Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades recordaron que se deben cumplir medidas de prevención del covid-19

Salud aumentará control de locales nocturnos por fin de toque de queda

El seremi Héctor Muñoz llamó a prevenir nuevos contagios e insistió en que la población cumpla con esquema de vacunación.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos

Un incremento de las medidas de protección y fiscalización dentro de los locales nocturnos que se encuentren funcionando en el Gran Concepción, con el fin de asegurar a la comunidad un entorno seguro y baja probabilidad de contagios, anunciaron ayer la autoridades de Salud.

El seremi de la cartera, Héctor Muñoz, acompañado de la jefa del Departamento de Salud Pública, Cecilia Soto, precisó que dentro de las medidas establecidas en el nuevo plan Paso a Paso está la ventilación de los espacios cerrados día y noche, además del uso de la mascarilla dentro de estos mismos espacios, como es el caso de los bares y locales comerciales. También se suma el respeto del aforo permitido según la fase y el de las normas sanitarias vigentes en las calles.

Para esto, recalcó que es fundamental el apoyo de la comunidad y locatarios en cumplimiento de las normativas, junto con la supervisión constante de personal del área de salud.

Muñoz también reiteró la importancia de cumplir con la vacunación completa dentro de la población, ya que es la única opción de obtener el pase de movilidad, que será solicitado en diversas actividades.

"Tenemos 85 mil personas que aún no se han vacunado con ninguna dosis en la región. También queremos pedir a los papás y tutores que vacunen a los menores de 6 a 11 años, la vacuna es segura. Recordemos que también están las enfermedades post covid como el PIMS, a pesar que los niños son más asintomáticos, la enfermedad se desarrolla de una manera mucho más favorable en comparación a una persona mayor".

En cifras, hasta el momento 293 mil personas se han inoculado con la dosis de refuerzo, 43 mil con dosis única, un millón 198 mil personas cuentan con su esquema de vacunación completo y un millón 280 mil cuentan con su primera dosis, correspondiente a menores de 18 años.

La autoridad regional señaló que la importancia de la dosis de refuerzo en personas que se vacunaron con Sinovac es fundamental, puesto que la efectividad de esta vacuna después de 5 o 6 meses disminuye.

BALANCE

En el informe entregado ayer, la Seremi de Salud indicó que se registraron 57 casos nuevos de covid-19 y 319 casos activos. La mayor cantidad de casos acumulados de coronavirus se concentra en Los Ángeles (20.846), Concepción (19.626) y Talcahuano (13.060), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío con 14.169 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco y Negrete, con 11.365 y 11.218 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Frente a la detección temprana de posibles casos del virus, las autoridades afirman que posterior a Fiestas Patrias, se ha registrado un aumento de testeos (PCR) dentro de las primeras 24 horas de presentados los síntomas, lo que ha permitido que los profesionales del área puedan reducir la cantidad de contactos estrechos y tomar las respectivas medidas que requieran los pacientes.

Respecto al uso de las camas críticas de la UTI (181) y UCI (185) totales, hay 34 camas UCI y 42 camas UTI disponibles; lo que representa un 23% de disponibilidad. En relación a lo anterior, el Seremi afirma que sólo un 14% (20) y un 9% (13) de las camas, UCI y UTI respectivamente, son ocupadas por pacientes Covid, mientras que en su mayoría son ocupadas por pacientes con otras patologías. Agrega además que hay 161 ventiladores mecánicos invasivos disponibles (70%), por lo que esperan que la situación sobre la emergencia sanitaria se mantenga con cifras favorables.

Al 29 de septiembre, hay 796 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización, que realizan su cuarentena en la red de residencias sanitarias, ocupando 567 de las 693 habitaciones habilitadas, lo que representa un 82% de ocupación.

319 casos activos de coronavirus fueron reportados ayer por la Seremi de Salud.

Por incumplimiento de la ordenanza ambiental y su RCA

Municipio de Hualpén multa a constructora del Puente Industrial

El alcalde Miguel Rivera informó que las obras preliminares en avenida Costanera comenzaron sin permisos municipales.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Hualpén cursó una multa a la empresa a cargo de las obras del Puente Industrial, debido a que -según su versión- iniciaron los trabajos en el sector de la costanera sin permisos ni aviso a la entidad comunal.

En el lugar se están realizando obras preliminares para la habilitación de un camino con el uso de maquinaria pesada y los inspectores medio ambientales municipales constataron la vulneración de normativas en terreno.

El municipio aseguró que una de las primeras faltas tendría relación con la ausencia de medidas de mitigación para el control de material particulado, ruidos y vibraciones que la misma concesionaria detalla en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Además. En el lugar se advirtió que se intervino el cauce del Canal Price, el que atraviesa toda la comuna y se conecta con el Estuario de Lenga, ecosistema que en el último tiempo ya ha sufrido una sequía importante.

El alcalde Miguel Rivera, explicó que "cursamos una infracción a la Sociedad Concesionaria porque creemos que se han vulnerado todo tipo de derechos. Aquí no hay ningún permiso municipal para poder empezar a construir, están las solicitudes en el municipio, pero no hay autorización al respecto".

El estudio de impacto ambiental del proyecto señala que humectarán, al menos tres veces al día, las rutas e instalarán mallas sobre la tierra ya removida para disminuir la generación de material particulado, considerando que las obras se están realizando en cercanías del sector residencial Costanera Alto.

El jefe comunal lamentó los hechos considerando que "como municipalidad hemos sido sumamente respetuosos, hemos hablado con el Ministro, con la gente de Concesiones, con el Inspector Fiscal de la obra, con el Seremi, con todas las autoridades pertinentes y hoy nos sentimos pasados a llevar, ya ni siquiera como alcalde de la comuna, sino como que como vecino".

Los antecedentes fueron enviados a la Superintendencia del Medio Ambiente para que pueda inspeccionar en terreno los hechos y cursar sanciones si así corresponde, así como también a la Dirección de Aguas para verificar la situación del cauce del Canal Price.

Hospital Modular seguirá en operaciones hasta diciembre

E-mail Compartir

Hasta diciembre continuará en funcionamiento el Hospital Modular dependiente del Hospital Guillermo Grant en Concepción.

Según lo informado por el director del Servicio de Salud, Horacio Galaz, "la mantención de esta estrategia de apertura de camas por pandemia, con uso eficiente de recursos, se mantendrá hasta el 31 de diciembre de este año, conforme al decreto de alerta sanitaria y plan elaborado localmente, lo que fue comunicado oportunamente al Minsal para su autorización y funcionamiento".

El recinto, ubicado en terrenos de la UdeC, inició sus funciones el 12 de agosto del año pasado,con una capacidad máxima de 100 camas. "Se habilitaron de manera progresiva conforme a la demanda, iniciando con 20, para llegar a un máximo de 74, en abril del presente año. Actualmente, está con 65 camas habilitadas", precisó.

Agregó que "la dotación de funcionarios, si bien venía definida desde el ministerio, fue ajustada para otorgar seguridad, calidad y continuidad de la atención. Conforme fue evolucionando la pandemia, se realizaron modificaciones de la cartera de servicios, criterios de ingreso y egreso, lo cual se fue ajustando a las demandas de la población".

Explicó que producto de la capacidad presupuestaria y la proyección de acuerdo a la continuidad de la alerta sanitaria, "es que la dirección del establecimiento elaboró un plan de habilitación máxima de 50 camas, es decir, una reducción de un 23% de la habilitación actual, que permitiría hacer coincidir la habilitación con la ocupación, y de esta manera llegar una eficiencia del 100%".