Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Investigación participativa se enfoca en apoyo a integrantes de organización indígena de Tirúa

Proyecto busca el rescate de ancestral labor de recolectores de cochayuyo

Plan de salvaguardia busca la protección de práctica que consiste en un recorrido desde el litoral de zona limítrofe entre Biobío y La Araucanía, hasta la ciudad de Temuco, actividad declarada como Patrimonio Inmaterial en 2019.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un plan de salvaguardia que busca preservar la denominada "Ruta del cochayuyo" -que consiste en el recorrido que núcleos familiares realizan desde playas ubicadas en la zona limítrofe entre Biobío y La Araucanía, hasta Temuco, donde comercializan el alga que ellos mismos recolectan en las orillas del mar- se realiza actualmente en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco.

En ese marco, se realizó recientemente el primer encuentro enmarcado en una investigación participativa donde la asociación de recolectores de cochayuyo fue informada de las próximas acciones a seguir en el proceso de salvaguardia y donde además se brindó un reconocimiento a Juan Meñaco y Nazareno San Martín, los más antiguos cultores de esta tradicional práctica.

Según se informó ante la comunidad y varias autoridades de Biobío y La Araucanía, se trata de la tercera de cinco etapas, para preservar el modo de vida de estas familias, cuya relevancia se refleja en que "la Ruta del cochayuyo" fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Estado de Chile en el año 2019. Un reconocimiento que fue solicitado por los propios comerciantes y recolectores.

"Somos cochayuyeros de las costas, trabajamos el cochayuyo. En ese tiempo atrás nos miraban un tanto diferente. Pero cuando hicimos un libro y un reportaje (En la serie televisiva "Al Sur del Mundo"), cambió la cosa y mucho", señaló Juan Meñaco, uno de los más antiguos recolectores, al ser reconocido junto a su compañero de ruta: Nazareno San Martín.

"Ojalá que ya más adelante la juventud y los niños que van creciendo que no dejen la cultura que empezamos los abuelos y sigamos trabajando adelante", dijo.

A ambos cultores se les obsequió un poster fotográfico enmarcado y una copia del libro "Ruka Kura" (Casa de Piedra) enviado por los autores Alonso Azócar y Alvaro Cuminao desde Temuco, uno de los habituales destinos de viaje para los ruteros del cochayuyo.

KOLLOV: EL PAN DE LAS COMUNIDADES

También estuvo presente Nazareno San Martín, quien pese a no sentirse bien de salud, viene participando de todas las reuniones y acciones tendientes a fortalecer y proteger esta actividad.

"Así uno va pasando por distintos lugares, por allá por el lado de Temuco, hemos conocido lugares que a lo mejor ni pensábamos conocer y los hemos andado y hemos recibido el apoyo de muchas personas", destacó.

San Martín es el más longevo socio de la Asociación Indígena Lafken Mapu del Kollov, creada en agosto de 2019 en el sector Pilico de Tirúa.

Dicha asociación es la contraparte que debe ir aprobando las próximas acciones del proyecto que es dirigido por la antropóloga Dra. Magaly Mella Abalos y codirigido por la arquitecta Dra. María Isabel López, ambas del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinario de la Universidad del Bío-Bío.

Según se informó en el encuentro, la idea fue levantar un diálogo abierto, transparente y horizontal, donde se escuchó a cada uno de los asistentes, además del plan de trabajo diseñado para proteger su práctica.

"Ya estamos logrando algo concreto, exigiendo el terreno, como siempre voy a recalcar eso, exigiendo el terreno a Temuco. Y también que la gente que nos admire a nosotros, por tener un trabajo harto sacrificado, también igual que la gente se porten bien con nosotros… Normalmente los automovilistas no nos respetan", destacó el presidente de la Asociación Indígena Lafken Mapu del Kollov, David Meñaco, recordando que algunos de los cultores incluso han sido atropellados en la ruta.

La forma de vida moderna y las carreteras efectivamente representan un riesgo para este patrimonio cultural inmaterial, por lo que cada vez será más importante la coordinación intersectorial entre municipalidades, ministerios y servicios, para proteger esta forma de sustento, que además de ser sostenible, genera un comercio lafkenche intercultural.

2019 fue el año en que se creó la Asociación Indígena Lafken Mapu del Kollow, en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco.

El objetivo es mejorar la vinculación con empresas y la comunidad

CPC Biobío crea cinco comités de trabajo para focalizar ejes de acción

El primero en formarse, en agosto de 2020, fue el Comité de Generación de Valor y Capital Humano.
E-mail Compartir

Como una manera de vincularse con sus empresas socias y generar espacios efectivos de participación aportando al entorno local, CPC Biobío ha formado cinco comités de trabajo. Ellos se han convertido en un espacio de colaboración y de integración de buenas prácticas en temas como el capital humano, el desarrollo productivo y las inversiones, la innovación, las energías limpias y el cambio climático, la infraestructura y logística.

El primero en formarse, en agosto de 2020, fue el Comité de Generación de Valor y Capital Humano. Este comité es liderado por Cristian Vergara, gerente general de Essbio, quien explica que "nace como un espacio de colaboración y reflexión en torno al trabajo que realizan las empresas y sus comunidades, y al desarrollo que tienen las personas en este ecosistema".

En este sentido, agrega que "el mundo empresarial tiene hoy nuevos desafíos y uno de ellos es generar valor, no solo para las empresas, sino que también para las comunidades donde operan y así lograr un crecimiento y desarrollo más equitativo y sustentable".

El Comité de Generación de Valor y Capital Humano se ha caracterizado por liderar varias iniciativas. Una de ellas fue la serie de podcasts "El Valor Positivo de la Empresa", en la que junto a diversos invitados se aborda la temática de cómo hoy las empresas han asumido el rol de aportar decididamente en el entorno donde están insertas. Se pueden escuchar en Spotify (bit.ly/ElValorPositivoEmpresa).

En enero de 2021, junto con la definición del nuevo Plan Estratégico de CPC Biobío, se formaron tres nuevos comités: el Comité de Desarrollo de Inversiones, copresidido por Mónica Álvarez (Buses Hualpén) y por el director de CPC Biobío y Presidente de Socabío, José Miguel Stegmeier; el Comité de Energías Limpias y Cambio Climático, que preside Nelson Donoso, primer vicepresidente del Directorio; y el Comité de Innovación, Competitividad y Pymes, que copresiden los directores de CPC Biobío, Sergio Echeverría y Michel Esquerré.

Sobre este último comité, Sergio Echeverría comentó que: "nuestra principal preocupación es impulsar la innovación y el desarrollo de las pymes de la Región a través de procesos asociativos y colaborativos entre las grandes empresas, gremios y academia, fortaleciendo y creando redes para alimentar el ecosistema de emprendimiento que cuentan con un alto potencial de capital humano".

A la fecha el Comité de Innovación, Competitividad y Pymes ha realizado alianzas con diversas instituciones y empresas como Inacap, Confederación de la Producción y del Comercio, GTD, Transbank, entre otras. "Nos interesa potenciar el emprendimiento y el crecimiento de las pymes en innovación y transformación digital como eje central. También hemos ayudado a conectar a las grandes empresas con las pymes a través de mentorías y transferencias tecnológicas".

El grupo de trabajo más reciente es el Comité de Infraestructura y Logística que preside el director de CPC Biobío, David Fernández: "Nuestro trabajo tiene como objetivo identificar con anticipación los desafíos en infraestructura y logística para la competitividad sustentable de la Región del Biobío, y con una mirada de largo plazo poner en conocimiento información técnica a los tomadores de decisiones sobre las necesidades que se observan en la industria, con énfasis también en la calidad de vida de los habitantes".