Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Índice subió tanto en la Región Metropolitana como en el resto de los territorios

Paz Ciudadana: 31% de los hogares ha sido víctima de robos durante 2021

Presidente Piñera dio además el vamos a plan especial para combatir delitos violentos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un aumento en el número de hogares donde alguno de sus miembros fue víctima de un delito o intento de robo mostró el Índice Nacional de Paz Ciudadana 2021, estudio de percepciones sobre seguridad que realiza la fundación homónima y que señala que el 31,6% de la población consultada ha experimentado victimización.

Ese índice subió respecto de 2022, tanto en la Región Metropolitana como en el resto de las regiones del país, en 5,2% y 2,2% respectivamente.

Además, dentro del universo que declara haber sufrido robos o intentos de robos, el 74% de los casos se trató de robos consumados.

El año pasado -en contexto de pandemia y baja movilización social- el porcentaje de víctimas había llegado a 27,4%, su índice más bajo desde que se medía. En tanto, seis de cada diez personas (58,6%) denunció el robo o intento de robo, en su mayoría a Carabineros (79% de las denuncias).

"La victimización sube con respecto al año pasado, pero todavía se mantiene en niveles bajos (…) Esto puede ser consecuencia de que estamos liberando las restricciones de movilidad que nos impuso la pandemia, pero también puede haber una adaptación del delito", dijo Daniel Johnson, director de Paz Ciudadana.

NUEVO PLAN

En el mismo ámbito, el Presidente Sebastián Piñera anunció un Plan antibandas, armas y narcotráfico, que será puesto en marcha destinando 400 carabineros, 20 radiopatrullas, 1 helicóptero y un dron en 50 puntos críticos en 15 comunas de la Región Metropolitana, con fines preventivos y de acción. Después, se replicará en regiones.

Según el Mandatario, este plan "va a fortalecer y agilizar la acción policial disminuyendo la ocurrencia de delitos", entre ellos robo con intimidación y violencia, como encerronas, portonazos o robos violentos, y homicidios, proyectándose para ello un trabajo coordinado con la policía uniformada y los alcaldes.

"Sabemos que una sociedad atemorizada es una sociedad que ve seriamente restringidas sus libertades, gravemente afectados sus derechos y severamente afectada su calidad de vida", cerró Piñera.

Fiscalía pide prisión preventiva para exdirector de la PDI Héctor Espinosa

Es investigado por el mal uso de gastos reservados de la institución.
E-mail Compartir

En una extensa audiencia, que se inició el miércoles y continúa hoy, la Fiscalía solicitó prisión preventiva para el exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, formalizado por los posibles delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de instrumento público y lavado de activos.

A Espinosa se le imputa el haberse apropiado de al menos $ 146 millones provenientes de los gastos reservados que disponía producto de su cargo.

En la investigación también fue formalizada su esposa, María Magdalena Neira Cabrera, para quien la Fiscalía solicitó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Asimismo, fue imputado el exsubcomisario Eduardo Villablanca, mano derecha de Espinosa, para quien se solicitó arresto domiciliario total y arraigo nacional. El 7° Juzgado de Garantía de Santiago resolvería hoy las cautelares.

La causa se inició en diciembre de 2020 y utiliza como base un informe de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), entidad pública encargada de evitar delitos en el sistema financiero. La UAF alertó de operaciones sospechosas de la cónyuge, como la compra de vehículos y un departamento en Las Condes avaluado en casi $ 400 millones.

Según expuso el fiscal EugenioCampos, entre 2015 y 2017 la pareja registra movimientos inusuales en sus cuentas bancarias: "Durante el periodo investigado, el imputado sustrajo al menos $146 millones, aproximadamente. Dichos dineros provienen de fondos públicos destinados a la satisfacción de los gastos reservados que se reciben en la PDI, y que el imputado tenía en razón de su cargo".

Respecto a Villablanca, el Ministerio Público sostiene que era el encargado de recibir los dineros y depositarlos en las cuentas de Espinosa y Neira. Durante la audiencia, se exhibió parte de la declaración que el exsubcomisario prestó en junio pasado, donde señala que el ex director de la PDI le pedía realizar los depósitos.

Motivación desde etapas tempranas

E-mail Compartir

Felipe Matamala Espinosa, coordinador de la Academia i+E Escolar y co-creador del programa del DAEM angelino, indica que lo que busca este programa es el desarrollo de habilidades y competencias, "lo cual permite potenciar el 'desarrollo del emprendedor o intraemprendedor', como también la curiosidad e interés por las ciencias y tecnologías desde etapas tempranas, articulando las acciones desde lo curricular a extracurricular, como también integrarlo en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de cada establecimiento. Eso permite aumentar significativamente la participación estudiantil, haciendo parte de este proceso a actores claves como los apoderados, profesores y asistentes de la educación, siendo estos dos últimos facilitadores y protagonistas que permiten la integración de este programa, y quienes posteriormente lideran el proceso", explica.

La iniciativa ha desarrollado, desde el 2016 a la fecha, más de 106 proyectos, alcanzando una participación de 1.536 estudiantes de la comunidad angelina, además de 192 docentes y asistentes de la educación, quienes desarrollan iniciativas que atienden necesidades de sus comunidades y/o territorio, a través de soluciones asociadas al área tecnológica, biotecnológica, microbiológica, química y agroindustrial, destacándose algunos proyectos, como el que busca reemplazar el plástico tradicional por uno degradable en poco tiempo y que es aplicable a la agricultura en base a almidón de maíz (escuela La Capilla); o la elaboración de una película protectora de frutas para retardar la pudrición, confeccionada en base a compuestos orgánicos de ruda (escuela República de Alemania), entre otras iniciativas, siendo clave un trabajo con los estudiantes desde etapas tempranas.

Claudio Parra, exalumno del Programa de Fortalecimiento de Comunidades Escolares Emprendedoras

"Gracias a esta iniciativa pude desarrollar mejor la manera de expresar mis ideas y fortalecer algunas habilidades blandas"

Proyecto desarrollado por el DAEM de Los Ángeles le brindó a este técnico en electricidad industrial, egresado del Liceo Industrial Samuel Vivanco Parada A-65, las herramientas y habilidades para iniciar su empresa de servicios y, así, aplicar lo aprendido.
E-mail Compartir

La capacidad de socializar, narrar una idea, el trabajo en equipo y la capacidad de detectar problemas y/o oportunidades, son algunas de las habilidades más importantes que un emprendedor/intraemprendedor debe tener, ya que eso le ayudará a materializar sus proyectos como también a alcanzar sus objetivos y desempeñar roles de manera efectiva. Claudio Parra Inostroza (23) lo reconoce así y afirma que es uno de los aspectos fundamentales en los cuales le ayudó "La Academia de Innovación y Emprendimiento Escolar DAEM Los Ángeles", posteriormente "Programa de Fortalecimiento de Comunidades Escolares Emprendedoras", el cual hoy alcanza a 35 establecimientos educacionales municipales de la comuna.

Los aprendizajes obtenidos a través de esta iniciativa durante su etapa de enseñanza media fueron muy importantes para que Parra pudiera sacar adelante su emprendimiento, el que bautizó como Construlectric, desarrollado en Los Ángeles. Además, forma parte del equipo de Innapel, una empresa situada en Concepción que lleva 4 años en el negocio del pellet para estufas.

"Tengo una personalidad introvertida y me cuesta mucho hablar con otras personas. Gracias a la Academia de Innovación y Emprendimiento Escolar en la que participé (que forma parte del programa) pude desarrollar mejor la manera de expresar mis ideas y aprender a liderar y coordinar equipos de trabajo donde la comunicación y el empatizar son claves. Aún tengo muchas cosas que mejorar, pero si no hubiera pasado por esa experiencia, no me habría atrevido a hablar con alguien más o a liderar un proyecto", señala Parra, quien es técnico en electricidad industrial.

Experiencia

El "Programa de Fortalecimiento de Comunidades Escolares Emprendedoras" nace a través de una articulación entre la Academia de Innovación y Emprendimiento Escolar (2016) y el Programa de Ciencia y Tecnología (2018), incentivadas por el alcalde de la comuna, Esteban Krause Salazar, donde ambas iniciativas tienen como propósito el desarrollo de competencias y habilidades científicas-emprendedoras desde etapas tempranas en la comunidad educativa angelina. Entre 2020 y 2021, a través del co-financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional del Biobío y Corfo, se logró beneficiar a 367 estudiantes y 172 profesores de 35 establecimientos de enseñanza municipal de la capital de la Provincia de Biobío.

Uno de los estudiantes fue Claudio Parra, quien cuenta que cursó de primero a tercero medio en un recinto de enseñanza científico-humanista, no obstante, siempre sintió que el tipo de educación que recibía no estaba acorde con sus habilidades, más cercanas a lo manual.

"Estaba un poco molesto y confundido, porque algunos profesores me catalogaban como alguien a quien no le gustaba estudiar, pero mi problema no era ese, yo tenía otro tipo de habilidades, o de enfoque. Me fue mal en tercero medio, repetí y me cambié al Liceo Industrial de Los Ángeles. Ahí conocí a Felipe Matamala (director del programa) y participé en la Academia de Innovación y Emprendimiento Escolar", relata.

Parra comenta que la instancia se enmarcaba en sus intereses, porque siempre buscó alguien que le explicara cómo funcionaba o de qué se trataba emprender. Recuerda que en un principio había mucha gente participando, pero poco a poco el grupo se redujo y fueron quedando los que tenían real interés en aprender. "Había un ambiente de trabajo que te motivaba, te dabas cuenta de que no eras el único con los mismos intereses", señala.

Durante el primer año en la academia, Claudio Parra y su compañero Pablo Pino desarrollaron una idea para un emprendimiento. Se trató del "Hidro Pract", un dispositivo para controlar el consumo de agua, programarlo y así liberar cierta cantidad de litros para una determinada acción y, al mismo tiempo, indicar el consumo en litros y su valor en pesos. De esta manera, además, se pretendía generar conciencia acerca del uso desmedido de este importante elemento.

Postularon la iniciativa en el concurso Go Innova de Inacap y resultaron ganadores en la fase provincial, lo cual les permitió viajar a Valparaíso para competir en la etapa nacional. Claudio Parra señala que en esa ocasión no estuvieron entre los tres primeros lugares, pero fue el inicio de una gran aventura permitiéndoles posteriormente presentar su propuesta en diferentes instancias de carácter regional y nacional, iterando su iniciativa y madurando la propuesta.

Parra asegura que la academia y el programa influyeron en la continuidad de su espíritu y esfuerzos emprendedores, aptitudes que, en circunstancias diferentes, probablemente se habrían dado en un periodo más largo de su vida, por lo que considera que es fundamental vivir esta experiencia en etapas tempranas y fortalecer estas instancias tanto en educación básica y media.