Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Eligió Emiratos Árabes Unidos para radicarse

Rey emérito Juan Carlos I: "Aquí no molesto a la corona"

Renunciado monarca español habló incluso sobre su rutina con la escritora francesa Laurence Debray para un libro cuyo contenido adelantó Paris Match.
E-mail Compartir

Por Agencias

El rey emérito Juan Carlos I que eligió Emiratos Árabes Unidos para instalarse porque desde allí no molesta a la corona española.

Así se desprende de extractos de Mi rey depuesto, un libro sobre el monarca escrito por la francesa Laurence Debray, divulgados en la más reciente edición de la revista Paris Match.

Quien abdicara del trono en favor de su hijo en junio de 2014 se encuentra en Asia desde agosto de 2020, tras ser investigado por la Fiscalía del Tribunal Supremo por presuntos negocios irregulares en el extranjero.

Son pocos los detalles que filtra la revista del libro que saldrá a las librerías francesas el próximo 6 de octubre, en el cual Debray asegura haber mantenido conversaciones telefónicas con el emérito a finales de 2020 y haber intercambiado algunos mensajes por WhatsApp durante el confinamiento, antes de visitarlo a Abu Dabi la pasada primavera boreal.

ÚLTIMAS FOTOS

París Match publica, sin embargo, un retrato de Juan Carlos del martes último, con camisa blanca, chaqueta azul y la bandera de España en la solapa, además de fotos de la mansión en la que vive en una de las islas del emirato.

La escritora, hija del filósofo Regis Debray -amigo de Fidel Castro y de François Mitterrand, que fue detenido junto al Che Guevara-, asegura que Juan Carlos está asistido por cuatro guardaespaldas españoles y una pareja de filipinos que se ocupa del servicio y la cocina.

Se acuesta temprano y cada día se levanta a las 07:00, hace algo de gimnasia para cuidar su cuerpo de 83 años, sometido a una veintena de operaciones, incluido el triple "by pass" de 2019, y lee todos los diarios españoles con su teléfono o tablet.

"No se queja, camina con ayuda de muletas y pasea su silueta adelgazada de paria en una casa sin pretensiones al borde del mar, fría y kitsch", escribió Debray.

Según el diario El Mundo de España, lo describe como "un jubilado americano: zapatillas, jeans y polera".

A veces, uno de los guardaespaldas lo acompaña a la piscina para proseguir su rehabilitación.

El resto del tiempo, cuenta la escritora, lo ocupa en conversaciones largas con sus abogados o con los pocos amigos que no le han dado la espalda.

AÑORA LA COMIDA

A la pregunta de Debray sobre si piensa regresar, el emérito se limita a responder: "Bastaría con tomar el avión".

Juan Carlos confiesa que lo que más añora de España es "la comida", aunque confiesa que un amigo le hace llegar jamón serrano.

Debray lo invita a pelear para salvar su legado y el emérito responde: "Las instituciones que dejé deberán bastar".

"Hablan por sí solas, pero es cierto que es más fácil destruirlas que construirlas", afirma.

INDAGACIONES ABIERTAS

La Fiscalía mantiene abiertas varias indagaciones sobre Juan Carlos I.

La principal se centra en el cobro de 77 millones de dólares por presuntas comisiones de las obras del tren de alta velocidad Medina-La Meca (Arabia Saudí), de las que se hizo cargo un consorcio de empresas españolas, y que en 2012 donó a Corinna Larsen, quien fue su amiga íntima.

La Fiscalía también tiene puesta la lupa en si recibió donaciones no declaradas y si eventualmente pudo ocultar parte de sus fondos en paraísos fiscales.

Simultáneamente, las autoridades tributarias españolas inspecciona si dos regularizaciones fiscales cumplimentadas por el rey Juan Carlos se ajustan a la legalidad.


FELIPE LO FELICITÓ CON MOTIVO DE SU CUMPLEAÑOS

Regularmente, Juan Carlos I recibe en su nueva morada la visita de Jalifa bin Zayed Al Nahayan, el emir de Abu Dabi, que también ostenta el cargo de presidente de EAU y cuyo padre fue un amigo cercano, además de familiares del gobernante. Sus hijas lo visitan tres o cuatro veces al año, pero Felipe VI, el actual rey, rompió todo contacto con él. De acuerdo con El Mundo, la última comunicación con su hijo desde Madrid se registró el 5 de enero pasado, con motivo de su cumpleaños 83.

Promueve que la población se arme

Jair Bolsonaro pone como "ejemplo" a niño con un fusil

El gobernante alabó a pequeño de seis años con arma de juguete.
E-mail Compartir

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, promotor de políticas dirigidas a armar a la población civil, mostró a un niño seis años, vestido de militar y con un fusil de juguete, y lo puso como ejemplo de "civilidad" y "patriotismo".

"FELICITO A LOS PADRES"

La escena se dio en un acto oficial celebrado en la ciudad de Belo Horizonte frente a algunos cientos de personas que aplaudieron el momento en que el mandatario interrumpió a uno de los oradores para sentar a su lado al niño.

Mientras los asistentes coreaban "un pueblo armado jamás será esclavo", Bolsonaro puso al niño a hacer flexiones en el escenario, luego lo alzó en sus brazos, destacó el arma de juguete y tomó el micrófono para felicitar a sus padres.

"Tengo casi 70 años. Cuando era niño yo jugaba con armas, con flechas, con hondas. Así fue criada mi generación y crecimos como hombres fuertes, sanos y respetuosos", declaró.

"Mi felicitación a los padres, por este ejemplo de civilidad, patriotismo y respeto", exclamó el mandatario, que sentó a su lado al niño durante el resto de la ceremonia.

Cuando le tocó el turno de dirigirse al público, Bolsonaro fue más allá y pidió que se retirase el personal de seguridad. "Ahora, el pequeño Gabriel, de seis años, se ocupará de eso", dijo bromeando.

ACCESO A LAS ARMAS

Bolsonaro, capitán de la reserva del Ejército y un nostálgico defensor de la última dictadura (1964-1985) brasileña, promueve desde que llegó al poder, en 2019, una política dirigida a facilitar el acceso de la sociedad a las armas.

El mandatario justifica esa política en la "necesidad" de "autodefensa" de los brasileños frente a los delincuentes y apoyado en el lema de que "bandido bueno es bandido muerto".

Esas iniciativas de Bolsonaro, sin embargo, han sido suavizadas por el Parlamento y la Corte Suprema, que han vetado algunos de los decretos relativos a la cuestión de las armas, lo cual ha sido esgrimido más de una vez por los movimientos de ultraderecha para exigir la "disolución" de esos dos poderes de la Nación.

Descenso de 0,3 puntos porcentuales en un año

Argentina: la pobreza baja al 40,6%, pero crece el número de indigentes

En centros urbanos, hay cerca de 15 millones en precaria condición.
E-mail Compartir

La tasa de pobreza en Argentina se situó el primer semestre del año en 40,6%, con un descenso de 0,3 puntos porcentuales en un año, al tiempo que creció el número de quienes afrontan problemas a diario para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación.

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza urbana registrada entre enero y junio pasado estuvo 1,4 puntos por debajo de la del segundo semestre de 2020.

En tanto, la tasa de indigencia se situó en el 10,7%, 0,2 puntos más respecto al semestre anterior y al primero de 2020.

"Cuando uno ve el indicador de pobreza, nos duele mucho. La instrucción del presidente Alberto Fernández es redoblar los esfuerzos para generar trabajo genuino", dijo el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

La medición tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 28,8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unas 45 millones de personas.

La estadística oficial señala que en esos centros urbanos se encontraban por debajo de la línea de pobreza 11,7 millones de personas y que 3,08 millones eran indigentes, es decir, ni siquiera podían satisfacer sus necesidades de alimentación.

IMPACTO PERDURABLE

La pobreza se había disparado en la segunda mitad del pasado año hasta el 42%, el mayor nivel registrado desde 2004, cuando Argentina aún trataba de recomponerse de la severa crisis económica de 2001-2002 que hizo que la pobreza llegara a un máximo del 57,5%.

Las cifras coinciden con el inicio de la campaña para los comicios generales del 14 de noviembre, en los que el Gobierno busca revertir los malos resultados de las primarias.

Esta vez año se renovarán 127 de los 257 escaños en la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado, en el que actualmente tiene mayoría el oficialismo.