Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bancos disminuyeron número de años de plazo

Créditos hipotecarios: exigencias dejan fuera a rentas bajas y subirá el valor del arriendo

El efecto dependerá de cómo reaccione el mercado inmobiliario, en caso de que se quede con promesas de compra y ventas en verde ante el nuevo escenario económico.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

El alza sostenida de las tasas de interés, sumado a que los bancos disminuyeron los años de plazo para pagar de 30 a 15, complica al sector inmobiliario. Para financiar una vivienda, las tasas hipotecarias ya están en un 5% y para obtener una vivienda de, por ejemplo 2.500 UF se necesita tener un sueldo líquido sobre $1.800.000 y se pagaría un dividendo de $500 mil.

Los expertos señalan que con este escenario son tres las consecuencias inmediatas: las rentas bajas quedarán fuera de la opción de acceder a un crédito hipotecario y, por ende, aumentará la demanda por postular a subsidios habitacionales u otros beneficios de este tipo. Asimismo, el valor de los arriendos también irá al alza, afectando el bolsillo -precisamente- de quienes no podrán acceder a la casa propia.

Esta situación ya se vio reflejada en el informe correspondiente al tercer trimestre del 2021 del rubro inmobiliario, "que arrojó una clara consolidación del debilitamiento en el interés de las personas por solicitar preaprobaciones de créditos hipotecarios, según ya veníamos advirtiendo para los meses de julio y agosto", indicó el director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros.

SIN ACCESO

En ese mismo informe se detalle que al cierre de septiembre se percibió un 24% menos de personas solicitantes de financiamiento para la vivienda si se compara con el trimestre anterior y un 35% menos si se compara con el año anterior, por lo que se trata de la cifra más baja en un año.

El mismo efecto a la baja afectó a quienes califican para los créditos. Barros detalló que "los solicitantes con resultado positivo disminuyen en un 18% comparado con el trimestre anterior, lo que podría estar dando cuenta de mayores dificultades para las personas a la hora de calificar en el acceso a créditos de este tipo".

Karin Bravo, magister en Gestión Financiera y Tributaria y directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián, también apunta que habrá menos postulantes que puedan obtener sus créditos hipotecarios. "Se encarece el costo que las personas deben asumir mensualmente en su dividendo, lo no que no siempre les resulta factible de poder asumir con sus ingresos disponibles. Además, considerando la política de que el dividendo no supere el 25% de la renta de la persona, si el monto aumenta, se requiere contar con un ingreso mensual mayor y obliga a las personas a complementar renta para acceder al financiamiento".

Bravo explicó que de un crédito de 3.000 UF, a una tasa del 5,4% anual, se paga 20,47 UF mensuales si es a 20 años y 24,35 UF mensuales si es a 15. Vale decir, el pago extra es de 3,89 UF mensuales, lo que se traduce en un aumento de casi $118 mil mensuales.

LOS MÁS AFECTADOS

Quienes no podrán acceder a una vivienda con estas condiciones "son quienes cuentan con menos ingresos, que ya tengan un nivel de endeudamiento alto y para quienes sea difícil soportar el aumento del dividendo propuesto y puedan desistir de la compra, hasta que se estabilice el mercado", dijo Karin Bravo.

Así también lo plantean desde Enlace Inmobiliario, desde donde el director ejecutivo precisó que "a nivel de mercado, podríamos llegar a observar una disminución en la demanda de viviendas bajo las 2.500 UF -que son las preferidas por los sectores medios y bajos- y eventualmente una mayor demanda por propiedades con subsidio".

Asimismo, Sergio Barros agregó que "uno de los factores que inciden en lo que se ha llamado la 'crisis de la vivienda' es la escasez de suelo y el aumento de su valor. Debido a esto, las casas serían las propiedades que podrían verse más afectadas, y desde entonces hemos visto una disminución importante en el stock de casos que, además, tiene como consecuencia un aumento en el valor de estas propiedades".

Respecto a los arriendos, Karin Bravo, magíster en Gestión Financiera y Tributaria, recalcó que "el precio de los arriendos tendería a subir al existir una mayor demanda. Sin embargo, hay que ver cómo reacciona el mercado inmobiliario, pues seguro quedará con muchas promesas de compra y ventas en verde a medio transar, por lo que podría ocurrir que se generen ofertas pensadas en inversionistas que cuenten con liquidez suficiente y no requieran asumir un crédito a largo plazo".

Sobre las recomendaciones para quienes buscan una vivienda en el escenario actual, está en tener cuidados con los créditos a tasa variable, ya que esta tasa -según la proyección- es que seguirá aumentando en los próximos meses, además de evaluar el costo del financiamiento y considerar si con los ingresos disponibles se puede asumir el compromiso mensual a los valores actuales.

118 mil pesos mensuales más de dividendo se podría llegar a pagar si se pasa de un crédito de 20 años, a uno de 15.

24% menos de personas solicitaron un análisis para conseguir financiamiento para su vivienda en septiembre.

Fiscalizado por el Servicio Agrícola y Ganadero

Evalúan positivamente plan de capacitación dirigido a la Agricultura Familiar Campesina

El programa piloto se aplicó en las comunas de Negrete y Hualqui, y su objetivo es asegurar el cumplimiento de ciertas regulaciones.
E-mail Compartir

Una positiva evaluación de la implementación del plan de fiscalización dirigida, principalmente, a la Agricultura Familiar Campesina realizó el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, Iván Ramírez, luego de finalizar el programa piloto "Fiscalización con sentido", en las comunas de Negrete y Hualqui.

La iniciativa tiene por objetivo asegurar el cumplimiento de las regulaciones orientadas a mantener y mejorar la sanidad vegetal y animal del país.

Al respecto, el directivo indicó que el plan nació como una forma de apoyar a los pequeños agricultores, que a veces tienen dificultades para acceder a la información vigente y entender, en algunos casos, el alcance de las normas que deben cumplir en el marco de la acción del SAG.

"Esperamos disminuir las brechas de desigualdad existente en el mundo rural y mejorar las condiciones de competitividad de la agricultura familiar campesina", sostuvo.

Por su parte, el coordinador del Programa Fiscalización con Sentido en Biobío, Juan Pablo Becerra, indicó que "este es un programa bien innovador y consiste en no solo acompañar al agricultor al momento de la fiscalización, sino que también en detectar las brechas y poder realizar capacitación sobre éstas para poder solucionarlas".

Explicó que se trabajan dos áreas, una relacionada con la trazabilidad bovina, en la comuna de Hualqui, donde "chequeamos que ellos efectivamente tengan sus dotaciones de animales inscritas en el Sistema Informático del SAG, que utilicen los formularios de compra y venta de animales", entre otros.

En Negrete, en tanto, explicó que se trabaja en torno al área de plaguicidas, "en la cual verificamos el correcto uso de los plaguicidas, el uso de los equipos de protección personal y que tengan una bodega conforme a la normativa para el almacenamiento de estos productos".

El programa, de alcance nacional, consta de tres etapas, como son una visita a los agricultores para levantar un diagnóstico entre lo que hacen y lo que deberían hacer según la norma de uso, luego una capacitación técnica-práctica para mejorar aquellos puntos en tenían debilidades o falta de información y una fiscalización para verificar sus cambios.

3 etapas incluída el programa piloto, que incluyó diagnóstico, capacitación y fiscalización de los participantes.