Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Venimos a tenderle una mano al Presidente", dijo la máxima autoridad regional

Gobernador Díaz entrega carta en La Moneda y reafirma críticas al Ejecutivo por falta de diálogo

Acompañado de los alcaldes de Quilaco y Mulchén, Díaz pidió abordar conflicto de forma integral y acusó negligencia del Ministerio del Interior. Rodrigo Delgado en tanto, cuestionó ausencia de Díaz en la zona y dijo que autoridades locales fueron informadas del estado de excepción.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Acompañado de los alcaldes de Quilaco y Mulchén, el gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, viajó ayer a Santiago para entregar personalmente una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, con el objetivo de abordar de forma integral el conflicto de violencia rural en la zona de Arauco.

Díaz expuso que el principal objetivo de entregar la misiva en la capital fue "decirle al Presidente que venimos a tenderle una mano para abordar la integridad de los problemas, porque la gente del territorio quiere resolverlo, sentarse a conversar y generar las bases de un acuerdo compartido para resolver este problema que arrastramos los últimos 20 años".

"Además, desde el corazón político de Chile quiero enviarle un mensaje a la Convención y los candidatos a la Presidencia para que resolvamos el problema que afecta al pueblo originario y quienes trabajan y viven en el territorio", añadió.

El alcalde de Quilaco, Pablo Urrutia, comentó que "estamos respaldando la acción de nuestro gobernador. En la pandemia quedó claro que los alcaldes fueron un aporte importante, por lo tanto, lo mínimo que se podría hacer es conversar para tomar decisiones juntos, porque como alcaldes sabemos dónde están los problemas".

El alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, en tanto dijo que la entrega de la carta "es una decisión conjunta con los alcaldes de nuestra Región, con quienes tuvimos una reunión ayer. Esto con la finalidad de que seamos incorporados también como actores importantes del territorio del Biobío, pues por algo la gente nos ha dado su respaldo y nos han elegido. Por eso esperamos ser considerados en este tipo de decisiones tan importantes".

FALTA DE DIÁLOGO

Una de las principales demandas que realizó Rodrigo Díaz tanto en su intervención a las afueras de La Moneda como en la carta que entregó en la oficina de partes del palacio de Gobierno, fue la falta de comunicación y diálogo entre las autoridades locales y el nivel central.

"Recalco mis críticas porque quienes fuimos electos por el territorio ni siquiera nos enteramos de la medida, y cuando se le consulta a la gente del territorio tomamos mejores decisiones. Le podríamos haber dicho al Presidente o al ministro del Interior que no era una buena idea haber tomado esta medida un 12 de octubre por el simbolismo del día, o que no en todos los lugares de la provincia de Biobío ocurren hechos de violencia, como me dijeron los alcaldes. Le habríamos sugerido que informara a la población, porque en las reuniones de trabajo que hemos tenido con alcaldes y consejeros vimos dudas claras por parte de la población, desde el funcionamiento del comercio hasta las campañas políticas", dijo el gobernador regional.

"Los hechos de violencia que estamos viviendo son una parte del problema, porque tenemos en el territorio un problema de carácter social con las provincias más pobres de la Región, un problema político desde las reivindicaciones del pueblo mapuche y un problema económico ya que se han afectado actividades que son parte de la viga maestra de la economía regional. Esta medida, que es legítima, aborda sólo uno de los cuatro tópicos y por un tiempo determinado", añadió.

Díaz también profundizó sus críticas a la gestión de Rodrigo Delgado como ministro: "He sido crítico muchas veces con el ministro del Interior por los problemas que vivimos en el país, ya sea con la inmigración o violencia rural, que dependen de su acción, y no han tenido solución".

Delgado no tardó en responderle a la máxima autoridad regional, señalando que "el miércoles tuvimos reunión con los alcaldes de Araucanía y la Provincia de Arauco, donde les informamos la medida incluso antes de que rigiera el decreto, les explicamos lo mismo que hemos abordado en la reunión de la macrozona. Les explicamos por qué la premura del tiempo, que fuimos a la Contraloría y les detallamos este punto".

Sobre la visita de Díaz a Santiago, el secretario de Estado expuso que "se da la paradoja de la descentralización, entiendo que el gobernador está en Santiago y yo estoy acá. Saquen sus propias conclusiones (…) Esta medida pasa porque es una atribución presidencial, y apenas se han puesto en marcha las medidas, se les ha informado a los gobernadores y alcaldes. Esto se hizo por medio de un oficio que se les envió por parte de los delegados presidenciales".

El gobernador dijo que "no he recibido ni comunicación anterior a que se decretara la medida, ni tampoco de visita del ministro del Interior a la zona. Extraoficialmente, si sé que está en la zona y que tendrá una reunión en Lebu, y cuando me enteré, le pedí por medio del delegado presidencial que me recibiera para manifestarle cómo podemos trabajar en beneficio de la Región, y no he tenido respuesta".

Este miércoles,

Rodrigo Díaz se reunió con los alcaldes de Biobío y Arauco, con quienes manifestó su rechazo por la decisión presidencial sin consulta alguna.

Tras ser aprobada la modificación en agosto, aún no se ingresa a Contraloría

Consejeros piden detallar avances en tramitación del Plan Metropolitano

El core Javier Sandoval solicitó antecedentes a Contraloría y Patricio Lynch expuso reparos ante lentitud del proceso por parte del Gore.
E-mail Compartir

El pasado 18 de agosto, los consejeros regionales aprobaron la undécima modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), luego de ocho años de tramitación y una serie de cruces entre la nueva administración del Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda.

A casi dos meses de su aprobación, aún no es ingresado a la Contraloría para su correcta tramitación. Según explicó a EL SUR la jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional, Claudia Toledo, "era un proceso que venía en curso, con una serie de problemas administrativos y para empezar tuvimos poner orden en eso y a la luz de todo lo que requiere un proceso de estas características, necesita pulcritud y no puede ser algo enredado. No sé cómo lo irá a tomar la Contraloría cuando llegue este documento. Lo más probable es que vaya al nivel nacional, porque son instrumentos complejos, tal como nos señaló la asesoría jurídica".

Por ello, algunos consejeros han levantado la voz para solicitar mayores certezas respecto al estado de avance de la tramitación del PRMC.

El consejero Javier Sandoval (PI) ingresó un requerimiento a la Contraloría para solicitar detalles sobre el estado de avance, pero también para cuestionar posibles conflictos de interés, particularmente del consejero Ricardo Venegas.

"El Plan Regulador Metropolitano se aprobó en un proceso con varios vicios. Hemos presentado cuestionamientos con organizaciones socioambientales, juntas de vecinos y agrupaciones medioambientales, una diversidad de habitantes de la provincia de Concepción que se hicieron parte del proceso y detectaron un sin número de irregularidades de las que no quiso dar cuenta el Consejo Regional", expuso.

Su par Patricio Lynch (RN) en tanto, dijo que "no hemos recibido ninguna comunicación sobre el plan, en torno a explicar por qué no se ha publicado la actualización del PRMC. Es una dilación inaceptable, porque según la ley orgánica se establece que una vez aprobado por el Core, corresponde que el gobernador promulgue el plan regulador. A nosotros, nos parece que contraviene las disposiciones legales, que ordenan hacer la debida promulgación".

"Una vez promulgado, esto se envía a la Contraloría, y como no ha ocurrido, no pueden comenzar las obras derivadas de la modificación y retrasa el desarrollo regional", añadió Lynch.

Municipio de Santa Juana aborda trabajo junto a constituyentes

Alcaldesa Ana Albornoz se reunió con Amaya Alvez y hoy con Tammy Pustilnick.
E-mail Compartir

Con el objetivo de abordar una serie de temáticas asociadas a demandas de la comuna que puedan ser canalizadas en la convención, la alcaldesa de Santa Juana Ana Albornoz se ha reunido esta semana con algunos representantes de la zona en el órgano redactor de la Nueva Constitución.

Mientras este jueves se reunió con Amaya Álvez, hoy recibirá la visita de Tammy Pustilnick, con quienes abordará demandas del mundo rural, en perspectiva de género y otros aspectos.

Albornoz explicó que "como municipio tenemos que plantear nuestros temas a las autoridades, uno de ellos y el más importante es la escasez hídrica, también la descentralización. No podemos permitir que se aborden temáticas solo de las grandes ciudades, nosotros también necesitamos apoyo en conectividad, reconstrucción hospital, violencia contra la mujer y necesidad de un Centro para la Mujer en Santa Juana, pero sobretodo algo que nosotros planteamos y que queremos ser escuchados por los constituyentes, se trata de la Corfo Agrícola, no solo para los usuarios de Prodesal, sino también para todos los campesinos y campesinas".

Amaya Álvez indicó que "estamos visitando los territorios, las comunidades, con el fin de informar de los grandes temas que se han abordado en la convención, como derecho a la salud, comisión medio ambiente, derecho al agua que es un tema central. En mi caso, trabajaré en temáticas tan importantes como equidad territorial y descentralización, lo que es un tema prioritario para Santa Juana y otras comunas rurales. La idea es apoyar en todo a Santa Juana en las posibilidades del trabajo que ejercemos".