Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A partir de esta noche por término del estado de excepción

Gran Concepción retoma servicio de transporte público hasta las 23 horas

Acuerdo entre la Seremi de Transportes y los empresarios del rubro permitirá ampliar el actual horario de los recorridos.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

A partir de esta noche, el transporte público del Gran Concepción extenderá el horario de los recorridos nocturnos, retomando como hora tope las 23 horas, lo que entregará más opciones de traslado a los usuarios de la zona.

De acuerdo a lo informado por la Seremi de Transportes, el acuerdo se selló con los empresarios del sector, debido al término del estado de excepción constitucional y, con ello, el fin del toque de queda a partir de las cero horas de mañana viernes 1 de octubre.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, precisó que "tal como lo hemos hecho siempre en pandemia, hemos ido adecuando el transporte a la situación en la que nos encontremos. Ahora, con el fin del estado de excepción todos los servicios regulados del Gran Concepción deben volver al último servicio que está inscrito en esa regulación".

En este sentido, Aravena aseguró que se realizarán fiscalizaciones frente al cumplimiento de esta exigencia en el transporte público licitado y, de igual manera, hizo énfasis en que comprenden que se trata de un proceso paulatino, que irá de la mano con los avances que tenga el comercio local, gremio con el que también están sosteniendo conversaciones regularmente.

La autoridad recalcó que las medidas sanitarias como el uso de mascarilla y alcohol gel continúan siendo obligatorias dentro de los buses en cualquier horario de funcionamiento, tanto para pasajeros como conductores..

REPORTE SANITARIO

Junto al término del estado de excepción, también comenzará a regir el nuevo plan Paso a Paso anunciado el lunes por el Ministerio de Salud.

Ayer, la Seremi de Salud informó 32 casos nuevos de covid-19, además de 302 contagios activos, cifra que genera preocupación, puesto que el 62% de las personas con capacidad de contagiar el virus fueron diagnosticadas con la variante delta. La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 129, seguida de Laja, con 28 casos activos, y Coronel, con 24 casos activos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, hizo hincapié en la importancia de mantener las medidas de autocuidado y la prevención de más contagios en la región, puesto que del total de residencias sanitarias disponibles un 85% de estas se encuentran ocupadas.

"Nos preocupa el caso de Los Ángeles y la provincia del Biobío, es necesario que las personas tengan todas sus medidas de autocuidado, la ventilación de los espacios cerrados y seguir fortaleciendo el proceso de vacunación en toda la región para evitar que la presencia de esta variante, que es más contagiosa, nos afecte de mayor manera" agrega Muñoz.

CAMBIOS DEL PLAN

Respecto a las modificaciones en el nuevo plan Paso a Paso impulsado por el Gobierno, se recordó que este ya no permitirá establecer una cuarentena total en inguna comuna, ya que las medidas apuntan a la cantidad de personas en un mismo lugar y no a la movilidad.

Sin embargo, la fase 1 (Restricción) permitirá un aforo de cinco personas, la fase 2 (Transición) permitirá reuniones de cinco personas y diez máximo con pase de movilidad, la fase 3 (Preparación) permite reuniones sociales de diez personas y 25 si cuentan con su pase, la fase 4 (Apertura Inicial) tiene un aforo de 20 personas y máximo 50 con pase, finalmente la fase 5 (Apertura Avanzada) tendrá un aforo de 20 personas máximo y sin límite si todas cuentan con el pase de movilidad.

32 casos nuevos de covid-19 fueron reportados ayer por la Seremi de Salud de Biobío.

62% de los 302 contagios activos que existen a nivel regiona corresponden a la variante delta.

Candidato a Consejero Regional

Pablo Moncada: "Los problemas no se miran, se solucionan"

E-mail Compartir

Pablo Moncada tiene muy claras las funciones que debe desempeñar un consejero regional, y estas son, según enumera: aprobar la Estrategia de Desarrollo Regional y los Planes Reguladores; intervenir en la distribución de los recursos provenientes de los Fondos de Desarrollo Regional (FNDR), en las Inversiones Sectoriales y en los Fondos Propios del Gobierno Regional (GORE), acelerando y jerarquizando a los proyectos que más urgen a la ciudadanía; Fiscalizar al Gobernador Regional; y gestionar proyectos comunales en directo beneficio de la comunidad.

¿En la región del Biobío cómo se conforma el Consejo Regional?

En lo que respecta al distrito 20 de la región, el Consejo se encuentra conformado por 14 CORES electos, quienes se encontrarán agrupados en 3 grandes circunscripciones. Me encuentro inscrito en Concepción 2, conformada por las comunas de Concepción, Chiguayante y Florida, de la cual 5 CORES saldrán electos. Es importante aclarar que el CORE electo en su rol deberá representar a la totalidad de las 11 comunas que componen al distrito 20.

¿Por qué crees que los políticos hoy en día están tan mal evaluados?

La famosa frase "no fueron $30, fueron 30 años", la comparto en gran medida. En las últimas décadas hemos experimentado en todos los sectores políticos una profunda pérdida de conexión con la ciudadanía. Por regla general, las grandes promesas que se presentaban en períodos de campaña, una y otra vez, fueron quedando en escritorios para acumular polvo. Se ha tratado de una clase política que luego de vivir del fisco se acomodaron y tomaron distancia.

¿Qué te diferencia a ti de los otros candidatos?

Yo no vengo a prometer ilusiones ni a regalar nada. Sé que con las necesidades de la gente no se puede jugar, tampoco vengo a desmarcarme de la etiqueta "político" para caerle bien a la gente. Sí, he sido militante de la UDI y hoy milito en Republicano. Por ello, conozco las virtudes y los vicios de la política, y asumo este desafío en mi primera campaña, con el firme propósito de recuperar la confianza. Prueba de lo anterior, es que, siendo funcionario público, en estos meses he renunciado a todas mis funciones y salario, para trabajar con y para la gente. Más de alguno me verá en estos días trabajando voluntariamente en diversas ferias y PYMES de las comunas.

Soy una persona que siempre ha actuado con probidad y con transparencia, que he condenado abiertamente la violencia y el narcotráfico. Cuento con vocación de servicio público desde muy temprana edad, y con mi actual experiencia profesional, vengo a asumir este desafío de poner todo al servicio de la región que tanto quiero, porque los problemas no se miran, se solucionan.

Daniela Dresdner, candidata al Senado

"Chile cambió, el Senado tiene que cambiar con él"

Para la socióloga chiguayantina, de 36 años, en la Cámara Alta se necesitan personas que resuelvan los problemas escuchando a las comunidades y no al empresariado.
E-mail Compartir

Daniela Dresdner piensa que la vida hay que vivirla con valentía. Cuando tenía 10 años fue campeona nacional de karate por primera vez, compitió a nivel internacional, y ahora es cinturón negro segundo dan. Esa misma valentía es la que la lleva, a sus 36 años, a ser una de las pocas mujeres que compiten al Senado por el Biobío.

Hija de padres exiliados, nació en Suecia, pero llegó a Chile en 1989, a vivir en Chiguayante. Estudió Sociología en la U. de Concepción, donde se involucró en movimientos estudiantiles. Ahí fue donde aprendió a reconocer lo importante de las luchas sociales, y lo urgente de cambiar la forma de hacer política en Chile.

¿Por qué quieres ir al Senado?

El Senado está compuesto por personas que quieren mantener el modelo tal como está y se niegan a llevar a cabo las transformaciones que Chile está pidiendo desde el 19 de octubre. No se dan cuenta que mantener las cosas es mantener la inestabilidad y la incertidumbre. Necesitamos cambios, Chile cambió, el Senado tiene que cambiar con él.

Las candidaturas que hay a la Cámara Alta por el Biobío representan la continuidad de esa vieja política. Se requieren otras personas, dispuestas a hacer cambios. Por eso, con mi candidatura quiero llevar la voz y las ideas de las personas comunes y de sus problemas y necesidades al Congreso.

¿Crees que es necesario más mujeres en el Senado?

La paridad usada para elegir a las y los constituyentes demostró que las mujeres podemos ocupar los espacios de poder cuando se abren los espacios y que estamos muy capacitadas para hacerlo. Es indispensable que las mujeres lleven al Senado una nueva forma de hacer política, más participativa, con más diálogo, con mayor eficiencia, mayor celeridad para sacar adelante los proyectos transformadores que Chile está pidiendo.

¿Cuáles crees tú que son los principales problemas de la Región?

La Región está sufriendo la crisis medioambiental directamente y esto afecta de diferentes formas a las comunidades, de acuerdo a la provincia en que estén. Hay una profunda crisis hídrica, empeorada por las plantaciones forestales que no tienen limitación, hay problemas de aire y contaminación por termoeléctricas que derivan en graves problemas de salud. Existe un serio problema de escasez de suelos para vivienda que tiene a miles de familias viviendo en situaciones muy precarias. Tenemos que elegir a las personas correctas en el Senado, que puedan llevar adelante soluciones a los problemas de la región, pero que además entiendan que esos problemas solo se solucionan si se empieza a escuchar a las distintas comunidades y no sólo al empresariado.