Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Facilitará identificación de los usuarios

Parte marcha blanca para que la receta electrónica opere en 2023

Ministerio anunció camino de 18 meses para implementar sistema electrónico que reduciría costos y errores por documentos ilegibles.
E-mail Compartir

Por Redacción

Según datos oficiales, en el país existen cerca de 100 mil millones de recetas médicas, prescritas por unos 103 mil profesionales y recibidas por alrededor de 4.500 farmacias y otros establecimientos autorizados sanitariamente para dispensar medicamentos.

Es un número alto que, en un sistema no digitalizado y aún marcado por el uso manual, tiene riesgos latentes, como errores en la comercialización de medicamentos o la falsificación de recetas.

Parte de aquello es lo que se quiere revertir a través de la marcha blanca del nuevo Sistema de Receta Electrónica, anunciado esta semana por autoridades del Ministerio de Salud -en el marco de un seminario de Pro Salud Chile-, y que durante los próximos 18 meses espera avanzar hacia su total implementación en el país.

AHORROS

La iniciativa fue anunciada por la jefa (s) del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de prestadores de Salud y Medicinas Complementarias del Minsal, Carla Oliveri, quien explicó que "el objetivo es transitar, a lo largo del tiempo, desde lo que es la receta gráfica o de papel, hasta llegar al uso masivo de la receta electrónica con el propósito de que este sea el principal sistema de receta del país".

Desde la cartera se enfatizó que la implementación digital de mecanismos de emisión de recetas mejorará el ejercicio de la legibilidad de los documentos, la identificación en línea de prescriptores, dispensadores y usuarios -a partir de la creación de una base de datos oficial- y, más importante aún, permitirá un ahorro de 200 millones de dólares que en la actualidad cuestan los errores en prescripciones y dispensación de medicamentos en el país.

Además de trazabilidad de información, "se podrá prevenir los errores en la medicación, que se da mucho por la ilegibilidad de la receta de papel, escrita a mano", añadió María Paz Grandón, jefa de la División de Políticas Públicas y de Promoción.

Estudios citados por el Minsal en el seminario ponían como ejemplo Alemania, donde el 6% de los ingresos hospitalarios son por "eventos adversos de medicamentos", mientras que en Estados Unidos cada año ocurren 1,5 millones de casos, a menudo relacionados con errores por escritura deficiente y mal llenado de recetas.

El sistema que entrará en plena vigencia en 2023 interoperará con organismos como ISP, Fonasa y Cenabast, y será compatible con otros sistemas de receta electrónica existentes.


SISTEMA AYUDARÍA EN FUTURAS CRISIS

Desde Pro Salud Chile, gremio que reúne a entidades vinculadas con la innovación en salud, su vicepresidente Jean Jacques Duhart destacó que "potenciar el uso de la receta electrónica en el país es una meta importante para mejorar el acceso seguro de pacientes a sus tratamientos. Lo necesitaremos como parte de un sistema de salud que pretenda ser más resiliente a futuros eventos sanitarios complejos como el que nos encontramos viviendo y precisamente la receta electrónica Minsal apunta hacia dicho objetivo".

Unicef dio a conocer que la situación está "al borde del abismo"

Afganistán: reportan que hay niños y niñas que han muerto por hambruna

Director de hospitales de la provincia de Ghor informó que en los últimos meses al menos 17 menores han fallecido y 300 han sido atendidos por desnutrición. Otro millón está en riesgo de muerte y 18 millones de afganos necesitan ayuda humanitaria.
E-mail Compartir

La Unicef alertó que la situación en Afganistán puede estar "al borde del abismo" tras conocerse el reporte sobre casi una veintena de niños y niñas que han muerto por hambruna, mientras que más de un millón de menores de edad afganos están en riesgo de perecer por desnutrición aguda severa. Lo anterior, en medio del epílogo de una guerra de 20 años que terminó con los talibanes de regreso al poder, una caótica retirada de tropas extranjeras, un país con la economía derrumbándose y un colapso sanitario inminente.

En los últimos seis meses, al menos 17 niños y niñas han fallecido por falta de alimentos en la provincia de Ghor, ubicada en el centro del país, región de Hazarajat, reportó el mulá Mohamad Amadi, director de los hospitales en esa región, según el diario Time of India, que cita a la agencia AFP.

El funcionario también cifró que unos 300 niños han recibido tratamiento médico producto de la malnutrición y alertó que centenares de menores afganos pueden estar padeciendo hambre en este momento.

El vocero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef, Salam al Janabi, reconoció que no podía confirmar la cifra de muertes de los menores en Ghor, pero advirtió que "muchos de ellos están pagando este precio final".

"Tememos que estamos al borde del abismo", lamentó y comentó que Naciones Unidas (ONU) está elaborando nuevos informes sobre la hambruna en Afganistán.

Hace dos semanas, Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, alertó que "casi 10 millones de niñas y niños dependen de la asistencia humanitaria solo para sobrevivir" en Afganistán y que "al menos un millón de niños sufrirán desnutrición aguda severa este año y podrían morir sin tratamiento".

Además, la ONU había advertido que más de 3,3 millones de personas en Afganistán podrían padecer de "malnutrición grave". En una conferencia sobre la crisis humanitaria en Afganistán, António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, dijo que los afganos "después de décadas de guerra, sufrimiento e inseguridad, enfrentan quizás su hora más peligrosa".

LAS CAUSAS DEL HAMBRE

Tras la llegada de los talibanes al poder en agosto pasado, las señales reveladoras de una crisis humanitaria se han vuelto cada vez más pronunciadas en todo el país, dada la gran sequía que azota a la nación, el aumento desorbitado de precios y la pérdida de empleos.

En septiembre, el Programa Mundial de Alimentos estimó que se perdió el 40% de las cosechas de Afganistán, mientras que el precio del trigo aumentó 25%.

En este contexto, la Unión Europea (UE) entregó en la última jornada otras 25 toneladas de material médico urgente a Afganistán, en el segundo vuelo que realiza en el marco de su puente aéreo humanitario con Kabul.

"A lo largo de las últimas semanas, la situación en Afganistán se ha deteriorado más a un ritmo alarmante, con más de 18 millones de personas en desesperada necesidad de ayuda humanitaria", declaró el comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic.

Según dijo, este puente aéreo financiado por la Unión Europea permite proporcionar asistencia vital para la salud y nutricional "a pesar de las actuales limitaciones de transporte y logística en el país".

"Seguimos movilizando ayuda humanitaria (...) estamos con el pueblo de Afganistán", dijo por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En esta ocasión, la Unión Europea envió equipos médicos -incluyendo de covid-19 y para cuidados traumatológicos- proporcionados por Unicef, Save the Children y la Organización Mundial de la Salud.

La UE se comprometió a conceder ayuda humanitaria en 2021 por un valor de 300 millones de euros para el pueblo afgano, sea dentro del país o desplazado en la región.

El bloque comunitario ha financiado operaciones humanitarias en Afganistán desde 1994, a las que ha dedicado más de 1.000 millones de euros en ayuda.

Los militares empezarán mañana a distribuir bencina en el Reino Unido

E-mail Compartir

Militares del Ejército británico comenzarán la distribución de combustible a las bencineras del Reino Unido a partir de mañana, para paliar la falta de transportistas que originó el cierre de estaciones de servicio, el desabastecimiento y largas filas de vehículos esperando por algo de bencina.

Casi 200 miembros de las Fuerzas Armadas, de los cuales 100 serán conductores, se desplegarán para aliviar la situación después de haber recibido entrenamiento de emergencia.

Pese a que el Gobierno y las grandes petroleras han insistido en los últimos días que la situación se estaba "estabilizando", más de un cuarto de las bencineras independientes del Reino Unido seguían el viernes con los surtidores vacíos, según la Asociación de nacional de minoristas de bencina.

El Gobierno explicó que los 200 militares, que forman parte del personal de camiones cisterna del Ejército, darán "apoyo temporal".

El país "todavía se enfrenta a desafíos", pese a que la demanda "se ha estabilizado y ahora se está repartiendo más combustible del que se vende", según el ministerio.

También se permitirá la entrada temporal de inmediato de 300 camioneros extranjeros, que podrán quedarse en Reino Unido para trabajar hasta final de marzo.

El Ejecutivo agregó que está tomando otras medidas provisionales contra la presión que sufre la cadena de suministros en la alimentación, también causada por la falta de mano de obra, que atribuyó a "la pandemia y la recuperación de la economía global en todo el mundo", sin hacer alusión al Brexit, la salida del país de la Unión Europea.

Entre esas medidas, a finales de octubre llegarán otros 4.700 transportistas de alimentos, que se quedarán hasta fines de febrero y se permitirá la entrada de 5.500 trabajadores para el sector avícola, con visados hasta el 31 de diciembre.

Hace dos días, sin embargo, también se alertó sobre la escasez de miles de carniceros.

En este contexto, el ministro de Empresas, Kwasi Kwarteng, repitió que "no hay escasez de combustible" en el país, por lo que pidió a la ciudadanía que no se deje llevar por el "pánico".