Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este sábado, a las 19 horas

Música local se tomará el escenario del Teatro Biobío

La instancia servirá para "reunir", aunque sea por separado, a Niño Cohete con la participación de Arranquemos del Invierno y Mondomamba, a los que se sumará Dulce y Agraz. Sin embargo, sus exintegrantes descartan una reunión en el corto plazo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

A más de un año y medio del inicio de la pandemia -y por ende el fin de los conciertos presenciales- la música regional merecía una vuelta a lo grande.

Y es que el Teatro Biobío será el escenario perfecto para que tres importantes proyectos musicales locales desplieguen su talento en frente del público.

La jornada la abrirá Arranquemos del Invierno, proyecto solista del exvocalista de Niño Cohete Pablo Álvarez y luego será el turno de Mondomamba -formados los otros cuatro miembros de la banda de "Cazando Lagartijas". El concierto será cerrado por Dulce y Agraz, proyecto solista de la cantante penquista Daniela González.

La cita es el sábado, desde las 19 horas en el Teatro Biobío, con un valor único de $7 mil. Las entradas están disponibles en ticketplus.cl, siempre con el uso de mascarilla y el pase de movilidad de carácter obligatorio.

EN PARALELO

Hasta su separación en 2017, Niño Cohete era una de las agrupaciones penquistas más consolidadas.

Gozando siempre de un gran apoyo por parte de sus fanáticos, su propuesta de pop silvestre resultó atrayente y siempre efectiva. A su término como agrupación, con un concierto en Sala Dos en 2017, sus integrantes comenzaron dos proyectos diferentes en sonido y estética.

El vocalista Pablo Álvarez retomó su camino solista -bajo el seudónimo de Arranquemos del Invierno- y desde su salida de la banda ha publicado dos EPs "Sol de los Andes" (2018) y "Bruma" (2021), también sencillos que serán parte de un próximo disco, sucesor de "Ancestros" (2014).

De acuerdo al músico, "la pandemia me pilló justo con un disco muy avanzado, que saldrá ahora en octubre. Esta casi todo producido y grabado, se pudo hacer todo su proceso de mezcla y masterización durante la pandemia".

"La última vez que toqué con público fue antes de la pandemia. Estoy ansioso y nervioso, se siente muy distinto en mí el volver a tocar, no sé por qué. Hay mucho entusiasmo, estoy contento de volver a tocar", señaló Álvarez sobre el concierto, que -en su caso- contempla una presentación de cerca de 30 minutos.

Como curiosidad, el concierto reunirá -en un mismo escenario- a los cinco ex Cohetes, el propio Álvarez y sus ex compañeros, Joaquín Cárcamo, Matías Pereira, Camilo Benavente y Cristian Dippel, quienes forman Mondomamba.

"Me gusta mucho lo que están haciendo ahora y es bacán poder verlos en vivo. No hemos conversado nada de volver a reunirnos, por el momento no", señaló el cantante.

En el caso de Mondomamba, su presentación será de seis canciones -en unos 40 minutos- y gran parte de su repertorio estará centrado en canciones de su disco debut homónimo, presentado en junio pasado. Además, también contará con la participación de la propia Dulce y Agraz, en "hambre"; y Natalia Vásquez, de Mora Lucay, en la canción "l'animal", ambas presentes en el álbum.

En el caso del proyecto penquista, será su primera presentación desde marzo de 2019, por lo que el concierto -de acuerdo al bajista Camilo Benavente- "es casi una primera presentación en vivo, porque esa fecha fue con un formato diferente. No teníamos un disco, ni muchas canciones".

"El disco lo fuimos armando en la pandemia. Lo venimos trabajando hace casi dos años y medio, la pandemia nos pilló trabajando a distancia y en un formato que -en su momento- nos acomodó- pero que después se volvió fome", señaló Benavente, quien se encontraba viviendo en Santiago, hasta que la pandemia lo trajo devuelta a la zona y facilitó el avance del disco, que fue terminado solo unos meses antes del lanzamiento.

Con la mente puesta en promocionar el trabajo y seguir armando un show en vivo, la banda también piensa en un futuro disco o EP y el trabajo con más artistas. Siempre con un sonido más electrónico y separado del clásico estilo de Niño Cohete, impreso por Pablo Álvarez en el quinteto.

Cohetes siempre presentes

E-mail Compartir

Desde su separación y como cada vez que un proyecto musical colectivo termina, los rumores de una reunión están siempre presentes.

Mientras Álvarez, vocalista y compositor principal del quinteto, descarta de plano una reunión, Benavente se muestra más optimista y recalca siempre el término amistoso del proyecto.

De acuerdo al bajista, "a los discos de los Cohete les tenemos mucho cariño, aprendimos mucho y nos permitió madurar como músicos. Trabajamos harto, hicimos giras y tocamos mucho. Lo recordamos siempre con harto cariño, aparte la separación de la banda fue siempre entendida y bien llevada, con los tiempos bien trabajados. Eso nos permitió seguir haciendo música".

"Es bonito el reencuentro de este sábado, porque estaremos todos juntos. Esta fecha responde al sello Lanzallamas, en el cual estamos todos, incluida Daniela", agregó.

-¿Existe la posibilidad de reunirse y tocar juntos alguna vez?

-No lo sé la verdad. Quizás en algún momento cuando algún disco cumpla 10 años podríamos hacer algo juntos. Por ahora no, porque tenemos la energía puesta en nuestro proyecto. No existe la posibilidad de juntarnos, no lo hemos hablado y tampoco nos interesa ahora. Cuando haya algún aniversario podría salir algo, no lo sé. Es más conversable. Mucha gente sigue escuchando a Niño Cohete.

Hoy a las 19.30 horas

Tawel Camara cerrará el ciclo musical de migrantes

El profesor de danza y percusión comentó sobre su experiencia como artista migrante en Chile y valoró la iniciativa del ciclo organizado por Cultura UCSC y la Seremi de las Culturas Biobío.
E-mail Compartir

Más de cuatro años han pasado desde que el actor, bailarín y músico guineano, Tawel Camara llegó directamente a Concepción desde su país para empezar una estadía que, hasta el momento, ha traído a su vida grandes amistades, mucho trabajo, proyectos y música.

Esta última es precisamente la que lo llevará a cerrar hoy, a las 19.30 horas en la Sala de Teatro del Centro de Extensión Ucsc, el Ciclo Migrantes Música.

Camara será el encargado de cerrar el ciclo organizado por Cultura Ucsc y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que presentó a diversos artistas, con una nueva incursión musical en su carrera, la que ha dedicado en su mayoría a enseñar danza y percusión, tanto en Guinea como en Chile

Es por esto que el Proyecto Foco Migrantes, le permitió desafiarse y preparar un show que asegura, es imperdible, en el que presentará también -al igual que los otros artistas invitados al ciclo- la versión de una canción penquista. En este caso, "Wenteo" de los locales Kalule .

"En mi vida siempre me han gustado los desafíos, no pensaba hacerlo, pero dije bueno, lo prepararé. Lo más importante para mí, es que habrá público y será una buena oportunidad, van a escuchar, van a cantar conmigo y lo van a pasar muy bien", aseguró el músico.

El artista guineano hace 10 años es director de la compañía de danza, teatro y percusión tradicional "Tawuly creación de Guinne" y cuando se trasladó a Chile, formó la misma compañía con artistas nacionales, la cual funciona desde principios de 2018, toda una tarea considerando la barrera idiomática.

"Cuando llegué a Chile solo hablaba un 1% de español, hola, chao, y contaba hasta cinco, después empecé a dar clases y me dije, no puedo seguir hablando en francés, ya nadie me entiende, y me propuse aprender", agregó Camara.

Desde entonces, Concepción se ha convertido en su ciudad, donde ha compartido y crecido junto a otros artistas que cultivan también la música y cultura afro.

De acuerdo al guineano, "para mí es la mejor ciudad de Chile, cuando llegué me encantó, me encontré con mucho afro. La primera vez que pude presentarme fue bailando en el festival África en América en enero de 2018, ese día de carnaval vi a muchas personas tocar otros ritmos que no conocía, como el tumbe. Al preguntarles por qué tocaban así, cómo se movían así, todos tenían alguna raíz, eran afrodescendientes también", recordó.

El ciclo musical Migrantes presentó a distintos artistas migrantes que habitan en la región, como es el caso de la colombiana Lali de la Hoz, quien desplegó todo su talento junto a la orquesta que dirige.

También Sherezade Perdomo, la destacada cantante lírica venezolana, que ya cumplió 25 años promoviendo las artes musicales en Chile. El ciclo también presentó a la agrupación musical New Band Concepción, una formación de músicos haitianos, que desde esta ciudad incursionan en el ritmo konpa dirèk, unos de los más influyentes en su país, y que ellos amplían, incluyendo versiones de jazz o swing en formato Big Band.