Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Abren convocatoria para participar de la Cumbre de las Regiones esta semana

El evento se realizará el 4 y5 de noviembre en el Teatro de la UdeC.
E-mail Compartir

La Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío) lanzó la convocatoria abierta para participar, el próximo 4 y 5 de noviembre de la Cumbre de las Regiones, focalizada en conversar sobre descentralización.

La cita se desarrollará en el Teatro de la Universidad de Concepción, será en formato híbrido y contará con la participación de organismos internacionales, el Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch), las universidades regionales y los sectores productivos. El objetivo es contribuir al nuevo modelo de desarrollo, en el contexto del proceso de descentralización y con miras a la nueva Constitución.

El presidente de Corbiobío, Marcello Plaza, destacó el trabajo conjunto que permitirá que equipos técnicos del más alto nivel y que marcan la pauta mundial, den a conocer experiencia internacional comparada que permitirá sentar las bases para definir las principales propuestas de las regiones de Chile para la nueva Carta Magna, que serán consensuadas.

Para la jornada del día jueves, confirmaron su asistencia la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Cepal y el Banco Mundial. Mientras que para el día viernes los equipos de los presidenciables deben confirmar su participación, ya sea presencial o telemática.

Plaza, puntualizó que "los presidenciables están comprometidos con la Cumbre de las Regiones. Lo destacable es que existe el compromiso de aportar al debate regionalista".

La cita será transmitida vía streaming.

Con izamiento de bandera en el Gore celebran Día de las Iglesias Evangélicas

En la oportunidad, se destacó el aporte a la Región y al país de dos pastores.
E-mail Compartir

Con el izamiento de la bandera cristiana en el frontis del Gobierno Regional y un desayuno en el Salón Mural, se conmemoró el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.

En la oportunidad, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, comentó que "aquí celebramos, conmemoramos y reconocimos a dos pastores, José Matamala Carrie y Santos Fuentelba Velásquez, y el tremendo aporte que ha hecho la iglesia evangélica a la Región del Biobío, al país y al mundo. Felicitamos y agradecemos el trabajo que realizan y, sobre todo, por que el continuarán haciendo".

Asimismo, la autoridad regional indicó que el Gobierno Regional tendrá las puertas abiertas para todos.

Mireya Muñoz, presidenta de la Asociación de Pastoras del Biobío y de Maule, sostuvo que "como mujeres a las que represento, es importante poder tener un momento de celebración y de gratitud a Dios, ya que nosotras somos muy importantes en el mundo eclesiástico, con nuestro aporte espiritual y social también".

Mientras que el pastor y presidente de la Mesa de Diálogo de Iglesias Evangélicas y Protestantes del Biobío, Julio Méndez, puntualizó que "nosotros queremos ser una ayuda a que nuestra Región y nuestros habitantes puedan tener una vida más linda y mejor, en un mundo tan falto de esperanza".

Finalmente, el presidente de la Coordinadora Evangélica Regional, Héctor Luego, dijo que "creemos que la oración es poderosa y que lo que necesita nuestra región es la transformación de los corazones".

Causa judicial divide a los representantes respecto de sesionar en la casa de estudios

Convencionales Labbé y Cruz: dos miradas sobre las querellas presentas por la UdeC

Mientras el primero está en el grupo que estima que no se pueden usar las instalaciones de la universidad mientras se mantengan las acciones judiciales por destrozos, el segundo afirma que las presiones indebidas pueden perjudicar el quehacer de quienes elaboran la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Andrés Cruz y Bastián Labbé tienen un par de coincidencias. Ambos se presentaron como candidatos a la Convención por el distrito 20 y ambos estudiaron en la Universidad de Concepción, UdeC. El primero, Derecho y el segundo, Pedagogía en Historia y Geografía.

También tienen grandes diferencias. Una de las que ha generado polémica estas semanas tiene que ver con la postura respecto al emplazamiento hecho a la casa de estudios por las familias de las 12 personas formalizadas por hechos de violencia registrado en 14 días que afectaron a la casa de estudios, entre enero y febrero de 2020, para que retire las tres querellas que presentó para perseguir estas acciones.

Labbé está en el grupo que apoya esta solicitud. Junto a otros ocho constituyentes envió una carta pidiendo que se excluya al plantel de los lugares donde va a sesionar la Convención en la zona, lo que ocurrirá la semana del 22 de noviembre.

Cruz, por otro lado, suscribió la carta enviada por siete convencionales (a excepción del abogado, todos de derecha), donde argumentaron que las causas judiciales seguidas ante los tribunales de justicia vinculadas con la Universidad de Concepción en calidad de víctima de delitos no pueden ser causales para no considerar a dicha institución como sede de la Convención.

El abogado, además, fue quien presentó las querellas a nombre de la universidad. Aclaró que ya no tiene relación con la casa de estudios.

El tema quedará zanjado la próxima semana, cuando la mesa ampliada decida finalmente los lugares donde se realizarán las sesiones, tanto del pleno como de las comisiones.

Entre los lugares mencionados están el Teatro Biobío y en las últimas horas trascendió que podría considerarse la Pinacoteca. También se harán actividades en comunas distintas a Concepción.

Andrés Cruz, Lista del Apruebo

"La Convención no puede intervenir en las decisiones que adopte una universidad"

E-mail Compartir

-¿La postura de los que no quieren que se sesione en la universidad mientras estén vigentes las querellas es mayoritaria o minoritaria dentro de la Convención?

-Diría que son de los grupos más vociferantes, de aquellos que lamentablemente han hecho de la violencia una herramienta para imponer sus perspectivas y que no entienden que una institución como la Universidad de Concepción está en todo su derecho a perseguir las responsabilidades de quienes, mediante daño a un monumento nacional, pretenden imponer sus puntos de vista.

No podemos caer en un chantaje de tener que desistirse del ejercicio legítimo que tiene una persona que es víctima de varios delitos, de que si no incurre no va a poder ser considerado dentro de la realización de la Convención. Creo que es grave como se está dando el asunto. Lamento mucho la actitud que asumió la presidenta y el vicepresidente de la Convención en torno a lo que han manifestado.

-Los que encabezan la mesa se han mostrado indecisos sobre sesionar en la UdeC...

-Esperamos que la razonabilidad impere, no las pasiones ideológicas ni partidistas, que le están haciendo mucho mal a la Convención. Como dicen por ahí, parece que a la Convención vamos a tener que cuidarla de los convencionales y eso es algo que está transcendiendo dentro de los propios miembros.

-Las personas que defienden esto dicen que existe una criminalización de la protesta social.

-Esto no es protesta social. El hecho de destruir un patrimonio interno, quemar vehículos, robar químicos peligrosos, destruir ventanales de las facultades no constituye una forma de protesta, más aún tomando en consideración que si la universidad se desistiera de su querella por daño a monumentos nacionales e incendio, esta acusó solo a cinco de todos los sujetos. Las penas más grandes están asociadas a lo que la Fiscalía está persiguiendo, que es fabricación y lanzamiento de molotov. A esto tenemos que agregarle que las querellas fueron deducidas contra personas indeterminadas. Con posterioridad se identificaron los autores. Ahí uno constata que es un puro eslogan lo de denominarse presos políticos.

-¿Qué le parece que la federación de estudiantes esté apoyando a estas personas? Ninguna es estudiante de la universidad.

-Lamento mucho este ímpetu pasional muchas veces juvenil de abrazar la primera causa que se les cruce por delante para sentirse parte de una lucha. Hay que tener mucho cuidado en escoger las batallas y esta no es una buena.

-¿Esto daña el trabajo de la Convención?

-Mi punto de vista es que afecta la legitimidad de la Convención el que se adopten posturas que estén condicionadas a apoyar o no lo que otros tengan que hacer. La convención no puede intervenir en las decisiones que adopte una universidad, así como la universidad no puede intervenir en las decisiones que tome la Convención.

Bastián Labbé, Asamblea Popular Constituyente:

"Mantener la querella no es una forma eficiente para buscar que alguien responda"

E-mail Compartir

-Usted firmó la carta de quienes expusieron que no se podía sesionar en la UdeC por las querellas que presentó y que dieron pie a la investigación de 12 personas, que hoy están formalizadas por hechos entre enero y febrero de 2020. ¿Esto ha ganado adhesión en la convención? ¿Quiénes más los apoyan?

-El oficio que suscribí fue apoyado por constituyentes de Movimientos Sociales Constituyentes, incluyendo a otras exestudiantes de la universidad, como es la vicepresidenta Elisa Giustinianovich. También hubo una propuesta firmada por dirigentes sociales y constituyentes de Pueblo Constituyente, en una iniciativa liderada por Giovanna Grandón.

-¿Se ejerce una presión sobre la universidad a través de esta medida?

-Para nada. Se abre una posibilidad de diálogo entre las autoridades de la universidad y las familias de los presos políticos para lograr una solución frente a esta querella que aún tiene con medidas cautelares privativas de libertad a una docena de jóvenes.

-¿Por qué la universidad tendría que retirar las querellas? En ellas se especifican hechos vinculados a daño patrimonial, incendio, robo.

-Si la universidad quiere estar en sintonía con la voluntad que ha manifestado la Convención Constitucional en su primera declaración pública, donde exigimos la liberación de las presas y presos políticos de la revuelta popular, debiese poner solución a este asunto.

-¿Y cuál sería la solución?

-Una solución es el desistimiento de las querellas donde abandonaría su rol como persecutor penal. Otra posibilidad es alcanzar un acuerdo reparatorio, tal como en algún momento se planteó como solución por parte de las propias autoridades universitarias, pero que luego desistieron de ello.

-¿Por qué surge este apoyo de parte de este grupo de convencionales a las personas formalizadas?

-Nuestro compromiso por la liberación de las y los presos políticos ha sido permanente, incluso antes de que fuéramos candidatos a la Convención Constitucional. Hemos sido consecuentes con dicha posición, y en mi caso he tenido contacto directo con sus familias, redes de apoyo y abogados.

-¿Cómo deberían abordarse los daños a la universidad si es que no se consideran las querellas? Independientemente de que se retiren las querellas, igual se destruyó parte de la universidad. ¿Quién responde por eso?

-Eso es parte del debate que tiene que darse en caso de que se logre un acuerdo reparatorio. De todas formas, una querella penal no busca resarcir los daños, sino castigar al responsable, por lo cual mantener la querella tampoco es una forma eficiente para buscar que alguien "responda por eso".