Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
"Yo sí tenía la intención de seguir en el cargo hasta marzo", aseguró el químico farmacéutico tras concretar su renuncia

Gobierno sorprende con la salida de Héctor Muñoz de la seremi de Salud luego de tres años

Pese a que ninguno de los involucrados profundizó en las razones, versiones dan cuenta de que el Ejecutivo ponderó el apoyo de la diputada Francesca Muñoz -esposa de la exautoridad- al cuarto retiro de fondos previsionales. "En lo político, se pueden dar estos cambios", dijo él.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La mañana de este sábado, el Ejecutivo le solicitó al químico farmacéutico Héctor Muñoz Uribe (RN) la renuncia al cargo de secretario regional del Ministerio de Salud, luego de 1.023 días frente a la cartera, que asumió en diciembre de 2018.

Si su llegada ocurrió en medio de las turbulencias que dejó la renuncia de Erick Jiménez al cargo -lo que obligó a Muñoz a renunciar a su asiento en el Consejo Municipal de Concepción para asumir el cargo- ahora su salida se da en medio de la polémica y sorpresa incluso entre los equipos internos de la Seremi.

Pese a que ninguno de los involucrados profundizó en las razones, actores consultados por este medio señalaron que la salida se habría dado, entre otras razones, debido a que la diputada Francesca Muñoz -esposa del ahora exseremi- habría dado su apoyo al proyecto de cuarto retiro de fondos previsionales, lo que fue visto como una señal de distancia del gobierno.

Muñoz completó casi tres años en el cargo y debió liderar el combate de la pandemia, lo que lo posicionó como uno de los seremis mejor evaluados e incluso lo puso en posición de ser carta para las múltiples elecciones de este año, sin embargo, el exconcejal y exdirigente estudiantil lo descartó hasta el último minuto.

"El Gobierno tiene las atribuciones de hacer los cambios necesarios. Yo sí tenía la intención de mantenerme en el cargo hasta marzo, pero me voy agradecido del Gobierno por haberme dado la oportunidad de liderar la pandemia, nos tocó también el estallido como gabinete regional. Ahora estamos en otra etapa de la pandemia, y uno sabe que estos cargos son así", dijo Muñoz a EL SUR minutos después de que se oficializara su salida.

A través de una declaración pública, agradeció a todos los equipos del Gobierno, actores políticos y la ciudadanía por el apoyo, y dijo que "debemos seguir cuidándonos porque esta pandemia no ha terminado".

El seremi de Gobierno, Daniel Garcés, dijo que "los ministerios siempre hacen ajustes, cambios dependiendo del contexto que se está viviendo y, por ello, el Ministerio de Salud creyó necesario dar un nuevo impulso en la etapa que estamos comenzando. Mientras se designa la nueva autoridad, la Seremi de Salud tiene una subrogancia interna que seguirá trabajando para combatir el coronavirus".

La subrogancia recaerá en la jefa de gabinete Isabel Rojas, y se espera que en los próximos días la delegación presidencial envíe la terna para un seremi titular al Ministerio de Salud.

HORA DEL BALANCE

En conversación telefónica con este medio, Muñoz quiso destacar el buen comportamiento de la ciudadanía durante el año y medio de pandemia, pero también el fructífero trabajo con los distintos actores políticos, gremiales y sociales de la zona: "De la oposición y el oficialismo, todos se pusieron a colaborar en la pandemia. Eso, lo agradezco como exseremi donde tuve que encabezar el combate a la pandemia, y que ninguna autoridad quisiera sacar ventaja política. Agradezco mucho a los alcaldes, parlamentarios, consejeros y todos los actores que nos apoyaron en la gestión de la Autoridad Sanitaria".

"Siempre se dice que esta Región es compleja políticamente, pero todos priorizaron la Región y la vida de las personas, de hecho, conversaba más en ocasiones con la gente de oposición al igual que con la gente de Gobierno, y cuando había momentos difíciles más apoyaron", añadió.

Junto con agradecer al Ejecutivo el tiempo que estuvo frente a la Seremi de Salud, Muñoz valoró la evaluación que el Minsal hizo de su labor. "Ahora estamos en otra etapa de la pandemia, y uno sabe que estos cargos son así. Uno dispone, pero es el Presidente, junto al ministro de Salud y la subsecretaria Daza, quien lo está subrogando hoy, quienes deciden. Con el Minsal nunca tuvimos diferencias o algún problema, y me voy agradecido porque estos cargos son políticos y técnicos: en lo técnico, me dijeron que no había ningún problema, pero en lo político sí puede haber cambios que estime el gobierno para su última etapa", planteó.

¿Y el futuro? Muñoz enfatiza el hecho de que durante estos días se dedicará a descansar del trabajo a cargo de la seremi. "Le agradezco a Dios, soy cristiano, al Gobierno y mi familia, mis hijos que tenían que andar de allá para acá, mi esposa que estaba en el Congreso. Con mis hijos es con quien debo tener tiempo, mi hija de 14 años ya me pidió que la fuera a dejar todos los días al colegio temprano", dice.

El exseremi añade que buscará seguir apoyando el combate a la pandemia: "Cumpliré labores en casa, porque Francesca está en su campaña también, y políticamente apoyaré las candidaturas del partido, Renovación Nacional, principalmente aquellas que representan lo que uno cree, con convicciones y mucha gente me ha pedido que las acompañe en este proceso luego de que se hizo pública mi renuncia".

Última entrevista en el cargo de Héctor Múñoz:

"En esta etapa la educación sanitaria se hace muy relevante"

En conversación con El SUR el jueves último, el ahora exseremi abordó la forma en que se enfrentaría la pandemia en la Región tras el fin del Estado de Excepción.
E-mail Compartir

Fue el jueves recién pasado cuando el ahora exseremi de Salud, Héctor Muñoz, dio una entrevista a Diario EL SUR, donde profundizó en la estrategia sanitaria que se aplicaría en la Región del Biobío luego del término del Estado de Excepción y, por consiguiente, del toque de queda.

En la conversación -la última en profundidad que otorgó en su rol público- Muñoz realizó una evaluación de la situación epidemiológica actual y proyectó el foco del trabajo preventivo."La situación ha cambiado sustancialmente en los últimos meses y se ha mantenido, a pesar de que hemos tenido una leve alza en la Provincia de Biobío. Se ha mantenido con alrededor de 300 casos activos y una tasa de incidencia mucho más baja de los 150 casos por cada 100 mil habitantes", dijo.

Aclaró que lo que termina es el control de la movilidad de las personas, pero las medidas como el uso de mascarilla, el control de los aforos en espacios cerrados y abiertos y las aglomeraciones se mantienen, pues la pandemia no ha terminado.

"Esperamos que no vuelva el Estado de Excepción, porque si lo hace significa que tuvimos un alza significativa o un aumento de casos que, según nuestras proyecciones no debiera darse", mencionó.

-¿Qué proyecciones tienen respecto al impacto del cambio de restricciones?

-Se termina el toque de queda, pero se ocuparán dos herramientas que son poderosas, que son el Código Sanitario y la Alerta Sanitaria, que da facultades extraordinarias a la autoridad sanitaria y el apoyo de las policías para realizar nuestra labor fiscalizadora.

-¿Qué hay que hacer entonces?

-Tenemos que ir viendo cómo las vacunas desarrollan la inmunidad necesaria. Hasta ahora hemos visto una buena acción en la población. Son muchos factores para poder proyectar, pero hay que ser optimistas de que las acciones que ha realizado el gobierno, la autoridad sanitaria, van a dar resultado y las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) que se van a mantener también están funcionando bien. El ministro destacó que Biobío era la segunda región con la mejor trazabilidad. Pero esto también depende del comportamiento de la ciudadanía, de entender que sigue la alerta sanitaria y que el virus todavía circula y hay personas que fallecen por esta enfermedad.

-La alerta sanitaria sí se mantiene...

-Ya llegó la renovación a partir del 1 de octubre. También el Código Sanitario está vigente, con él podemos implementar medidas, pero con la alerta podemos tener facultades extraordinarias para, por ejemplo, coordinar a los servicios públicos, contratar funcionarios, estudiantes, profesionales de distintas áreas. Y también controlar los aforos y las medidas sanitarias como mascarillas. Estamos en una etapa donde la educación sanitaria se hace muy relevante, que no sea solo multar.

Las estrategias siguen

-¿Cómo vamos a seguir? Teníamos hartas fiscalizaciones, búsqueda activa de casos. ¿Eso va a seguir?

-El TTA ha sido una estrategia que nos ha permitido detectar los casos. La región es la segunda en testeo, después de la Metropolitana, semanalmente. Esa estrategia sigue con la contratación de diversos servicios. Con la Universidad de Concepción hay un convenio para toma de muestras, los cuatro hospitales base tienen toma de muestras (de Talcahuano, Tomé, Regional, Curanilahue, Los Ángeles), los laboratorios privados están trabajando con el testeo. Eso se va a mantener. La estrategia de aislamiento en las casas se fortalece con fiscalizadores yendo a los domicilios y las residencias sanitarias. Esas estrategias se mantienen, fortalecidas, sobre todo en estos meses cuando tenemos cifras bajas. Aislarlos de buena manera es una estrategia de prevenir un brote significativo de la enfermedad.

-¿Fortalecida quiere decir que se va a contratar más gente, van a reubicar funcionarios?

-En este momento, tenemos los mismos funcionarios que cuando teníamos mil casos diarios. Hemos tratado de mantener a la mayoría. Eso significa que podemos fiscalizar más veces a un caso positivo en las casas, podemos tener mayor porcentaje de casos activos en residencia sanitaria y la trazabilidad se hace más rápido y de forma minuciosa. Queda fortalecida por el hecho de que tenemos menos casos y los funcionarios pueden hacer una mejor investigación epidemiológica o fiscalizar más veces a las personas que deben estar aisladas, ya sea casos positivos del SarS-Cov-2 o las variantes. Es mucho más efectivo. Si es necesario ante un aumento de casos, siempre la estrategia de hacer más testeo va a estar disponible.

-¿Las cuadrillas siguen?

-La gente tenía harto respeto por la fiscalización y las multas, pero la Seremi de Salud también tiene la función de educación sanitaria. Hemos tratado de ir cambiando nuestro rol. Cuando había cuarentena con muchos casos y la gente estaba llegando a los hospitales la Seremi de Salud tenía que comportarse de una manera drástica y más fuerte en su fiscalización. En este momento la situación epidemiológica es distinta y hemos reforzado mucho lo que es la educación a través de las cuadrillas.