Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 12 meses se sumó 50 mil trabajadores

Sectores de la construcción y comercio empujan alza de ocupados

El INE indicó que la tasa de desocupación regional del trimestre móvil junio-agosto llegó al 8,1% y que el crecimiento de los ocupados está motivado por ambos sectores.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El último boletín de empleo del Instituto Nacional Estadísticas (INE) muestra que la tasa de desocupación regional del trimestre móvil junio-agosto se situó en 8,1%, lo que la ubica por debajo del promedio nacional de 8,5%.

Dentro de los datos más relevantes del informe asoma el alza alcanzada en relación al número local de ocupados. En doce meses, el territorio logró incorporar a la fuerza de trabajo a 50.193 personas, es decir, hubo un aumento de 8,5%. Los desocupados, en tanto, disminuyeron 17,2% en la comparación interanual, equivalentes a 11.643 individuos menos.

Según el organismo estatal, el incremento se explica sobre todo por el aporte de los sectores construcción (31,1%) y comercio (13,5%), así como por los trabajadores por cuenta propia (27,4%) y asalariados informales (23,1%).

"Sigue acrecentándose la cantidad de habitantes que dicen buscar empleo y la economía está siendo capaz de absorberlos, pero nos falta acelerar el ritmo, ya que hay rubros que necesitan que la gente vuelva a sus quehaceres", sostuvo Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía.

Si bien la autoridad planteó que el sector gastronómico es una de las áreas más afectadas por este último inconveniente -tal como lo graficó EL SUR en su edición del jueves-, también hay otros grupos que pese haber aportado de manera significativa a la recuperación de ocupados aún evidencian complicaciones asociadas a la obtención de mano de obra.

COMERCIO Y CONSTRUCCIÓN

En un año, el comercio y la construcción se transformaron en un valor importante a la hora de reactivar el número de ocupados. Representantes de ambos rubros dijeron que esto se ha logrado debido al cese progresivo de las medidas restrictivas, sin embargo, enfatizan que aquello no significa que no tengan dificultades para contratar.

"Nuestros socios nos han informado que tienen problemas para contratar personal. Falta gente disponible, aunque se han subido las remuneraciones (…) Eso responde al tema de los subsidios, a la lentitud del regreso de los niños al colegio y al temor de algunos a contagiarse", aseguró Juan Antonio Señor, presidente de la Federación de las Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) del Biobío.

Su par de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Helen Martin, sostuvo que como la base de comparación del año pasado corresponde al período más crudo de emergencia, es posible afirmar, incluso, "que nosotros no llegamos al nivel de actividad prepandemia".

Martin agregó que otros de los puntos que distorsionan tienen que ver, además, con la alta informalidad y con los trabajadores que se desempeñan en el proyecto MAPA de Arauco y que antes se dedicaban a la industria de la vivienda. "Eso ha sido súper bueno, pues nos ha ayudado a pasar de forma más plana esta crisis, pero también distorsiona las cifras", reconoció.

ESTRATEGIAS

Para enfrentar este problema los líderes de la construcción y el comercio ya implementan medidas especiales. La CChC Concepción, por ejemplo, estableció una bolsa de trabajo, en donde las empresas se contactan directamente con los obreros inscritos para llevarlos a sus faenas.

"Creo que vamos avanzando, aunque a la fecha no podemos decir que el déficit de personal es un fenómeno que haya quedado atrás. Todavía falta mucho", dijo Martin.

Por el lado del comercio sus representantes han impulsado ofertas con foco en las comunas, a través de radios comunitarias y redes sociales. "Ha costado y no ha sido sencilla esta búsqueda (…) Hoy hay una gran oportunidad para tener un sueldo mayor, a diferencia del que se pueda tener en dos o tres meses más, ya que poco a poco esa demanda se irá cubriendo y los sueldos se empezarán a estabilizar", proyectó Juan Antonio Señor.

La organización dio ayer un paso clave ante la Dirección General de Agua

Junta de Vigilancia del Río Biobío concreta su registro legal

Se trata de un hito en la formalización del trabajo por la gestión del uso de las aguas de la cuenca, una de las más importantes del país.
E-mail Compartir

La Junta de Vigilancia del Río Biobío concretó ayer su registro ante la Dirección General de Aguas, paso clave para obtener personalidad jurídica y formalizar su trabajo por la gestión sostenible del uso de las aguas de la cuenca, una de las más importantes del país.

El presidente de la Junta y administrador de la Asociación Canal Biobío Negrete, Juan Vallejos, destacó que "la coordinación y colaboración en el uso de las aguas del Biobío ha sido una larga aspiración regional y que gracias al esfuerzo y compromiso de sus adherentes y de los organismos públicos involucrados ha alcanzado su registro legal para la conservación de los ecosistemas hídricos".

Para el vicepresidente de la junta de vigilancia del Biobío y gerente general de Essbio, Cristián Vergara, "lo más relevante es que el futuro nos demanda acuerdos y la asociatividad es el camino para lograr una mejor gestión del agua. Este nuevo hito logrado por nuestra organización así lo ratifica".

La Junta de Vigilancia del río Biobío, es la organización que permitirá una gestión integrada y sostenible de la principal cuenca de la Región del Biobío. Se trata de una entidad sin fines de lucro, que agrupa a los usuarios de esta cuenca, para mejorar la gestión de sus aguas.

Según el gerente de asuntos públicos de Colbún, Pedro Vial, "esta instancia de participación, cohesión y trabajo en conjunto creemos es la mejor forma de gestionar un adecuado uso del recurso hídrico".

James Lee Stancampiano, gerente general de Enel Generación Chile, complementó que "estamos orgullosos de ser parte activa de la creación y funcionamiento de la Junta de Vigilancia del Río Biobío y sus afluentes". El presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío Socabio, José Miguel Stegmeier, indicó que "se trata de un hito relevante, no sólo por tener tuición sobre el río más importante de Chile, sino también porque representa la voluntad conjunta de una serie de actores claves".

Investigadores crean probiótico que fortalece el sistema inmune de las abejas

E-mail Compartir

A fin de proteger el bienestar de las colmenas y encontrar una posible solución a su alta mortandad, un grupo multidisciplinario de investigadores liderado por la doctora Apolinaria García de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción desarrolló una solución denominada "ProBEEotic". La iniciativa busca mejorar la resistencia de las abejas mediante la estimulación de su sistema inmune, y así evitar las muertes ocasionadas por ácaros, parásitos y otras enfermedades.

Las raíces del invento datan de 2016 y en el camino se adjudicó el fondo Jóvenes Innovadores de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Recientemente, el prototipo de este suplemento derivó en la obtención de una solicitud de patente otorgada por la Universidad de Concepción.

García comentó que los próximos desafíos son desarrollar la biomasa necesaria para llevar el prototipo a una escala industrial. Además, adelantó que se estudiará la efectividad del probiótico en las muertes no naturales de las abejas, como el uso de pesticidas.

Con la aplicación de este elemento y la disminución de la mortalidad de las abejas se espera beneficiar na la industria apícola, y también al área agropecuaria.

El grupo está compuesto también por los investigadores Fabiola Silva, Romina Carvajal, Alejandra Ilabaca, Jorge Rocha, Luciano Arellano, junto a la colaboración del doctor Felipe Zúñiga de la Facultad de Química y Farmacia.