Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El lunes comienza proceso masivo con primera dosis en recintos educacionales

Salud proyecta llegar al 80% de vacunación de menores de 6 a 11 años en cuatro semanas

Desde la Seremi explicaron que los escolares deberán contar con un permiso de sus apoderados para acceder a la inoculación y que se están realizando las coordinaciones con los equipos municipales. Son 132 mil estudiantes que recibirán su primera dosis Pfizer.
E-mail Compartir

Por Redacción

A partir de la próxima semana comenzará el proceso masivo de vacunación contra el coronavirus (covid-19) en menores de seis a 11 años, el que se trasladará desde los recintos de salud y vacunatorios a los establecimientos educacionales.

En la Región son más de 132 mil niños y niñas que tendrán la posibilidad de recibir la primera dosis de vacuna Pfizer en sus colegios, a través de la coordinación de los equipos de salud de las 33 comunas de la Región.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que la planificación ya está en marcha y que durante la tarde de ayer se realizaría una reunión destinada a coordinar los detalles del proceso.

"Tenemos la capacidad y la logística, hemos estado muy bien coordinados con los municipios", sostuvo la autoridad, añadiendo que la proyección es alcanzar el 80% de la población infantil objetivo con primero dosis en cuatro semanas. De esta forma, los menores que inicien su vacunación la próxima semana podrían completar el esquema con la segunda dosis, que debe ser recibida 28 días después, antes de noviembre próximo y lograr la inmunidad antes de fin de año.

El calendario de inoculación será publicado por el Ministerio de Salud en los próximos días, lo que permitirá ordenar el acceso de los niños en cada jornada. Muñoz sostuvo que de todas formas la planificación será flexible, en el sentido que se irá coordinando semana a semana según los resultados y avances.

El seremi sostuvo que la coordinación con los equipos municipales especialmente importante, debido a que llegan en paralelo otros procesos de inoculación. Por ello, la Seremi dispondrá de móviles que se podrán trasladar a distintas comunas.

Recordó que los menores sólo podrán acceder a la vacunación "con un documento firmado, tal como se hace con otras vacunas los padres deben autorizar, como cuando se hace alguna actividad en el colegio". La autorización por escrito se pedirá a todos los menores, así como también los padres deben acompañar a sus hijos en el caso de que opten por cumplir con la primera dosis en un centro de salud.

AVANCE DE DELTA

La autoridad de salud remarcó que es importante cumplir con el proceso de vacunación, sobre todo por el avance la variante delta del coronavirus, que es más contagiosa. "Si bien la situación epidemiológica sigue siendo mucho más favorable que la de fines diciembre o inicios de 2021, sobre todo en la Provincia de Biobío, los aumentos de contagios nos preocupan y ya dos comunas retrocedieron a fase 3", advirtió.

Respecto de la cantidad de personas vacunadas a nivel regional, precisó que hasta el último reporte un total de 260 mil 11 han recibido dosis de refuerzo. Además, 43 mil 751 personas han sido inmunizadas con dosis única, un millón 192 mil 81 recibieron dos dosis y un millón 245 mil 587 con primera dosis.

Muñoz sostuvo que los indicadores de la situación epidemiológica serán fundamentales para la toma de decisión que debe realizar el Ejecutivo en los próximos días, en torno a un posible término del estado de excepción constitucional.

De todas formas, explicó que sí se extenderá la alerta sanitaria, por lo que el uso de mascarilla, las medidas de prevención y los confinamientos particulares continuarán. "Si no hay estado de excepción siguen todas las otras cuarentenas: las de casos positivos, contactos estrechos, las residencias sanitarias, aislamiento en las casas, etcétera".


NACIMIENTO RETROCEDE A FASE 3

El reporte de la Seremi de Salud informó ayer un total de 58 casos nuevos de covid-19 en la Región y 324 contagios activos.

Desde el nivel central también se informó que seis comunas retroceden en el plan Paso a Paso, una de ellas Nacimiento, que a partir de mañana sábado pasará de Apertura a Preparación o fase 3. Se sumará a Cabrero, Los Ángeles y Contulmo, las única que no están en fase 4 a nivel regional.

La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 137; seguida de Concepción, con 28 casos activos; y Cabrero, con 17 casos activos.

Respecto de las personas con variante delta con capacidad de contagiar, se informó que hay 112 casos, de los cuales la mayor parte están en la Provincia de Biobío, con 74, seguida por Concepción con 14 y Arauco con tres. Hay dos pacientes que pertenecen a otras regiones y 19 en investigación domiciliaria.

260 mil personas han recibido la dosis de refuerzo contra el coronavirus indicada por el Ministerio de Salud.

Fecha se conmemora a nivel nacional

Llaman a usar ciclovías y transporte público en Día Nacional Sin Auto

Autoridades y agrupaciones de ciclistas destacaron los beneficios del uso de medios alternativos, que aportan a la menor contaminación y eficiencia energética.
E-mail Compartir

El Gran Concepción es la segunda zona, después de Santiago con más ciclovías, con 115 kilómetros construidos y varios en ejecución, por lo que autoridades y agrupaciones de ciclistas llamaron a sumar al Día Nacional sin Auto, jornada que se conmemora hoy.

La fue instaurada en junio del 2018, donde a través de un decreto se estipula que el último viernes de septiembre será el día escogido para su conmemoración. Esta instancia es promovida por organizaciones sociales y el Ministerio de Transportes, con el fin de fomentar el uso del transporte público, otros modos de transporte no motorizados y la eficiencia energética.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, sostuvo que "nos juntamos con ciclistas de carácter recreativo, pero sí pensando en que también tenemos que el uso de la bicicleta cada vez se ha ido masificando más, ya dejó de ser solo uso recreativo, sino que ya se consolidó como un medio de transporte". Añadió que por eso es importante que se cuente con las medidas de seguridad para que los ciclistas estén más protegidos en las calles.

El seremi de Deportes, Pedro Sanhueza, también destacó la importancia de fortalecer la vida sana y el trabajo en conjunto que se está realizando.

"Es un trabajo que viene a resaltar el uso de la bicicleta. Es importante destacar que nuestra ciudad es la segunda con la mayor cantidad de kilómetros de ciclovías por lo que hay que aprovecharlas,", sostuvo.

Sanhueza también llamó a utilizar otros medios de transportes y no solo el vehículo particular, "que sabemos la contaminación que genera y ojalá que la comunidad vaya afiatando y que de aquí en adelante muchas más actividades vayan en beneficio a la mayor actividad física, el ejercicio y el deporte en nuestra Región".

Las autoridades entregaron a las a la Agrupación San Pedro Bike, de San Pedro de la Paz y al Club de Ciclismo Talcahuano una serie de kits reflectantes con diversos elementos, como porta mochila, mascarillas, bandanas de cuello, mangas reflectantes y otros elementos de seguridad necesarios para el traslado de todo ciclista.

Universidad del Desarrollo logra histórica reacreditación por 6 años

La casa de estudios fundada en Concepción es el primer plantel privado fuera del Cruch en alcanzar la certificación, que considera dos áreas obligatorias y tres voluntarias.
E-mail Compartir

Como un hito histórico calificaron en la Universidad del Desarrollo (UDD) la notificación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de que el plantel se reacreditó por seis años -hasta 2027- en las dos áreas obligatorias (gestión institucional y docencia de pregrado) y tres voluntarias (vinculación con el medio, docencia de postgrado e investigación. Esto, principalmente porque la UDD es el primer plantel privado fuera del Consejo de Rectores en lograr un nivel de certificación de excelencia, el más cercano a los siete años que sólo tienen tres universidades.

El rector de la casa de estudios fundada en Concepción en 1990, Federico Valdés, mostró su alegría al señalar que "este logro, que hoy celebramos con entusiasmo, es producto de 32 años de arduo trabajo, de estrategia, de una visión compartida por un grupo humano extraordinario. Nos enorgullecemos de todos los que hoy día participan en esta universidad, pero también de todos los que han aportado a lo largo de estos años, lo que nos permite hoy día celebrar, orgullosos, el ser la primera universidad privada en Chile en obtener 6 años de acreditación en todas las áreas".

Y agregó que "esta es una noticia que debería alegrar a todos los integrantes de esta comunidad, directivos, profesores, colaboradores, alumnos y sus familias, por supuesto, porque ellos pusieron su confianza en nosotros".

Esta es la cuarta ocasión en que la Universidad del Desarrollo se somete al proceso de acreditación institucional, en la ocasión anterior se acreditó por cinco años en cuatro áreas y se suma a las 14 carreras de pregrado acreditadas o certificadas, los 4 doctorados que imparte la universidad y 5 programas de magíster que ya están certificados.