Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seis diputados van a la reelección y cuatro cartas compiten tanto a la Cámara de Diputados como al Senado

Entre la reelección y la revancha: diez candidatos a la parlamentaria de 2017 vuelven a competir

Figuras como Rodrigo Daroch y Francesca Parodi intentan lograr un escaño tras fallida aventura electoral en 2017. En casos como Félix González o Cristóbal Urruticoechea, el desafío será lograr la reelección en pactos distintos a los que fueron electos hace 4 años.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El proceso electoral de noviembre próximo contempla la segunda megaelección en menos de un año, donde se escogerán 44 cargos de representación en Biobío, entre parlamentarios y consejeros regionales.

En el caso de la carrera parlamentaria donde se escogerán tres senadores y 13 diputados, hay un total de 115 candidatos ya ratificados por el Servicio Electoral para competir tanto en los distritos 20, 21 y en la circunscripción senatorial 10.

De ellos, diez ya compitieron en las pasadas elecciones parlamentarias de 2017, con dispares resultados. Mientras, algunos de ellos buscan revalidar sus credenciales electorales y reelegirse por un nuevo periodo, otros van por una nueva oportunidad en las urnas, que incluso tiene una cuota de revancha respecto a sus desempeños electorales.

UNA NUEVA APUESTA

De los aspirantes al parlamento en 2017, cuatro que no lograron ser electos buscarán una revancha en las urnas en noviembre. Mientras Roberto Francesconi afrontará su carta elección compitiendo al senado como independiente por la lista del Partido Conservador Cristiano, Francesca Parodi (Evópoli) y Elizabeth Mujica (PEV) competirán a la Cámara Baja por el distrito 20 y Rodrigo Daroch (PPD) competirá en el distrito 21.

Francesconi viene de lograr 12 mil votos en la última elección de mayo, donde compitió por un escaño en la Convención Constitucional, y en 2017 no superó los dos mil votos en los comicios a diputado por el distrito 20.

En tanto, Mujica sumó 4 mil votos en 2017 en la carrera a diputada por el Gran Concepción, Parodi sumó 12 mil votos en el mismo distrito y Daroch logró más de 7 mil votos en el distrito 21.

Sobre el escenario electoral, Francesca Parodi plantea que lo que pasó en 2017 no necesariamente ocurra este año, ya que Chile hay que entenderlo post estallido social. La propuesta además es diferente, entendiendo cómo funciona la política de gobierno y parlamentaria. Me pongo a disposición para dar esta batalla, en un escenario diferente y con un mayor despliegue respecto a cuatro años atrás. Agradezco los votos de 2017, y espero contar con una buena votación".

Rodrigo Daroch en tanto valoró los cuatros años de experiencia respecto a su aventura electoral en 2017: "Hoy contamos con el apoyo de muchos dirigentes sociales, concejales y alcaldes de las comunas del distrito, apoyo que hemos logrado en base al trabajo en el territorio. La verdad es que llevo más de cuatro años ligado al territorio, apoyando a las organizaciones. Mi presencia no es sólo en campaña, sino que ha sido permanente y hay un reconocimiento a ese trabajo que me motiva a representar a este territorio y a su gente en la cámara baja".

Respecto al despliegue de campaña, Parodi dice que "desde que salí de la seremi me he dedicado a juntarme con un montón de personas que conocí durante estos años para levantar inquietudes, conocer temáticas, y salir con una propuesta sobre porque ser diputada. Ahora estamos en el terreno conversando con los vecinos, que va de la mano con lo aprendido estos años, que es que a la política hay que exigirle más, debe haber soluciones a tiempo, con parches más que reales soluciones".

En tanto, Daroch plantea que "requiere mucho compromiso y trabajo, pero estamos muy contentos, porque hay un recibimiento afectuoso de la gente y estamos recogiendo sus frustraciones, sus esperanzas para desde el congreso trabajar en equipos. Porque eso es lo que busco, el trabajo en equipo. Acá no importa la posición política, interesa dar respuesta a las demandas ciudadanas y eso se logra con un trabajo conjunto".

POR LA REELECCIÓN

En el distrito 20, que congrega a las comunas del Gran Concepción, son cuatro los diputados que van a la reelección. Se trata de Sergio Bobadilla (UDI), Francesca Muñoz (RN), Leonidas Romero (RN) y Félix González (PEV), quienes buscarán mantener el caudal de votos logrado hace ya cuatro años.

Muñoz fue la gran sorpresa de la elección en 2017 al obtener 28 mil votos, lo que le permitió arrastrar a Romero que sumó 11 mil votos; mientras que tanto Bobadilla como González sumaron 18 mil votos que les permitieron ganar un escaño.

De los cuatro candidatos, sólo Félix González postula por un espacio político al que lo catapultó al parlamento: en 2017, compitió dentro de la lista del Frente Amplio y hoy lo hace en la lista única que levantó el Partido Ecologista Verde.

"Queremos renovar el compromiso que hemos tomado con las causas ecologistas, necesitamos contar con una bancada ecologista y para ello llevamos un número importante de candidatos a consejeros regionales y en la carrera parlamentaria", planteó.

En el distrito 21 en tanto, Joanna Pérez (DC) y Cristóbal Urruticoechea (PR) buscarán mantener el escaño en la cámara baja: mientras Pérez es la candidata con mayor caudal electoral de su lista, luego de ser electa en 2017 con 12 mil votos, Urruticoechea enfrentará el desafío de ser reelecto en la lista del Partido Conservador Cristiano y Republicanos, luego de renunciar a Renovación Nacional, partido por el que postuló hace cuatro años y obtuvo 22 mil votos.

Respecto al escenario electoral, Pérez dijo que "tengo bastante esperanza de como le irá a la DC, ya que en alcaldes y concejales nos ha ido muy bien. Tenemos liderazgos claves que competirán en la carrera parlamentaria, y también en consejeros regionales, donde esperamos recoger de buena forma las demandas ciudadanas".

Ceremonia realizada entre el municipio de Talcahuano y el Ministerio de Bienes Nacionales

Familias de El Morro reciben permisos de ocupación de terrenos

El ministro Julio Isamit comprometió que en dos meses más las familias recibirán sus títulos de dominio de los terrenos.
E-mail Compartir

Veintisiete familias de caleta El Morro, que sufrieron la destrucción de sus viviendas por el terremoto y tsunami del 2010, recibieron este jueves las actas de radicación -permiso de ocupación- de los terrenos donde habitan, completando el paso previo para que finalmente puedan ser propietarias de sus inmuebles, en una ceremonia realizada en el Teatro Dante por el municipio de Talcahuano y el Ministerio de Bienes Nacionales.

El ministro Julio Isamit indicó que "estamos entregando actas a personas que lo pasaron mal durante el terremoto y por 10 años de espera, para poder saber si iban quedarse ahí o serían dueños".

En la misma línea, el alcalde de la comuna puerto Henry Campos añadió que "este es un avance importante, porque de todo el conjunto de viviendas, estas 27 quedaron en pie y no pudieron acceder al proceso de reconstrucción que el Serviu hizo".

"Había que dar una solución a estas familias, que no eran propietarias de esos terrenos. En un trabajo en conjunto, estamos entregando dignidad y una solución habitacional definitiva", añadió la autoridad comunal.

Consuelo Neira, una de las vecinas que recibió el acta, comentó contenta que "estoy muy agradecida por el gran esfuerzo de todos. Realmente, estoy muy emocionada, porque esto lo esperábamos desde hace años".

En la actividad el titular de Bienes Nacionales aseguró que "les decimos que estén tranquilos, que esos terrenos van a ser de ellos. Es un compromiso del ministerio para entregarles en dos meses más sus títulos de dominio".

Programa de Interculturalidad UdeC aborda tareas en conservación de derechos lingüísticos

E-mail Compartir

Promovido por el Programa de Interculturalidad UCO 1995, junto al Programa Foro Constituyente Universidad de Concepción, se realizó un ciclo de conversatorios sobre derechos lingüísticos llamado "Procesos de revitalización del mapudungun y aspectos de la lengua y cultura haitiana", con el objetivo de poner en valor la interculturalidad como un lugar de encuentro y diálogo con la diversidad identitaria.

La iniciativa se realizó en gestión colaborativa con el equipo académico integrado por Susan Foote y Gastón Salamanca, investigadores de la Facultad de Humanidades de la UdeC, el ciclo se desarrolló en tres encuentros que fueron transmitidos online por las redes sociales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y permanecen como archivos en las plataformas digitales de Foro Constituyente y el Canal YouTube del programa intercultural.

"Creo que es importante que la comunidad visite estos registros del ciclo, porque podrá enterarse del trabajo que realizan personas que viven y se ocupan de lo intercultural, y a partir de ello, podrán reflexionar respecto del rol que pueden jugar en este proceso. En este sentido, algo que tenemos claro es que la "interculturalidad" no es algo distante y ajeno, sino un proceso convocante en lo que todos y cada uno de nosotros puede aportar", afirmó Salamanca.

"En el ciclo intentamos conversar acerca de temas como lo plurinacional, que parece un poco utópico, pero que es muy necesario en este momento para poder avanzar y reflexionar. Es un término bueno para pensar, porque nos hace ver más allá del concepto hegemónico de Estado nación. Podemos visualizar otro tipo de sociedad donde hay un reconocimiento a nuestra diversidad", añadió Foote, autora de libro "El testimonio de Pascual Coña, hombre mapuche de comienzos del siglo XX: la voz en la letra y la letra en la voz" (2012).