Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Grupo de 10 a 19 años presenta el menor avance en inoculación contra el coronarivus

Biobío es la segunda región con más rezagados y alertan por alza de brotes familiares de covid-19

Según el Minsal, hay casi 80 mil personas mayores de 18 años que no han recibido ninguna dosis. Existen 66 brotes activos de origen familiar a nivel regional.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

A casi 8 meses de iniciada la vacunación masiva contra el coronavirus, Biobío cuenta con 79.638 personas mayores de 18 años que aún no se han inoculado, quedando así como la segunda zona con más rezagados después de la Región Metropolitana, según información entregada por el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, durante el informe nacional del Ministerio de Salud.

Dougnac llamó a vacunarse contra el covid-19 quienes no lo hayan hecho y a completar los esquemas de vacunación, ya que si bien las cifras nacionales de contagios no han estado tan altas como en los meses más complejos de la pandemia, las complicaciones que puede traer el virus se mantienen vigentes.

"Hacemos un llamado, a todos estos rezagados que por calendario les correspondía vacunarse, que por favor acudan a vacunarse, al hacerlo se protegen ustedes y su familia", agregó el subsecretario.

Ayer se informó que la Región registraba 391 casos activos de coronavirus y frente a esto, la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, sostuvo que se encuentran monitoreando el avance de los casos.

Respecto del proceso de vacunación, detalló que a nivel regional hay 1.170.518 personas vacunadas con primera dosis, 1.140.695 con segunda dosis, 43.804 con dosis única y 385.760 personas han acudido a recibir el refuerzo.

Las autoridades sanitarias además hicieron hincapié en que hasta el momento el grupo etario con más rezagados en la Región es el de 10 a 19 años, con un 16,9% de no vacunados, precisando que los menores entre 10 y 11 años se encuentran en proceso de vacunación según el calendario determinado por el Minsal, por lo que esperan que esta situación cambie durante estas semanas.

Rojas explicó, además, que de los 391 casos activos, 67 son menores entre cero y 18 años. "El llamado siempre es a resguardar y reforzar las medidas de autocuidado con los menores de edad, que si bien la tarea puede ser más complicada por las condiciones actuales, es importante que los menores sean conscientes del lavado de manos y evitar el contacto con diferentes objetos, así como también evitar exponerlos innecesariamente", dijo.

BROTES FAMILIARES

Otro de los puntos que también preocupa a las autoridades es la cantidad de brotes de covid-19 que registra la Región.

Según lo informado, actualmente hay 105 brotes activos, que a su vez engloban 231 personas que se encuentran en etapa contagiante de la enfermedad. El 63% de los conglomerados son de tipo familiar (66) , 12% comunitario (13) , 10% laboral (10) y 15% de otras categorías (16).

En tanto, de los 231 pacientes activos, 150 casos derivan de brotes familiares, 14 de tipo laboral, 44 brotes son comunitarios y 23 de otro tipo.

"En virtud de que aún persisten 105 brotes activos en la Región, volvemos a llamar a la comunidad a mantener las medidas de prevención contra el covid-19, como el lavado constante de manos, distanciamiento físico entre personas, uso obligatorio de mascarilla y la ventilación de espacios cerrados, además de respetar las disposiciones sanitarias vigentes en contexto del Plan Paso a Paso", declaró la seremi (s) de Salud.

"Es importante seguir cuidándonos, realizar el test PCR durante las primeras 24 horas desde manifestado algún síntoma de covid y entregar a las autoridades toda la información que les permita detectar a todos los posibles casos para evitar que se generen más brotes y el virus siga propagándose", añadió.


Provincia de Biobío mantiene mayor cifra de casos delta

La Región del Biobío presenta 57 casos nuevos de covid-19 al 17 de octubre, con 391 casos activos y 152.320 activos. En el detalle por comunas que lideran los nuevos contagios son Cañete, con 9 casos, Concepción con 8, Talcahuano con 5, y San Pedro de la Paz y Lebu con 4.

Por otro lado, las comunas con más casos activos son Los Ángeles con 93, Concepción con 58 y Cañete con 36 casos activos.

A la fecha, la región tiene 804 casos de la variante delta acumulados y 229 activos, de estos casos activos actualmente 68 se encuentran en la provincia de Concepción, 132 pertenecen a la provincia del Biobío, 26 casos activos en la provincia de Arauco y 3 casos pertenecen a otras regiones.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 4.870 PCR informados, con 54 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 1% y una positividad de la última semana del 1%", finalizó la Seremi (s).

Al 17 de octubre, 372 personas positivas a Covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización, realizan su cuarentena en la red de 9 residencias sanitarias disponibles, ocupando 254 de las 480 habitaciones habilitadas, lo que representa un 53% de ocupación.

Finalmente, la cifra de fallecimientos confirmados por covid en la región asciende a 2.694 personas, correspondientes a los casos validados por el Departamento de Estadística e Información (DEIS), en base a los antecedentes proporcionados por la oficina del Registro Civil e Identificación.

En Hualpén y San Pedro de la Paz

Habilitan nuevas ciclovías antes de fin de año en el Gran Concepción

La nueva ruta Alemparte, que une las comunas de Concepción y Hualpén, está operativa y dentro de las próximas semanas se entregará otra en la avenida Pedro Aguirre Cerda.
E-mail Compartir

Por Renata Sáez Gallardo

Tres kilómetros de la nueva ciclovía Alemparte, que conecta las comunas de Hualpén y Concepción, quedaron habilitados la semana pasada, los que se suman a las rutas ya existentes en la Región. Esta ruta proporcionará mejores condiciones a las 600 personas que transitan diariamente por ella.

El sector donde se ubica la ciclovía será mejorado en un proyecto vial de mayor envergadura, que se complementará con una intervención de aceras para facilitar el desplazamiento de las personas. El seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, precisó que se trata de a una inversión de $300 millones y que es una de las rutas que fue acogida como propuesta de la sociedad civil, específicamente de la organización Más Cleta.

La agrupación se ha convertido en el intermediario entre los ciclistas del Gran Concepción y las instituciones gubernamentales con la finalidad de canalizar la solicitud de los usuarios para llevar a cabo la formulación de proyectos. Su presidente, Jaime Paz, contó que uno de los objetivos que tienen es promover el uso de la bicicleta como medio de transporte en la intercomuna para disminuir la congestión vehicular y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Actualmente mantienen actividades presenciales, entre ellas, cicletadas el primer martes de cada mes, talleres de mecánica gratuitos y actividades recreativas para estimular la actividad de las personas al aire libre.

USO Y NUEVAS RUTAS

El plan de construcción de ciclovías compromete más de 200 kilómetros. Sin embargo, a la fecha se han construido 71 kilómetros y los municipios han aportado con otros 40 kilómetros, lo que suma un total de 111 kilómetros en Concepción.

La Seremi de la Vivienda aseguró que se espera de aquí a fin de año la entrega de la ruta que corresponde a Pedro Aguirre Cerda en la comuna de San Pedro de la Paz, a través del programa Movilidad Sustentable para generar alternativas diferentes al uso vehicular y fomentar la actividad deportiva en los ciudadanos.

Pese a que los resultados entregados por los contadores de la institución muestran que al inicio de la pandemia el uso de las ciclovías disminuyó en un 50%, hoy se ha reactivado y normalizado su uso.

Además, varias instituciones educacionales no se encuentran funcionando en su totalidad por la pandemia, lo que se estima impacta en la baja cantidad de usuarios activos en las ciclovías, pero que han sido sustituidos por nuevas personas que han cambiado su medio de transporte e incrementado nuevamente la cantidad de usuarios que utilizan las nuevas rutas creadas.

Las vías más transitadas en el Gran Concepción corresponden a la diagonal de Roosevelt, en la que se realizan más de dos mil viajes diarios, calle O'Higgins y Manuel Rodriguez, en Concepción. En tanto, en la comuna de Talcahuano, Las Hortensias es la ciclovía más utilizada.

Lanzan recambio de calefactores para diez comunas

E-mail Compartir

El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférico (PPDA) del Concepción Metropolitano abarca diez comunas, que corresponde a casi toda la provincia de Concepción, salvo Florida y Santa Juana. Para el territorio donde se encuentra el plan vigente, la Seremi del Medio Ambiente lanzó junto a los municipios de Talcahuano, Hualqui, Chiguayante y Coronel, el programa de recambio de calefactores, lo cual es una de las principales medidas de este plan.

El plan contempla que el beneficiario entregue el artefacto a leña actualmente en uso, para su inutilización y disposición final, dado que esta será la única forma de asegurar que la reducción de emisiones sea efectiva y que los calefactores no sean reinstalados en otras viviendas.

El objetivo es alcanzar una meta de 20.000 recambios de calefactores a ejecutarse en 10 años, a contar de la entrada en vigencia del PPDA. Para el 2021, se tendrán 589 sistemas a recambiar, en dos líneas de tecnología que son Pellet (321 sistemas de calefacción) y Bomba de calor (aire acondicionado) e Inverter (268 sistemas de calefacción).

Junto con lo anterior, y de manera complementaria, gracias al apoyo del Gobierno Regional del Biobío, que aprobó fondos por $4.000.000.000 adicionales, permitirán adquirir a lo menos 4000 equipos, por lo que serán beneficiadas 4000 familias de la Región del Biobío.

El seremi Mario Delannays señaló que "estamos dando cumplimiento a un objetivo que fue bastante demandado y que estuvo pendiente por muchos años, ya desde la revisión en Contraloría, la revisión del Plan de Descontaminación Atmosférico, también el poder recoger recursos, implementar este plan".