Por Ignacio Ocampo
Desde Beethoven a manos de la Orquesta Sinfónica y el reggae de Vibración Eleva, hasta la experimentación sonora de La Julia Smith o las líricas reflexivas de Dulce y Agraz, sin olvidar las cuecas interpretadas por Los Tres; hicieron vibrar y bailar a la gente del Gran Concepción, que asistió a la "Fiesta de todas y todos", el primer encuentro masivo desde el inicio de la pandemia en la ciudad.
Desarrollado el sábado, en el Estadio Municipal Ester Roa Rebolledo, la cita a la que llegaron alrededor de cinco mil personas, sirvió para dar por finalizada la celebración del aniversario 471 de la capital regional, en una jornada que se extendió por más de cinco horas, pasada las 10 de la noche.
El evento, fundado artistas locales, hizo reencontrarse al público con los clásicos sonidos de la escena musical penquista, que recorrió variados géneros como el pop, punk y jazz, y que culminó con el esperado sonido de Los Tres, quienes subieron al escenario cerca de las 21:45 horas, para hacer vibrar a la audiencia de carácter familiar con éxitos como "Sudapara", "La primera vez" y "Amor violento".
"Una emoción muy grande la de poder tocar en Concepción, con nuestra gente, en la ciudad que nos vio nacer, también. Por lo mismo, fue muy emocionante reencontrarnos con el público de Conce", comentó al cierre de su presentación Álvaro Henríquez, vocalista de la banda que encabezaba el cartel de los ocho invitados convocados 10 días antes.
El creador de "Déjate caer", destacó la iniciativa, porque "tocaron muchas bandas, tocó la Orquesta y nosotros, así que estuvo bueno (…) Los queremos y esperamos volver pronto a tocar para ustedes".
Además de la banda nacional más importante de los 90, la "fiesta" convocó a Hermanos Millar, Dulce y Agraz, La Julia Smith, Orquesta Sinfónica UdeC, Big Band Jazz Concepción, Vibración Eleva y Machuca.
"Después de un año y medio, coincidentemente nos topamos con Conce, como en el comienzo, y volvemos a los inicios (…) Como decía mi abuela, nunca te olvides de dónde vienes", destacó Claudio Infante, bajista de Machuca, cuyo origen está indicado en la Remodelación Paicaví, en 1990.
CIUDAD MUSICAL
Además de conmemorar el aniversario de la capital regional, la instancia saludaría el nombramiento de Concepción como Ciudad Musical Unesco, lo que al cierre de esta edición todavía no se daba a concer.
El alcalde Álvaro Ortiz, igualmente se mostró satisfecho con los resultados de este primer encuentro masivo, desde la partida de la emergencia sanitaria a mediados de marzo de 2020.
"Más de cinco mil personas disfrutaron de este cierre de celebración del aniversario de Concepción, así que muy contentos, esperando la respuesta que nos tenga que entregar Unesco por nuestra postulación como Ciudad de la Música", dijo sobre un hecho que debiera concretarse estos días.
Destacó la buena respuesta de la ciudadanía al evento que, por aforo, tenía un máximo de 5500 personas. "Esto nos permite potenciar y colocarle más fuerza, más musculatura a esta marca que es Concepción rockero, musical, académico, universitario (...) Por lo tanto, esperamos esa respuesta de la Unesco", indicó con la esperanza que se otorgue el nombramiento, para el cual se trabajó el último año en reunir los antecedentes que solicitaban en la postulación. "Lo que antes era sabido por todas y todos, ahora queremos institucionalizarlo, por eso se hizo esta postulación a la Ciudad de la Música", sumó, para quien este concierto fue un "mini REC", Rock en Conce, evento que espera se pueda realizar en márzo próximo, dependiendo de factores de salud y recursos.
Por su parte, Carolina Tapia, seremi de las Culturas, se mostró expectante frente a la espera del anuncio Unesco.
"Podríamos enterarnos en cualquier minuto, así que, además de desearnos todo el éxito en esta materia, para nosotros Concepción ya es una ciudad musical, así que, un placer haber estado acá", resumió la autoridad regional.