Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Equipos locales ya realizan primeras actividades tras inicio de periodo de campaña

Comandos presidenciales hacen apuesta por trabajo en terreno y sumar a más independientes

Con un electorado que alcanza el 96% de independientes según datos de Servel, los comandos ponen sus fichas en incorporar a no militantes en trabajo en terreno y programático.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el arranque del periodo de la propaganda electoral de cara a las elecciones del 21 de noviembre concretado este miércoles, los equipos de campaña de las candidaturas presidenciales comenzaron un intenso despliegue por distintos puntos de la Región, con el objetivo abarcar la mayor cantidad de población a dos meses de la decisiva elección.

Ante el escenario electoral abierto, los coordinadores regionales de los equipos de los siete aspirantes a La Moneda detallan como abordarán el periodo de campaña legal y ponen el foco en el necesario despliegue descentralizado de las capitales provinciales con el fin de convocar al mayor número de votantes sin militancia partidista, considerando que del millón 337 mil electores habilitados sólo el 4% están afiliados a un partido político (53 mil electores, al 31 de agosto).

A este elemento se suma también otro factor clave, relacionado con los apoyos políticos que han recibido los presidenciables de las principales figuras de la zona.

Si bien, la mayoría de los alcaldes y parlamentarios se han plegado a los candidatos de su espacio político, existen algunas excepciones como es el caso del senador Alejandro Navarro, que tras renunciar al PRO, dijo respaldar la candidatura presidencial de Yasna Provoste. Otro caso es el del diputado Leonidas Romero (RN) que confirmó su respaldo a la candidatura de José Antonio Kast (PR) pese a que su bloque escogió en primarias al independiente Sebastián Sichel.

RESPALDO INDEPENDIENTE

En las comunas del Gran Concepción, el comando de Gabriel Boric organizó un banderazo en simultáneo a las 19 horas de este miércoles, con el fin de dar el puntapié inicial a una campaña que se prolonga al menos por tres meses, considerando la primaria de agosto pasado.

Rodrigo Castillo, coordinador de la campaña de Boric en la intercomuna detalló que durante las últimas semanas se han sumado actores de los partidos del pacto Apruebo Dignidad a la coordinación regional, como es el caso de Pablo Cuevas (PC), además de independientes que buscan colaborar en aspectos programáticos.

"Tuvimos un lanzamiento en todas las comunas con los comandos ya constituidos en casi todas las comunas de la provincia y estamos motivados con el interés de las personas que se acercan, varios de ellos independientes que se quieren articular en los comandos comunales. Durante todo este tiempo hemos sentido que mucha gente se está sumando a la campaña, sobre todo independientes. Por ello, ahora comenzaremos a trabajar también en las mesas programáticas por ejes temáticos, para ir elaborando desde los territorios las propuestas que puedan incorporarse al programa de Gabriel", explica.

Sergio Giacaman, exintendente y coordinador de campaña de Sebastián Sichel , explica que el triunfo del independiente en la primaria de Chile Vamos, rebautizado como Chile Podemos + obligó a cambiar la composición del bloque más allá del nombre.

"Se suman más personas que vienen del mundo independiente y el trabajo se ha centrado en ir más allá de las fronteras de la coalición, buscar independientes y desplegarnos en las tres provincias. El objetivo es presentar a Sebastián, sus propuestas, y ha habido coordinaciones con las directivas de los partidos a nivel regional. Nuestro foco principal es presentarle a Sebastián a todas las personas independientes, que son más del 90% y creemos que, por su trayectoria, sumará muchos más adherentes", afirma.

Jonatan Díaz, miembro del comando nacional a cargo del despliegue territorial de Yasna Provoste, explica que la campaña tiene un sello territorial desde el primer minuto, considerando que además de ser una candidata de regiones, según indica, aspectos clave como la instalación del comando de campaña en Valparaíso buscan ser señales de descentralización.

"Se está programando un despliegue en todas las regiones, con un agenda centrada en la ciudadanía, con escuchar y proponer. Existen los partidos políticos y espacios independientes que respaldan la candidatura, con los que se formaron comandos regionales y comunales, con la colaboración de los partidos con sus recursos humanos tanto de candidatos como de autoridades, entre ellos los gobernadores regionales, pero también hay comandos ciudadanos, ligados a distintos sectores; durante septiembre se hizo una campaña de organización para ordenar a este gran bloque de personas que se pone a disposición", dice.

Desde los comandos consultados detallan que durante octubre los candidatos presidenciales realizan visitas a la Región del Biobío en el marco de la campaña.

Julio Castro, rector de la Universidad Andrés Bello (UNAB):

"Hay una serie de aspectos de la formación a distancia que llegaron para quedarse, como las salas híbridas"

La casa de estudios que reúne a casi 7 mil alumnos en su sede penquista fue reconocida entre las mejores universidades del mundo.
E-mail Compartir

"Cuando conocí la noticia estaba en Concepción y la verdad es que me alegró muchísimo. Logramos avanzar en la posición general de esta prestigiosa medición y en ámbitos clave como el académico y científico. Estos resultados son reflejo de los esfuerzos que hemos hecho por fomentar una cultura de excelencia y donde la investigación ha ocupado un lugar relevante, pero lo más importante es que nuestra labor no se limita sólo a tener buenos lugares en rankings, sino en entregar una formación de calidad a nuestros alumnos".

De esta forma, el rector de la Universidad Andrés Bello (UNAB) Julio Castro valoró ser considerada entre las mil mejores universidades del mundo en la última medición del ranking Shanghai, que la ubica en el rango 801-900, siendo la única de los cuatro planteles nacionales presentes que mejoró sus indicadores.

Castro, con historia en la zona, destaca también la capacidad que ha tenido la casa de estudios que reúne a casi siete mil alumnos en la zona, de poder llevar adelante la formación a distancia, que en las últimas semanas ha incorporado gradualmente a más alumnos a la presencialidad. "Estamos en la etapa contraria hace cuatro meses, con la preparación y la puesta a punto para volver. Si evaluamos lo que hicimos, es una evaluación óptima considerando el trabajo de decanos, directores de escuela, directores de carrera y académicos fue notable", dice.

"Como UNAB, venimos trabajando con las nuevas tecnologías desde hace varios años, lo que nos hizo afrontar la pandemia mejor parados y teníamos programas full online, por ejemplo una maestría acreditada por 7 años. Pero es distinto a trabajar modalidades que eran 100% presenciales, y tuvimos que trabajar fuertemente, con importantes inversiones en salas hyflex que permiten el formato híbrido con interacción", añade la autoridad universitaria.

Castro recuerda también una conversación algunos estudiantes en una de sus últimas visitas: "Nos pasó que estudiantes de primer y segundo año estaban ansiosos y fascinados con las dependencias, ya que no habían ido nunca, y es un cambio respecto a la formación de años anteriores donde uno tiene toda una vida universitaria".

-¿Cómo se afrontará el futuro de las clases a distancia y la presencialidad?

-En algún momento había que evaluar la forma de enseñar en el sistema educacional chileno, ya que en el mundo hay una serie de tecnologías que no estaban siendo utilizadas en nuestro país. Seguiremos con el terreno, pero uno podría pensar en el uso de drones para carreras como Geología para ver fallas o cráteres. Hay una serie de cosas que llegaron para quedarse, como las salas híbridas. Incluso, puede ayudar a los alumnos que tienen clases a la misma hora, y que con la formación telemática podía revisar las clases a las que no estaba conectado en vivo, y el único problema sería la evaluación que tenga que dar, pero se pudo resolver. Estamos evaluando una serie de actividades que se quedarán de forma híbrida.

-¿La institucionalidad en educación superior debería revisarse a raíz de los cambios por la pandemia, para acomodarse a la formación telemática?

-Es necesario que eso ocurra, y no podemos seguir siendo evaluados con criterios prepandemia y que no contemplan el uso de tecnologías. En el caso de los criterios de acreditación para salud, ya se incorporaron aquellos asociados a simulaciones, por ejemplo. Chile es el único país donde los alumnos tocan a los pacientes, y cuando tengamos la ley del paciente implementada, las instituciones deberán tener hospitales de simulación para ello; no es posible practicar con personas vivas. Sería absurdo que la CNA pida criterios que no se estén ocupando en otras parte del mundo.

La UNAB es uno de los

cuatro planteles que fue reconocido en el tradicional ranking Shanghai, siendo la única que mejoró su posición respecto a 2020.

Gore crea Comité Asesor de Medio Ambiente

E-mail Compartir

Ayer quedó conformado el Comité Asesor de Medio Ambiente del Gobierno Regional, creado para promover la protección y gestión sostenible, enfrentando los desafíos del desarrollo de la Región con respeto a los ecosistemas y en el contexto de cambio climático.

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, sostuvo que la instancia tendrá un carácter permanente y que entregará elementos para poder decretar emergencia climática y definir medidas, así como también insumos para reconstruir y actualizar la Estrategia Regional de Desarrollo.

El comité está integrado también por la jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore y secretaria ejecutiva del Comité, Claudia Toledo, además de la bióloga y doctora en Ciencias Ambientales, Ana Araneda, elconsejero regional Edmundo Salas, Alejandra Stehr (Eula - UdeC), Verónica Delgado (Ciencias Jurídicas y Sociales - UdeC), Dagoberto Arcos (Centro Crea - UCSC) e Iván Cartes (UBB). También por Mónica Ehrenfeld (de la Provincia de Biobío) y Pedro Peña Rubilar (de la Provincia de Arauco). Del sector municipal, Álvaro Ortiz (presidente de la Asociación Regional de Municipalidades del Biobío) y Javier Valencia (director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coronel), además de Nelson Donoso (CPC) del sector empresarial..