Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Diputados abordaron claves del conflicto con el gobernador Rodrigo Díaz

Violencia rural en Arauco: Parlamentarios acusan falta de agenda legislativa del Ejecutivo

Representantes en la Cámara Baja y el gobernador regional lamentaron la falta de medidas complementarias al Estado de Emergencia que rige a las provincias de Arauco y Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Como parte de una serie de reuniones con distintos actores de la zona, el gobernador Rodrigo Díaz se reunió a primera hora de este lunes con diputados de la Región para abordar las implicancias en torno al conflicto de violencia rural en Arauco, el estado de emergencia que rige en 21 comunas del Biobío.

La autoridad aseguró no haber recibido novedades por parte de las autoridades a cargo de la seguridad en la Región y reiteró su llamado al diálogo en la búsqueda de soluciones: "Lo más importante es que hay una posibilidad de mancomunar puntos entre quienes vivimos en la Región, ya que todos queremos vivir con tranquilidad, que las reivindicaciones del pueblo mapuche sean recogidas, pero parece que hay que buscar la coordinación entre actores".

Los asistentes a la cita coincidieron en acusar en que el Ejecutivo habría carecido de una agenda legislativa clara para abordar el conflicto desde la mirada punitiva, con nuevas sanciones, así como también con proyectos que avancen en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

Sin embargo, cabe recordar que el Ejecutivo ha patrocinado una serie de proyectos de ley para aumentar las penas por robo de madera, por hechos de violencia rural e incluso a fines del año pasado, el Presidente Sebastián Piñera anunció a EL SUR la presentación de un proyecto de ley para "fortalecer los mecanismos de persecución a las asociaciones ilícitas".

El gobernador Díaz indicó que "hay distintos proyectos de ley en relación con la materia en discusión en el Parlamento, y se resuelven a partir de las urgencias del Gobierno y la deliberación de los parlamentarios. Espero que todas esas materias se resuelvan, porque por algo se han planteado esas iniciativas, pero de una manera que se vean enriquecidas con las propuestas de los parlamentario. Lo que no puede ser es que estemos en la indefinición".

"FALTA DE AGENDA"

Joanna Pérez, diputada DC por el distrito 21 expuso que "el gobierno ha trabajado todo de manera aislada, no hay una estrategia clara y conjunta respecto a que es lo que busca. Pasa un episodio y se presenta un proyecto desde oficialismo contra ese episodio, pasa otro y se presenta otro proyecto. Es pirotecnia, el gobierno no tiene un plan y el estado de excepción es producto de su fracaso en la administración, pero le quedan algunos meses y llamo a que se articule".

"Voluntad política siempre ha existido de nuestra bancada para apoyar proyectos que vayan en contra de la violencia, para endurecer ciertas penas necesarias. Hemos acompañado a los gremios sin estigmatizar a las comunidades mapuches, y hay que tener cuidado, porque el gobierno los ha hecho en el mismo saco, y tenemos gente que quiere ser respetada, quiere emprender, crecer y no ser estigmatizada", añadió.

Su par del PS, Manuel Monsalve recordó que en tres años han habido más de 500 hechos de violencia y 14 detenidos, "por lo que la situación no está para que el gobierno presente proyectos de ley aislados, es para tener una agenda legislativa y concordarla con el parlamento. No lo tiene este gobierno, lo que es su primera debilidad. La segunda tiene relación con el populismo penal, que es que todos los proyectos de ley o una parte de ellos buscan aumentar las penas, pero ¿el problema son las penas? ¿o es cuantas personas tenemos detenidas? Por ejemplo, en el proyecto de robo de madera se le aumenta las penas a quienes no son detenidos y es algo ineficaz".

Además, dijo que "del próximo gobierno espero una agenda legislativa integral, que tome los temas de seguridad, con foco en inteligencia, pero se haga cargo de la deuda histórica con el pueblo mapuche. El secreto de la paz social es un trato justo con los pueblos originarios, ocurre así en todo el mundo".

"MEDIDA INSUFICIENTE"

Leonidas Romero (RN) se mostró disconforme con las medidas que ha adoptado el gobierno para afrontar el conflicto de violencia rural. "Tenemos claridad de quienes están en contra de la impunidad, de darle atribuciones a nuestras policías. He sido bien crítico y le pregunté al gobierno, por ejemplo, con que atribuciones fueron enviadas las policías a la Araucanía, si son recibidos a balazos con armas de guerra (...) No me gusta esta situación, porque enviamos a seres humanos, chilenos que hoy visten uniforme con cero posibilidades de defenderse y todas las opciones de ser atacados con armamento de grueso calibre. No estuve de acuerdo con este estado de excepción, y si no hay respuestas, no daré mi voto a favor para prolongarlo", dijo.

Félix González (PEV), en tanto, señaló que "es un error del gobierno el militarizar la zona de Arauco y la Araucanía porque el problema de inteligencia policial que falta. La mafia de las drogas, del robo de madera, son cuestiones de orden público y de las policías, por lo que no lo harán los militantes. La inteligencia policial no se ha recuperado de la Operación Huracán, y esta medida abre la posibilidad de un nuevo caso Catrillanca".


PROVOSTE: "EL GOBIERNO RECONOCE SU FRACASO"

En su paso por la zona, la senadora y candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste (DC) dijo ayer sobre el estado de emergencia, que "lamento que una decisión de esta envergadura no haya sido conversada con las autoridades electas por la ciudadanía. Me refiero a los Gobernadores del Biobío y de la Araucanía. Creemos que no es la forma, es el reconocimiento al fracaso que ha tenido este Gobierno en materia de alcanzar la paz. Desde el primer día vamos a instalar un diálogo amplio, sin vetos y sin temas que sean excluidos".

El espacio que reunía a organizaciones sociales contaba con un constituyente: Bastián Labbé

Asamblea Popular Constituyente Distrito 20 anunció fin de ciclo político

A través de un comunicado, la coordinación del espacio transparentó que "no es viable sostenerse en este momento", todo en medio de críticas a candidaturas parlamentarias.
E-mail Compartir

Luego de casi un año de trabajo y tras lograr un histórico resultado en la elección de convencionales de mayo -con 34 mil votos y la elección de Bastián Labbé como constituyente- la Asamblea Popular Constituyente Distrito 20 anunció hace algunos días su disolución. A través de un comunicado, el espacio que reunió a una veintena de organizaciones sociales explicó que "hemos llegado al fin de un ciclo y nos parece correcto transparentar a quienes han participado de este espacio, con quienes hemos trabajado o a quienes nos han seguido de cerca".

En la misiva y tras repasar los hitos logrados durante el último año hasta la elección de mayo, el movimiento expuso que "al calor de todo este proceso realizamos una serie de actividades colectivas, para definir los principios programáticos a defender en la Convención, y de deliberación y divulgación para socializar la información a las comunidades y articularnos con sectores sociales organizados. Desde un inicio definimos con mucha claridad que no participaríamos como asamblea en otras elecciones, ni apoyaríamos aventuras electorales, pues entendíamos que las energías debían estar puestas en lograr desbordar el proceso constituyente, para que fuera lo más participativo posible".

Lo anterior surge como crítica a la aventura electoral que participantes del espacio emprendieron para las elecciones de noviembre, como Sindy Salazar, y Alexandra Machuca dentro de la lista de Apruebo Dignidad, y que ya había sido cuestionada por varios miembros semanas antes.

En los párrafos finales del comunicado, se señala que "el escenario actual de desmovilización social y oportunismo electoral ha llevado a replantearnos nuestro rol. Aunque buena parte de quienes generamos este espacio seguimos como personas y agrupaciones participando en distintos espacios, y Bastián Labbé -hoy parte de los Movimientos Sociales Constituyentes (MSC)- se mantiene dando una lucha consecuente como convencional, ya no vemos viable sostener este espacio, pues respondía a otro momento político y a otra composición social".

"Quienes tomamos esta decisión manifestamos nuestra plena disposición a seguir articulándonos en diversos espacios y frentes, incluyendo el lograr avances en la Convención y evitar que los poderosos hagan de ella un nuevo instrumento de cooptación y dominación popular, ya que sin el pueblo no hay -ni puede haber- proceso constituyente", cierra la carta.

De los miembros de la lista que compitieron en mayo, Sindy Salazar y Alexandra Machuca van por la carrera parlamentaria.

Curso impartido por la Seremi de Gobierno

Dirigentes sociales se capacitan en reducción de riesgo de desastres

174 dirigentes de la Región participarán de tres módulos durante siete semanas.
E-mail Compartir

Con la participación de 174 dirigentes sociales de toda la Región del Biobío este lunes se dio inicio al curso E-learning "Reducción del Riesgo de Desastres con la Comunidad", organizado por la Onemi en conjunto al Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de la plataforma online de educación a distancia escuela.segegob.cl.

El curso está dirigido a líderes comunitarios y busca entregar conceptos y nociones básicas de la gestión del riesgo de desastres, con énfasis en la prevención y preparación, a través de tres módulos: Introducción a la Gestión del Riesgo de Desastres, Principales Amenazas y Plan Familia Preparada.

El seremi de Gobierno Daniel Garcés valoró la instancia y felicitó a los participantes. "Queremos destacar el interés de los dirigentes de querer participar y aprender sobre conceptos relevantes, diversas amenazas e identificar acciones específicas para prevenir y prepararse ante eventuales emergencias o desastres, asumiendo un rol activo dentro de sus comunidades", comentó.

Alejandro Sandoval, director regional de Onemi destacó que "nuestro territorio está bajo amenaza permanente de distintas situaciones que pueden causar emergencias y desastres y desde la Onemi tenemos la necesidad de fomentar una cultura preventiva y ésta nace desde las personas. Desde lo individual y así construir un país más resiliente".