Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Banda es clave en una parte del sonido del siglo 20

Documental muestra la historia de The Velvet Underground

Hoy sale al mundo la cinta dirigida por Todd Haynes.
E-mail Compartir

Por Efe

Todo lo que llegó tras The Velvet Underground estaba inspirado en ellos. Desde David Bowie al punk rock, Patti Smith o la New Age. Fueron "la raíz de todo lo demás", afirma Todd Haynes, director de un documental sobre la historia de la banda que se estrena hoy en Apple TV.

Por eso su documental está construido alrededor de la banda pero también del espíritu de la época, de las películas y el mundo artístico del Nueva York de los 70, de The Factory de Andy Warhol, en un intento por captar "el espíritu experimental y de vanguardia" que existía.

"Si íbamos a hacer un documental, no podía parecer ni sonar como un documental normal, esos bustos parlantes que te dicen lo que pensar, qué es bueno y qué es malo", explicó Haynes en una entrevista tras presentar el filme en el último Festival de Cannes.

Un documental lleno de testimonios pero también de estilo cinematográfico, con un montaje vertiginoso, pantalla partida en dos o convertida en un puzzle de imágenes, una narración que se corresponde a la perfección con el Nueva York de la Velvet Underground.

Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Angus MacLise formaron el grupo en 1964 y al año siguiente MacLise fue sustituido por Maureen Tucker. Posteriormente se uniría Nico, aunque siempre se consideró su colaboración como temporal. Y en 1969 se fue Cale, a quien reemplazó Doug Yule.

Solo cinco álbumes, grabados entre 1967 y 1973, sirvieron para revolucionar el rock e influir el trabajo de muchos músicos posteriores y el surgimiento de nuevos estilos.

LA RAÍZ DE TODO

"Todo el mundo escuchaba música inspirada por ellos. Yo había escuchado la música de muchos que se habían inspirado en la Velvet, como David Bowie, el punk rock, Patti Smith, la New Age. Y de repente al comienzo de la universidad escuché The Velvet Underground y dije: 'Ah ok, esta es la raíz de todo lo demás'", recuerda Haynes.

Y para reflejar lo que la Velvet supuso y también el momento en el que surgió, Haynes decidió que el documental debía mostrar ejemplos del arte que se hacía en aquella época, especialmente en el cine.

"Quisimos dejar que ese lenguaje visual describiera lo que estaba pasando en la música y permitir a la audiencia encontrar los paralelismos entre los experimentos en el cine de la época y los de la música, porque estaban profundamente conectados. Ese fue el punto de partida", precisa el realizador.

The Factory era un lugar extraño y especial para la vida de los creadores, se hacía arte visual, cine, música, lecturas de poesía. "Es difícil encontrar otro ejemplo similar en los tiempos modernos en términos de arte popular", dice Haynes, director de títulos como "Far from Heaven", "I'm not There" o "Carol".

De ahí el particular estilo del documental, que mezcla con multitud de testimonios. Desde David Bowie a Jackson Browne, Jonathan Richman -que asegura haber asistido a 80 conciertos de The Velvet Underground-, John Waters, La Monte Young, Delmore Schwartz o Jonas Mekas, la hermana de Reed -Merrill reed-weiner- e incluso Allen Ginsberg. Sin olvidar a cada uno de los miembros de la banda.

En su propuesta el documental mezcla imágenes con una multitud de testimonios, desde David Bowie a Jackson Browne.

Ciclo se extenderá hasta noviembre

Migrantes son protagonistas de itinerancia con montajes dedicados a las artes escénicas

Iniciativa se enmarca en el proyecto regional "Focos migrantes", que busca unir vivencias.
E-mail Compartir

Tres serán las producciones escénicas que presentará el proyecto "Focos migrantes", durante éste mes y noviembre. Se trata de obras en formato audiovisual, cuya circulación y difusión es gracias a la articulación con espacios culturales de la Región.

El Centro Cultural de Mulchén, el Centro Cultural de Arauco, el Centro Cultural de Curanilahue, Alto Biobío y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, fueron focalizados por el trabajo que se realiza con ellos bajo el contexto de Corredor Biobío, Proyecto Incubadora de Espacios y Mesa Migrantes Biobío.

La propuesta cuenta con apoyo del Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del Ministerio de las Culturas, y se extenderá desde la segunda quincena de octubre, buscando vincular a los artistas regionales y migrantes, muchos de ellos parte del Catálogo Nacional de Artistas Migrantes.

"Esta etapa de Focos Migrantes busca contribuir en la circulación de contenidos artísticos migrantes en los mismos espacios, donde se presentan los contenidos de artistas chilenos, como una forma de generar puentes entre estos artistas y los espacios culturales presentes en la Región", resumió Carolina Tapia, seremi del área cultural en Biobío.

La muestra comenzará con la exhibición del Comedy Teatro "Héroe", del artista australiano, Robert James Cartwright, quien lleva más de 14 años en Chile dedicado al clown, el equilibrio y la performance.

La obra multidisciplinaria que se presentará hoy, a las 20 horas, a través del Fanpage de Daem Mulchén. Cuenta la historia de Tito Sánchez, hombre optimista que ha vivido uno tras otro rechazo, pero sigue adelante.

La exhibición de "Héroe" se repetirá el 28 de octubre en el mismo horario, en la red social del Centro Cultural Arauco.

El ciclo escénico continuará en el Fanpage del Centro Cultural Curanilahue, el próximo 22 de octubre (20 horas) con "Imperfectos", de la Compañía La Furia de los Santos, que reúne a artistas de Chile y Haití. Este trabajo performático, muestra a dos actores que van generando un diálogo poético-corporal, compartiendo desde la poesía sus diferentes, pero similares realidades.

A la comuna de Alto Biobío llegará "Cuentos de la igualdad", con la narración de la artista peruana Gabriela Fernández, "Gaby Cuenta". La cita es el 23 de octubre, 20 horas, en el Fanpage Comunicaciones Interculturales.

Dedicada a los más pequeños, con las vivencias de un pájaro que busca una mamá.

Otra vez es parte de la clásica saga de terror

Jamie Lee Curtis: "Sin 'Halloween' no habría dejado huella en el cine"

La actriz regresa con "Haloween Kills" y reflexiona sobre lo que le ha dejado la saga de terror.
E-mail Compartir

Empezó su carrera con 19 años huyendo de Michael Myers y cuatro décadas después aún no se ha librado de él. Jamie Lee Curtis regresa una vez más a "Halloween" con la cinta "Halloween Kills" y asegura que esta emblemática saga de terror le ha dado todo lo que ha conseguido en el cine.

"Sin 'Halloween' no habría dejado huella", afirma a la agencia de noticias Efe la actriz conocida como "reina del grito".

Tras relanzar la saga con "Halloween" (2018), una secuela directa de la original y mítica "Halloween" (1978) de John Carpenter, Curtis presenta este viernes en cines y la plataforma Peacock "Halloween Kills", segunda parte de esta trilogía que cerrará el año que viene "Halloween Ends".

Como en la cinta de hace tres años, David Gordon Green es el director y Jason Blum, uno de los hombres en mayúsculas del terror contemporáneo, el arquitecto en la producción.

"Halloween Kills" comienza exactamente donde acabó "Halloween": Laurie (Jamie Lee Curtis), su hija Karen (Judy Greer) y su nieta Allyson (Andi Matichak) han encerrado a Michael Myers en un sótano ardiendo para que se pudra entre las llamas. Pero Myers, por supuesto, encuentra el modo de escapar.

- ¿Cómo consiguieron David Gordon Green y Jason Blum entender y replicar la esencia de Carpenter y de la "Halloween" original?

- La mayoría de la gente no sabe que estas nuevas películas empezaron con un email el 7 de septiembre de 2017 a las 08.04 de la tarde. Era un correo de Jason Blum para David Gordon Green que decía: "Halloween. Control creativo total. Carpenter hace la banda sonora. ¿Es este un recreo en el que te gustaría jugar?". El siguiente correo, a las 08.30 de la mañana, es de David a Jason y la primera palabra es "guau". Luego dice que es el mejor email de mañana que jamás ha recibido y cuenta: "He seguido a Carpenter y su música. Él y su hijo hicieron un concierto en Austin y fue tremendo...".

Ese es el milagro. Jason, que es brillante, sabía que David sería capaz de honrar la saga e inventar un nuevo mundo haciendo una reverencia al trabajo original de Carpenter. Y dio en el blanco. Esto muestra lo inteligente que es Jason y también lo clarividente que es David. Con "Halloween" (2018) hizo una película sobre el trauma femenino antes del movimiento #MeToo y luego hizo una cinta sobre la violencia de la turba y el daño colateral en la comunidad antes de toda la furia pública que hemos visto en el mundo.

-"Halloween" era sobre el trauma de Laurie y su familia, pero "Halloween Kills" habla del trauma que sufre todo el pueblo de Haddonfield.

-Michael es un fénix. Sobrevive al fuego y ha ascendido, ha trascendido. Se ha metamorfoseado en algo más poderoso de lo que nunca ha sido. La natural progresión de la violencia es que sea aún más violenta. Está en el ADN de Michael que cada uno de sus asesinatos sea más exagerado. Si antes era un ataque, ahora son cinco. Eso muestra su trascendencia. Ahora es más brutal y eso se corresponde con el nivel de violencia que vemos en el mundo. Es un momento interesante para estrenar esta cinta.

- ¿Cómo se derrota al mal total sin caer uno mismo en el mal?

- Bueno, yo vi "Batman". ¿No se convierte Batman en alguien malvado? Pero creo que nosotros no vamos ahí: no vamos a ver de pronto a Laurie como una asesina en serie. Lo que te respondería mi parte lista es que se derrota con humor (sonríe). Pero, ya en serio, para vencer al mal se necesita una especial elegancia (...) y ser más inteligente. Desde el momento que conocimos a Laurie y la profesora le pidió que describiera a dos filósofos, ella decía unas palabras que todavía recuerdo a mis 62 años aunque solo las dije una vez cuando tenía 19 (recita el diálogo entero de memoria). Así que sabemos que Laurie es una mujer realmente inteligente.

- ¿Cómo habría sido su vida y su carrera sin "Halloween"?

- Creo que no habría dejado huella. Me han rechazado personas brillantes y grandes cineastas, he estado en condiciones de hacer grandes papeles y no los conseguí. Eso está en la naturaleza de un artista. El mejor consejo que me han dado fue de alguien que me dijo: "Tienes algo. No sé qué es, pero es algo". Yo, que era una actriz joven, con estos ojos grandes lo miré y le dije: "Tampoco lo sé. ¿Qué es?". Él me respondió: "Nunca quieras saberlo. En el momento en que lo sepas, lo perderás. Lo que pasa con el talento es que no deberías saber cuál es su ingrediente secreto: solo haz tu trabajo". Nunca he pensado en ello. Solo me levanto cada día y pienso: "Vale, ¿qué vamos a hacer hoy?".