Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con más de 70 años vinculados al sector productivo nacional e internacional

IIT UdeC aumenta sus áreas de trabajo y es líder en transferencia tecnológica para el Biobío

Se trata de la creación de nuevas unidades que contemplan temas de contingencia como es el caso de la unidad de Personas, Género e Inclusión y la del Hidrógeno Verde; que se hacen presente para ofrecer servicios técnicos y capacitaciones a la industria local - nacional.
E-mail Compartir

El Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción, IIT UdeC, lleva más de 70 años desarrollando vínculos con el sector productivo nacional e internacional a través de asistencia técnica, educación continua e investigación aplicada orientada a la innovación y la transferencia tecnológica, entregando servicios especializados solicitados por las organizaciones como también ofreciendo cursos de diversas áreas por parte de la planta académica reconocida de la Facultad de Ingeniería UdeC.

Su crecimiento estos últimos años se debe a la implementación de nuevas unidades de trabajo generadas por el director IIT UdeC, Nicolás Cárcamo, quien desde el 2019 ha generado cambios importantes que han hecho crecer al instituto: "Trabajamos mediante unidades especialistas en los temas que requiere la industria nacional, atendiendo a la minería, eficiencia energética, tratamiento de aguas, proyectos I + D, peritajes de incendio, data science, y ahora se suma el hidrógeno verde junto con la unidad de género e inclusión" explicó Nicolás.

Mediante su gestión contribuye al mejoramiento de la productividad y competitividad, aportando herramientas para el manejo eficiente de los recursos, integrando conocimientos y técnicas innovadoras en diversos campos de la ingeniería, velando por el cumplimiento de los estándares y normativas internacionales de calidad, medio ambiente y responsabilidad social.

"Como equipo estamos en constante preocupación por brindar un servicio de excelencia, manteniendo un Sistema de Gestión de Calidad basados en las normas ISO 9001, ISO 18001, e ISO 45001 que estandarizan la gestión de servicios de asistencia técnica, además de la norma chilena 2728 que regula los protocolos del área de capacitación." detalló Carcamo.

Con la experiencia del IIT UdeC se han logrado importantes aportes a las empresas tanto públicas como privadas, aportando en proyectos que inyectan innovación y tecnología a organizaciones nacionales e internacionales, cuyo objetivo es entregar un abanico de soluciones a sus problemas. De los servicios que se pueden mencionar se encuentran los diseños de equipos y componentes, desarrollo de procesos, estudio de casos, peritajes, diagnósticos, consultorías, entre otros.

Lo anterior también se debe al éxito de los investigadores que estudian de manera detallada los proyectos y se dedican a la investigación de casos, ofreciendo soluciones concretas a los diferentes requerimientos que se presenten.

Nuevas investigaciones

Debido a la variabilidad de temas por atender, se han abierto nuevas aristas de investigación importantes de reconocer, así es como se suma la unidad de Hidrógeno Verde, que llegó a la región para ser el combustible del futuro, tal como lo narra el Juan Pablo González, gerente de I+D del IIT UdeC: "Estamos muy consientes en que la realidad promisoria del Hidrógeno Verde debe ser abordada desde una perspectiva de aprendizaje colectivo entre diversos actores del mundo privado, público, académico y de la sociedad civil. Nuestro foco es que dicho capital social permita atraer y diversificar la inversión hacia la región del Biobío, dando un soporte continuo en asistencia técnica y capacitación especializada para ello".

Por otro lado, se encuentra la Unidad de Personas, Género e Inclusión, que busca desarrollar ambientes colaborativos y transversales para apoyar a las personas de la organización. Ximena Basulto directora de la unidad explicó que esta "conforma un sistema de apoyo que tiene como eje central a las personas, sus relaciones y su entorno; permitiendo sintonizar objetivos estratégicos de la organización con los desafíos globales en aspectos socio ambientales, constituyéndose el segundo eje para una cadena productiva sustentable, con inclusión, diversidad y no discriminación", sostuvo Basulto.

En cuanto a su línea de desarrollo manifestó que cuentan con proyectos de innovación social, género, diversidad e inclusión. "Implementamos y auditamos la norma chilena 3262 sobre sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. También asesoramos en cumplimiento normativo de género, medioambiente y creación de valor corporativo así como en políticas de género acoso laboral y sexual", explicó la directora agregando que "apoyamos a gobiernos corporativos, líneas de responsabilidad empresarial y sostenibilidad y estamos explorando también en las nuevas masculinidades y desarrollamos sistemas digitales, tecnologías de la información y comunicación para generar ambientes diversos, colaborativos y transversales mediante tecnología e innovación".

Así como las mencionadas, existen distintas áreas de desarrollo investigativo que cubren los requerimientos y se han hecho presente en las grandes industrias de Chile.

Según boletín complementario Covid-19 del INE

Un 17,5% de personas trabajadoras realizó labores a distancia o teletrabajo en julio de 2021

E-mail Compartir

Una de las principales respuestas a la pandemia ha sido el incremento en el número de personas realizando trabajo remoto, debido a las medidas sanitarias que ha implicado el cierre de empresas y distanciamiento físico.

Así lo explica el boletín complementario Covid-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra, período abril a julio de 2021, que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que entre sus principales resultados indica los porcentajes de personas realizando teletrabajo desde sus hogares.

De esta forma se revela que, en julio de 2021, 17,5% de las personas trabajadoras realizó labores a distancia o bajo la modalidad de teletrabajo, concentrando a los trabajadores de los sectores de Información y Comunicaciones (74,8%), Actividades Financieras y de Seguros (47,2%), Suministro de Electricidad y Gas (44,6%) y Enseñanza (36,3%).

En tanto, aproximadamente quince de cada cien empresas (14,6%) registraron personas trabajadoras suspendidas por efecto de la Ley de Protección al Empleo en julio 2021.

Ley de protección del empleo

Del informe se desprende también que en julio de 2021, aproximadamente quince de cada cien empresas (14,6%) registraron personas trabajadoras suspendidas por efecto de la Ley de Protección al Empleo, ya sea por pacto o por acto de autoridad, cubriendo al 1,7% de las y los trabajadores contratados por las empresas formales de cinco o más personas trabajadoras en el país.

Los sectores económicos que registraron mayores porcentajes de empresas con suspensiones de contrato en julio fueron Alojamiento y Servicio de Comidas (90,7%), Actividades Artísticas y Recreativas (43,7%), e Información y Comunicaciones (29,0%). Los sectores económicos con un mayor porcentaje de personas trabajadoras suspendidas fueron Alojamiento y Servicio de Comidas (19,6%) y Actividades Artísticas y Recreativas (16,8%).

Sobre boletín

El boletín complementario Covid-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra es publicado por el INE de forma bimestral mientras dure la emergencia sanitaria derivada del Covid-19, con el fin de disponer de más información a la ciudadanía sobre los efectos de la pandemia en el mercado del trabajo y de las medidas de protección al empleo adoptadas.

En él se busca registrar los cambios coyunturales provocados por efecto de la pandemia del covid-19 y de las medidas aplicadas por la autoridad sobre el mercado laboral formal (Ley N° 21.227 o Ley de Protección al Empleo). Con este objetivo, desde el mes de referencia de abril de 2020, a la Encuesta Mensual de Remuneraciones se le ha añadido un formulario autoaplicado denominado "Módulo Covid-19", con la intención de conocer los impactos sobre el número de puestos de trabajo en las empresas formales con cinco o más trabajadores, sobre la implementación de medidas y modalidades de trabajo, como el trabajo remoto y las reducciones de jornada, entre otros aspectos.

"Semana de la Productividad"

Encuentro abordará los desafíos de la industria de la construcción

E-mail Compartir

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria de la construcción, se llevará a cabo la "Semana de la Productividad", organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), MeetLatAm y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), con el patrocinio de Corfo, que se realizará del 5 al 8 de octubre en formato virtual y presencial.

"Como gremio tenemos el compromiso de promover que la innovación se transforme en una práctica habitual en las empresas y contribuir a que se avance en todas las áreas que tienen mayor incidencia en la productividad de la construcción. Esta semana es un claro reflejo de ese compromiso y esperamos que genere aportes concretos para toda la cadena de valor de nuestra industria, en especial para las pequeñas y medianas empresas, así como para una importante red emprendedores y startups con la que nos vinculamos", comenta Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Productividad de esta asociación gremial.

Cada día del encuentro estará abocado a un eje temático, donde Innovación, Transformación Digital, Economía Circular e Industrialización, forman parte de los focos del debate, en el que participarán expertos nacionales e internacionales.

Para poder aterrizar lo que se está haciendo en el mundo en esta materia, se revisarán las experiencias de empresas locales y extranjeras, que servirán de inspiración a las empresas invitadas a esta semana.

La semana de la productividad contempla espacios formales de interacción entre empresas y un ecosistema de startups y proveedores de nuevas soluciones, potenciando así la generación de nuevos emprendimientos y modelos de negocios que aporten a la productividad del sector y favorezcan la creación de valor compartido.

"Como MeetLatAm estamos contentos y orgullosos de concretar este nuevo espacio relacionado con una industria tan relevante como es la construcción para la economía del país. Desde hace un tiempo veníamos trabajando con la CChC para desarrollar un encuentro de este tipo, donde acercar los conceptos de la transformación circular al rubro y también buscar soluciones que reactiven y conecten a los distintos actores de la industria. Nuestra meta es aportar todo el expertise que MeetLatAm ha acumulado al trabajar con mipymes y startups, ayudándolas a potenciar sus negocios, enfocándonos ahora puntualmente en la construcción y la transformación circular," explica Felipe González, CEO de MeetLatam.

Por su parte, Adelchi Colombo, Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, señala que "en el actual escenario, crece la necesidad de contar con un sector de la construcción más eficiente, productivo y sostenible. Una industria que se ubique a la vanguardia en la aplicación de nuevas soluciones y modelos de negocios y que lidere un cambio de paradigma asociado a nuevos conceptos, como, por ejemplo, la economía circular. Debemos tener presente que la productividad abarca un amplio abanico de elementos y procesos, que incluye desde el diseño y la integración y colaboración temprana de todos los actores, pasando por transformación digital, industrialización y sustentabilidad, hasta aristas más específicas como rendimientos, tiempo trabajable por jornada y aspectos contractuales, entre otros. Cada una de estas etapas encierra una oportunidad de mejora y la Semana de la Productividad una muy buena oportunidad para analizar y definir nuevos caminos de acción".

La Semana de la Productividad se desarrollará en un formato híbrido, combinando paneles presenciales y virtuales, para facilitar la participación de todos quienes se inspiren en aportar al desafío de innovar y aumentar la productividad de la Construcción.