Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Este paso es histórico", dijo la presidenta del organismo, Elisa Loncon

Convención ratifica quorum de 2/3 en su reglamento e incluye plebiscito dirimente

Órgano despachó disposiciones finales que regularán la discusión y aprobación de las normas constitucionales. Hubo críticas de la izquierda por regla de votación y Chile Vamos calificó como "trampa" la inclusión de una consulta cuando no haya quorum.
E-mail Compartir

Por Redacción

Pasaron 15 días desde su aprobación en general, se votaron 343 indicaciones, hubo dos contagios de covid-19 y tres días y medio de debate en particular y ayer, finalmente, el pleno de la Convención Constitucional despachó la versión final del Reglamento General que regulará su funcionamiento.

De esa forma, y a la espera de visarse los otros cuerpos normativos del órgano redactor de la propuesta para una nueva Carta Fundamental (Ética, Consulta Indígena y Participación Popular), se cumplió una de las proyecciones de la mesa directiva, que esperaba cerrar esta semana las disposiciones principales.

"Hemos dado un paso fundamental con este Reglamento, este paso es histórico", dijo Elisa Loncon y envió el siguiente mensaje a La Moneda a través de sus redes sociales: "Mi voto es un llamado al Gobierno, acá respetamos la palabra y la Constitución, esperamos de su parte la misma reciprocidad, que cumplan con el mandato de colaborar a la Convención Constitucional".

QUORUM

Desde el jueves 23 se venían discutiendo y votando las indicaciones al Reglamento General. No sin polémicas, y con avances paulatinos, se fueron zanjando cuestiones como la rotación de la mesa directiva; los posibles mecanismos de reemplazo de un convencional -a propósito del caso Rojas Vade- y otras materias.

El viernes ocurrió la suspensión del debate por los casos de covid-19 y el lunes se aprobó la creación de siete comisiones temáticas, entre ellas Sistema político, gobierno, poder legislativo y sistema electoral; Principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía; y Derechos Fundamentales.

Justamente esta última dio pie a una polémica durante el martes, cuando se definían los temas principales a discutir en esa instancia: se aprobaron algunos como libertad personal; seguridad individual; libertad de opinión, de expresión, de información, de culto y de prensa. No obstante, el rechazo -53 a favor y 80 en contra- de la indicación de Chile Vamos de sumar la "libertad de enseñanza", desplegó la molestia del oficialismo e incluso la intervención del Presidente Piñera.

Ello, hasta que ayer correspondió zanjar uno de los temas que mayor controversia generaban: la regla de los 2/3 para votaciones sobre normas constitucionales (que equivale a 103 convencionales), que fue ratificada por 96 votos a favor, 54 en contra y una abstención. Previo a que ello ocurriera, se rechazó una indicación que quería fijar ese quorum en 3/5, lo que fue rechazado ante las críticas de algunos representantes del PC, de pueblos originarios y de la exLista del Pueblo.

"Los creadores del 15N solo ven una 'transformación en la medida de lo posible'. Es inminente riesgoso una salida elitaria de la crisis. No renunciaremos a que los pueblos sean protagonistas del nuevo Chile", indicó Tania Madriaga. De todos modos, la mayoría de los sectores celebró la normativa aprobada.

PLEBISCITO

En paralelo, se aprobó la figura de un plebiscito dirimente, como una facultad de la comisión de Armonización, que buscará establecer consultas ciudadanas sobre materias que, siendo mayoritarias, no logran llegar a los 2/3 de los votos requeridos para su aprobación.

Este punto fue duramente criticado por Chile Vamos. "Lo que no tenga 2/3 se plebiscita. Violación flagrante a normas que regulan la Convención", tuiteó Marcela Cubillos (UDI). "Celebrando unos 2/3 que en la práctica son de papel", complementó Teresa Marinovic. "Hoy se quebrantó el orden institucional, así de simple. Se saltaron las reglas que dieron paso a este proceso", alegó Rocío Cantuarias (RN).


AVANZA PROYECTO DE "REEMPLAZOS"

La Comisión de Gobierno del Senado revisó ayer el proyecto que establece un mecanismo de renuncia y reemplazo para convencionales constituyentes, aprobándolo en general. El Tricel deberá ratificar la propuesta que fija una renuncia ante hechos que "afecten severamente su desempeño o pongan en riesgo el funcionamiento de la Convención". Quien reemplace será el candidato del mismo sexo que siga en votación. Ahora será la sala del Senado la que revise en general la iniciativa.

Celebra 477 años

Tomé: patrimonio y atractivos naturales la convierten en capital turística de la Región

La historia de esta comuna, perteneciente a la Provincia de Concepción se remonta hacia el siglo XVI, pero no es hasta mediados de siglo XIX que comienza su desarrollo y crecimiento.
E-mail Compartir

Un 30 de septiembre de 1544 un navegante genovés llega hasta las costas de lo que hoy se conoce como Tomé. Este es el descubrimiento que se reconoce y celebra desde 1983 en la comuna perteneciente a la provincia de Concepción.

Si bien hay distintas posturas ante la fecha elegida para conmemorar le aniversario de Tomé, lo cierto es que hoy es el día que celebra a las y los tomecinos, habitantes de la ciudad, que, según la fecha antes indicada, cumple 477 años de historia.

Desde el siglo XVI a la fecha son muchos los cambios ocurridos en la Región. Pero un repaso por su historia y un reconocimiento a sus principales atractivos son fundamental en la celebración de este nuevo año.

REPASO HISTóRICO

Un hecho importante que permitió el desarrollo y crecimiento de Tomé, fue la instalación de sus molinos. La producción molinera a mediados de siglo XIX generó grandes ganancias a partir de la producción de harina de trigo tanto para la localidad como para toda la Región del Biobío. En 1848, las personas atraídas por la aventura y riquezas, en lo que se denominó la "fiebre del oro" provocó un gran flujo de movimiento desde Europa hacia el continente. Debido a esto, las maquinas a vapor que transportaban a estos aventureros por largas distancias necesitaban abastecerse de carbón, pero por sobre todo de alimento.

De esta forma la construcción y producción molinera tuvo su mayor auge en aquellos años, en especial para la localidad, que operaba como puerto principal. Así, gran cantidad inversionistas instalaron sus molinos. Entre estos destacaron molinos como El Colorado, Molino Collén, California y Molino Bellavista. Este último nombre ocupa un lugar importante en la memoria de los tomecinos, pero no exactamente por su molino sino por lo que hoy es Monumento Histórico Nacional, la Fábrica de Paños Bellavista.

Fabrica de paños bellavista de tomé

Hoy existe todo un sector reconocido por este nombre. Este lugar, con un gran valor patrimonial se remonta a los años 1865, cuando el empresario Guillermo Gibson Délano instala las primeras maquinas textiles en lo que era el molino Bellavista, con el fin de generar diversos productos de tela, entre estos, los sacos para sus molinos de harina.

Según indica el sitio web de la Biblioteca Nacional, Memoria Chilena, para fines del siglo XIX la industria había cambiado varias veces de dueño hasta que en 1897 quedó en manos del empresario Carlos Werner.

Además de poseer un nuevo dueño, el escenario nacional había cambiado. Tras la crisis de 1929, el país fomentó el desarrollo de la industria chilena con el objetivo de sustituir las importaciones, lo que posicionó a la fábrica como un espacio de trabajo y de integración social estratificado. Esto generó que las empresas invirtieran en mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores, construyéndoles casa y habitaciones, además lugares de esparcimiento como cines, teatros y clubes de futbol. De esta forma muchas industrias, entre estas Bellavista Tomé fueron las responsables de la construcción de poblaciones y barrios enteros.

Hoy, pese a que la fábrica cerró en 2007, existe un legado en todo un barrio que lleva su nombre, además que dejar dos Monumentos Nacionales, la propia fachada y el Deportivo y Cine Bellavista- Tomé.

ATRACTIVO TURíSTICO

Las ruinas de lo que fue esa época de esplendor también atrae muchos turistas, pero no es solo su pasado lo que atrae a viajeros o habitantes de la misma región del Biobío o incluso de Ñuble.

Actualmente Tomé se ha convertido en un polo turístico de la región, destacando por sus balnearios y playas. Entre los más reconocidos están Pingueral, Punta de Parra y Dichato. Este último no solo es un foco de atracción por su costa sino también por su festival homónimo que se celebra desde 2010, generando grandes ganancias para la comuna. Eso sí, el último año, debido a la pandemia no pudo llevarse a cabo.

Otros lugares que destacan de la comuna son la Bahía de Coliumo, Playa Pudá y Playa Merquiche, caracterizados por ser lugares más tranquilos. Y como dejar fuera del listado a playa Bellavista, que es el lugar que da la bienvenida a los visitantes, pues se ubica en el acceso a la ciudad de Tomé.