Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Crisis está gatillada por la falta de transportistas

Gobierno británico recurre a militares para afrontar desabastecimiento de combustible

Reino Unido atraviesa por una escasez de hasta 100.000 conductores para transportar bencina desde los depósitos hasta las estaciones de servicio. Otros sectores también están afectados y se prevé falta de suministros para Navidad.
E-mail Compartir

Por Agencias

El Gobierno del Reino Unido trataba ayer hasta última hora de aplacar la crisis provocada por el desabastecimiento de bencineras en el país, causado por la escasez de transportistas que afecta también a otros sectores y que amenaza los suministros de cara a la Navidad.

El ministro de Empresa, Kwasi Kwarteng, admitió que los últimos días, donde se han visto largas filas de vehículos en las estaciones de servicio debido al miedo de los conductores a quedarse sin combustible, "han sido difíciles", pero aseguró que la situación se está "estabilizando".

Para garantizar que la bencina llegue de las refinerías, donde hay suficientes reservas, a los surtidores, el Ejecutivo del primer ministro Boris Johnson anunció que recurrirá a sus militares para que conduzcan los camiones transportadores.

Unos 150 conductores del Ejército están ya preparados para asumir esas funciones (ver recuadro), lo que, en opinión del director de la distribuidora Portland Fuel, "podría generar más pánico", cuando "lo peor de la crisis ya pasó".

Este plan, llamado "Operación Escalin", fue diseñado hace dos años por el ministerio de Defensa británico por si se daba un Brexit "duro" , como se temía entonces, consiste en poner al volante de los camiones cisterna a cientos de soldados.

MUCHAS VACANTES

Para tratar de reclutar transportistas -se calcula que hay un déficit de 100.000-, el Gobierno aprobó conceder 5.000 visados temporales a trabajadores extranjeros, pero los expertos consideran que esto no resolverá el problema, ya que el tiempo de visado es muy corto (tres meses) también hay necesidad en toda Europa y los profesionales calificados tienen mejores opciones.

Según la empresa de oferta de empleo Indeed, las vacantes laborales en el Reino Unido, en ese y otros sectores, siguen al alza, con 28,5% más si se compara el 24 de septiembre con el 1 de febrero de 2020, antes de la pandemia.

Tanto el sector gastronómico como en general el comercio minorista han alertado que, si el Gobierno no relaja las normas de inmigración introducidas tras el Brexit a fin de poder contratar a comunitarios, se verán afectados los suministros y los servicios de cara a la Navidad.

Boris Johnson, golpeado en las encuestas por su gestión de la crisis del combustible, comentó que "se están haciendo los preparativos necesarios para pasar bien la Navidad y más allá, no solo en el abastecimiento de las gasolineras sino en todos los puntos de la cadena de suministro".

El dirigente laborista Keir Starmer lo ha acusado de dejar que el país "se estrelle de crisis en crisis".

ALZA DE PRECIOS

El consejero delegado (CEO) de la firma de moda Next, Simon Wolfson -que apoyó la salida británica de la Unión Europea (UE)-, avisó que la falta de personal dificultará sus entregas en el periodo festivo y anticipó un aumento de los precios.

Pidió al Gobierno que, "para proteger la economía", adopte "un enfoque decisivo de la crisis de personal calificado" abriendo la puerta a extranjeros para trabajar en "almacenes, restaurantes, hoteles, residencias de mayores y sectores temporeros".

La consejera delegada de UK Hospitality -agrupación de restaurantes y locales gastronómicos-, Kate Nicholls, instó por su parte a suavizar las restricciones de viaje al Reino Unido, simplificar la burocracia de inmigración e introducir en sectores como el suyo los "visados de recuperación covid" ofrecidos a los transportistas.

"Está claro que no tenemos suficientes trabajadores en nuestro mercado laboral para llenar todas las plazas", afirmó Nicholls y agregó que en navidad la situación aún será de "fragilidad".

Johnson, mientras tanto, ordenó movilizar una flota estatal de camiones cisterna conducidos por civiles para ayudar a enfrentar la coyuntura, lo que provocó una positiva reacción en el sector.

Los primeros conductores militares, por su parte, "estarán en la carretera esta tarde (ayer) para mejorar el reparto de carburante en las gasolineras de todo el Reino Unido", avisó el ministro Kwarteng, mientras el Gobierno no se cansa de repetir que en el país no escasea combustible, solo transportistas.

Eduardo Barra Jofré, candidato a diputado por el distrito 20

"Yo me paro desde el mundo de la salud chilena, ahí puedo aportar. A legislar en función de la salud del país"

Con el eslogan "Desde la primera línea de la salud al Congreso", el conocido médico-nefrólogo de Concepción se postula a la Cámara de Diputados por la lista de Apruebo Dignidad.
E-mail Compartir

Como un hombre de vocación de servicio se puede describir a Eduardo Barra Jofré, médico-nefrólogo con 34 años de experiencia, que hace tres meses decidió participar en la carrera por un cupo en el Congreso Nacional, específicamente como diputado por el distrito 20.

Con toda una vida de trabajo en el hacer público, el médico y candidato en la lista de Apruebo Dignidad, ve el ser representante político como una vocación de servicio. Su objetivo es llevar hasta la Cámara baja la experiencia que le han dado los diversos cargos directivos que ha tenido, además de su actividad clínica "porque no he sido un médico de escritorio, he sido, como se dice, un médico de trincheras", manifestó.

De ahí que nace el eslogan de su campaña "Desde la primera línea de la salud al Congreso", propuesto por uno de los miembros del equipo justamente por su trabajo como nefrólogo, en específico durante el último año y medio en pandemia.

"Esto de la primera línea de la salud es verdad. Me tocó estar acá en el Hospital Regional todo el año pasado, tratando de sostener el trabajo de la nefrología en éste, donde tenemos diálisis crónica y una gran cantidad de enfermos críticos, que estuvieron aún más críticos por el tema de la pandemia", recordó el médico.

Es desde este ámbito y gracias a estas experiencias que se atreve a aportar desde su especialidad en un trabajo que contribuya al cambio del país.

¿Cómo o cuál sería ese aporte que propone desde su especialidad?

Yo me paro desde el mundo de la salud chilena, ahí puedo aportar. A legislar en función de la salud de las personas. Nosotros tenemos que transformar lo existente, cambiar el enfoque que hoy está profundamente medicalizado por uno centrado en la atención primaria en salud. Esto tiene que ver con una construcción ideológica que yo no comparto, que aparece con la llegada de H. Büchi, uno de los ideólogos del modelo neoliberal en Chile, a la subsecretaría de salud en 1978 (…) donde lo que da plata a corto plazo en la inversión en la salud privada es la medicina terciaria, la medicina curativa. "Enférmate, yo te trato y te cobro harto", esa es la única opción que dan. Esa concepción está detrás del modelo implementado y tenemos que cambiar eso, porque deja fuera a todos los que no pueden pagar.

Y ¿cómo se cambia ese modelo?

Hay que cambiarlo generando una nueva legislación en salud. Hacer una nueva reforma sanitaria. Hay muchas cosas que cambiar, hay una cosa cultural de base, pero también hay expresiones en la nueva constitución, por ejemplo, el derecho a la salud como un derecho social.

¿Cuál es la importancia del rol que cumplen los diputados para estos cambios que propone?

Los diputados somos clave en lo que pueda significar la construcción de este nuevo país que la gente tanto anhela. Que tenga políticas pensando en todas las chilenas y chilenos, no sólo en el sector de la élite económica, cultural y social que existe hoy. Y para eso los diputados, junto con los otros parlamentarios, tienen la labor de pensar reformas legislativas y estudiar el impacto que estas tengan en conjunto con la comunidad y con los distintos sectores de la sociedad, para así generar nuevas leyes que permitan que el bienestar que podamos construir en Chile sea mayoritario.