilitado la caída", explicó Muñoz.

El padre del niño "fue testigo de los hechos y está en estado de shock al igual que vecinos, quienes han ayudado a corroborar lo sucedido, porque vieron el momento en que la madre se lanza", dijo el subcomisario.