Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Enfocado en organizaciones sociales de Hualpén

Enap llama a la comunidad a participar en concurso de innovación ambiental

E-mail Compartir

Este jueves 30 de septiembre al mediodía culmina el plazo para que las organizaciones sociales de Hualpén puedan participar en el Concurso de Innovación Ambiental que organiza la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

La propuesta llevada adelante por la firma estatal está orientada a planes enmarcados en los ejes temáticos de gestión de residuos, eficiencia energética, biodiversidad y educación ambiental. Según informaron los organizadores, quienes resulten ganadores podrán optar a un financiamiento de entre $5 y $10 millones.

Desde Enap enfatizaron que la idea central de la iniciativa es poder "contribuir al desarrollo sostenible de los territorios en los que la entidad ejecuta sus actividades productivas, potenciando la capacidad de gestión y articulación de los actores locales".

La medida también se replicará en otras zonas del país, como Quintero, Concón, Maule y Magallanes. Por lo mismo, el director de Relaciones Institucionales y Comunidades de Enap, Marcelo Glavic, aseguró que el objetivo es "apoyar a nuestras comunidades cercanas a reconocer y abordar sus problemáticas y particularidades, más aún en tiempos de crisis e incertidumbre, en que es fundamental ser reconocidos como una compañía cercana y disponible para impulsar la reactivación económica de nuestras vecinas y vecinos".

Las bases generales de postulación y el link respectivo se encuentran disponibles en la sección Fondos Concursables 2021 de la página web de la empresa: www.enap.cl.

Alrededor del 60% del rubro se ha visto afectado

Falta de personal preocupa al sector gastronómico ante fin del toque de queda

Los locatarios plantean que la extensión de sus horarios de funcionamiento se efectuará de manera lenta.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un nuevo hito vivirá el sector gastronómico con el fin del toque de que anunció el Ejecutivo para las 00:00 horas de este viernes. Producto de lo anterior, los recintos asociados al rubro que acostumbraban a recibir parroquianos hasta altas horas de la madrugada previo a la emergencia sanitaria podrán volver a hacerlo a contar de las próximas horas, lo que lleva a pensar en una clara señal de reactivación económica.

Este paso, sin embargo, se dará en medio de un inconveniente que golpea a cerca del 60% del área, según afirman los propios involucrados. El boom de emprendimientos propios, el miedo a volver al trabajo presencial y los instrumentos de ayuda estatales son algunos de los factores que obstruyen la obtención de mano de obra, tal como puntualizan en sus análisis.

Humberto Miguel, presidente de la Asem Biobío, instancia que representa a parte del brazo gastronómico de la zona, advierte que si bien es una noticia positiva el hecho de que los distintos restaurantes funcionen por más tiempo, "tampoco existe una oferta de mano de obra para cubrir esos horarios. No sucede en todos los locales, pero es un problema relevante".

ESTRATEGIAS

Dentro de las estrategias para enfrentar la escasez de colaboradores -que se palpa en la falta de cocineros, coperos, mozos y personal de atención- asoman la búsqueda de estudiantes y familiares y la intensificación de procesos de capacitación para adaptar los talentos laborales de los pocos interesados.

"Nosotros nos hemos podido arreglar porque somos capacitadores. Tomamos personal que nunca ha trabajado y entregamos las herramientas para poder desarrollarse. Eso nos ha ayudado a no tener una ausencia crítica", relata Cristian Ovalle, gerente de Operaciones de La Cocina.

Más allá de las capacitaciones, Miguel comenta que la solución pasa netamente por un tema salarial. "Todo esto hace pensar a los empresarios que su oferta de empleo tiene que ir acompañada de un estímulo, es decir, mejores salarios", remarca.

Insiste en que después de una emergencia de estas características no se puede pretender que los trabajadores regresen en iguales condiciones, por lo que llamó a sus pares a tomar conciencia, en el sentido de establecer un piso mínimo de entre $500 mil y $530 mil.

"Como Asem Biobío estamos proponiendo y llegando a acuerdos con grandes empresas para firmar convenios ligados a mantener nuevos compromisos laborales con nuestros trabajadores (…) Entendemos que eso no se puede hacer de forma inmediata por lo que significa para el gran número de pymes, pero sí hay quienes tiene la facultad de hacer el esfuerzo", dice.

PROYECCIONES

Con el fin del Estado de Excepción y el toque de queda los recintos podrán mantener abiertas sus puertas durante gran parte de la madrugada. Varios de los propietarios de los establecimientos plantean que la extensión del horario de funcionamiento será gradual debido a que desconocen cómo será la respuesta de la gente, por lo que en los primeros días estiman cerrar a eso de las 01:00 o 02:00 horas.

"En nuestro caso estamos por una apertura paulatina para ver de qué manera responde el público. Si cerrábamos a medianoche, el objetivo será extenderse una hora (…) Este levantamiento del toque de queda significa una incertidumbre alta", reconoce Cristian Ovalle.

Pese a este escenario, las proyecciones son positivas, pues "cada hora más en que se esté abierto acelera la recuperación económica". Aunque prefieren no dar números exactos, hay empresarios que se la juegan por acrecentar sus ganancias hasta en 15%, sobre todo al tener en cuenta que el consumo se consolidó en cierta medida hace ya varios meses.

El propietario del restobar Amador, Marcelo Ortiz, sostiene que hay mucha clientela que tiene ganas de salir más tarde. "Creo que al ser este el primer fin de semana (sin toque de queda) habrá un poco más de entusiasmo, pero las personas ya están saliendo. Estos días serán interesantes para explorar qué es lo que trae la gente", aventuró.

La medida busca impactar en cerca de 27 mil firmas locales

SII crea propuesta para facilitar correcciones de empresas por inconsistencias en declaraciones

La ejecución del instrumento es posible gracias a la incorporación del Registro de Compras y Ventas Electrónico y de la Propuesta de Declaración de IVA.
E-mail Compartir

Solo hace unos días el Servicio de Impuestos Internos (SII) puso a disposición una nueva propuesta para facilitar el cumplimiento tributario de los contribuyentes de IVA que cometen errores en su declaración mensual. La herramienta utiliza la información disponible en sus registros para favorecer el proceso de corrección.

En concreto, 9 de cada 10 declaraciones con alguna inconsistencia son presentadas por micro o pequeñas empresas, es decir, el 87% del total nacional. En la Región del Biobío este porcentaje llega al 90%, por lo que se espera que la iniciativa signifique un importante ahorro de tiempo y de recursos para muchas firmas que forman parte de este segmento, según indicaron desde la entidad.

La puesta en marcha del instrumento es posible por la incorporación del Registro de Compras y Ventas Electrónico y de la Propuesta de Declaración de IVA.

IMPACTO LOCAL

A nivel país, en 2020 el servicio público recibió cerca de 400 mil rectificatorias, de las cuales 26.831 corresponden a Biobío. Entre los errores más comunes destacan la subdeclaración de débitos (no se declara o se manifiesta menos), el arrastre del remanente del crédito fiscal o el cambio de línea.

Del total regional, 947 rectificatorias son de grandes empresas, 1.744 de medianas y 24.140 de pequeñas y micro.

Para la subdirectora de Fiscalización del SII, Carolina Saravia, la estrategia "resulta especialmente necesaria y relevante en el contexto actual, marcado por la emergencia sanitaria y sus efectos económicos".

Agregó que "lo que buscamos es apoyar a los contribuyentes, sobre todo a los más pequeños, para que cumplan con sus obligaciones tributarias de manera equitativa, simple y fácil y, de esta forma, colaborar a que el país cuente con los recursos que se requieren para ir en apoyo de quienes más lo necesitan".

El contar con esta ayuda permitirá también a los contribuyentes, por ejemplo, presentar de forma correcta la declaración anual de renta o evitar completar todo el formulario respectivo, tal como se hacía hasta ahora.