Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Obra de Patricio Guzmán

"La cordillera de los sueños", la apuesta chilena para los Goya

"Es un honor", dijo el cineasta nacional, reconocido autor de documentales.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

El documental "La cordillera de los sueños", del aclamado cineasta Patricio Guzmán, representará a nuestro país en la carrera por una nominación al Goya a la Mejor película iberoamericana de la edición 2022 del galardón español, anunció ayer la Academia de Cine de Chile.

"Es un honor que permitan que mi película presente a Chile en los premios Goya. España es como mi segunda patria", celebró el director en un comunicado desde París, donde lleva años afincado.

Usando como eje central la inmensa cadena montañosa de los Andes, Guzmán reflexiona en "La Cordillera de los sueños" sobre las heridas abiertas en Chile a raíz del golpe de Estado de 1973.

La cinta, que se estrenó en el festival de Cannes en 2019, es parte de una trilogía que el cineasta comenzó con "Nostalgia de la luz" (2010) y continuó con "El botón de nácar" (2015), la primera enmarcada en el desierto de Atacama y la segunda en el océano y en la naturaleza del sur de Chile.

A VARIAS VOCES

Con la premisa de explorar las montañas, el cineasta se adentra en sus recuerdos y construye un ensayo relatado a varias voces junto a personajes como el cineasta Pablo Salas y la cantante Javiera Parra.

Guzmán, de 79 años, se hizo célebre por documentar de joven los albores del Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) y el golpe de Estado en "La batalla de Chile", una trilogía considerada por la crítica como uno de los mejores filmes políticos de la historia y que hace pocos días generó polémica al ser exhibida una parte en televisión abierta.

"Viví más de treinta años en España, donde hice mi diplomado de cineasta. Ahí empezó mi carrera, que me permitió hacer 'La Batalla de Chile' y algunas (cintas) más sobre mi país", agregó.

CONVENCIÓN AL CINE

El director, que ha vivido en Cuba, España y ahora en Francia, trabaja en un nuevo documental sobre el proceso constituyente que vive el país, la ola de protestas, violencia y crisis desatada en 2019, la mayor en tres décadas de democracia.

Esta cinta estará protagonizada exclusivamente por mujeres, ha adelantado Guzmán.

Hasta la fecha, Chile cuenta con cuatro Goyas y 18 nominaciones, la última de ellas en la edición de este 2021 con otro documental, El Agente Topo de la directora Maite Alberdi, que también fue candidato a los premios Oscar.

"La cordillera de los sueños", disponible para el público en todo Chile de forma gratuita en Ondamedia, plataforma de cine chileno del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya ha cultivado importantes premios internacionales: Premio L'Oeil D'Or al mejor documental de Cannes, nominación a los César en Francia y la selección en festivales españoles como San Sebastián.

La Academia de Cine de Chile, creada hace dos años, elige los trabajos que representan al país en los premios Oscar, Goya y Ariel, a través de la votación de sus más de 250 miembros. Tanto el presidente de la Academia, Giancarlo Nasi, como el subsecretario de Cultura, JuanCarlos Silva, valoraron que por segundo año se eligiera una cinta que ayuda "a paliar la deuda histórica que teníamos con nuestra tradición documental".

Película podrá verse de manera remota durante 24 horas

"Perro Bomba" le pone punto final a ciclo de cine dedicado a los migrantes en nuestro país

Con esta exhibición concluye la entrega de creaciones audiovisuales en torno a la temática migratoria, lo que ha generado discusión.
E-mail Compartir

"Perro Bomba", película premiada en los festivales de Guadalajara, Málaga, Toulouse, Munich y Gramado, le pondrá el broche de oro al ciclo de cine realizado en el marco del proyecto "Foco migrantes".

La ópera prima del director Juan Cáceres estará disponible hoy, desde el mediodía en www.cultura.ucsc.cl (24 horas).

El relato se interna en la historia de un haitiano con una vida estable en nuestro país. Luego de verse involucrado en una pelea, se expone en un video viral, que lo lleva a recibir el repudio de su comunidad, perdiendo todo lo que tenía.

El ciclo, que tuvo tres títulos remotos, fue producido por Cultura Ucsc y la Seremi de las Culturas Biobío, queriendo reflejar las expresividades culturales migrantes, con especial énfasis en la articulación y asociatividad entre agentes y gestores audiovisuales.

Fue en ese sentido, indicaron los encargados, que se dispusieron de tres conversatorios entre los equipos de realizadores y agentes audiovisuales del ámbito regional.

El tercero y último de estos encuentros se realizará hoy, a las 20 horas. Isabella Cichero, de Proyecto Vermut, conversará con los realizadores de la película, a través de la señalada web y en las redes sociales de YouTube y Facebook Cultura Ucsc, y Cultura BioBio.

Para Cichero el cine sirve para informar, entretener, educar y generar debate. "Por esto realizadores de todas partes han contado historias que describen estos mundos en movimiento y nuevas culturas. Ésta es una temática que acerca a las audiencias a historias conmovedoras, reveladoras y dramáticas que capturan los desafíos de la migración. En la actualidad, la migración es un fenómeno mundial, o mejor dicho un movimiento mundial (...) Son estas películas o documentales los que nos permiten entenderlo mejor, generando una discusión más profunda y una visión más contemporánea de uno de los mayores fenómenos de nuestra era", señaló la también productora y gestora cultural penquista.

En se sntido, la iniciativa busca incentivar trabajos colaborativos en estas temáticas con otras instituciones y organizaciones, marco en el que nace el mismo, a través de la Mesa Público-Privada Migrantes Biobío.

"Esto se dio por un trabajo articulado dentro de esta organización -Ucsc y Seremi de las Culturas-, intentando visualizar la humanidad que hay en el fenómeno migratorio. Desde la expresión artística en sus diversos lenguajes, estos espacios de interculturales son cada vez más necesarios en nuestra sociedad", dijo Víctor Aravena, de la casa de estudios.

Ceremonia se realizará el 22 de noviembre en Nueva York

"El Presidente" competirá por un premio Emmy

Trabajo inspirado en la vida y escándalos de Sergio Jadue postula en el apartado Mejor Serie Dramática.
E-mail Compartir

"El Presidente", la serie inspirada en la vida y los escándalos de Sergio Jadue cuando fue cabeza del fútbol chileno, fue nominada entre los trabajos que postulan a los premios Emmy en el apartado Mejor Serie Dramática.

Protagonizada por el colombiano Andrés Parra, y con Daniel Muñoz y Karla Souza, entre otros, en el reparto, la serie -original de Amazon Prime Video, bajo la producción de Fábula- se compone de ocho episodios en su primera temporada, que tuvo su estreno el año pasado.

La plataforma de streaming ya confirmó una nueva temporada e informó que la historia esta vez se centrará en Brasil y "juntará a varios personajes, figuras y jugadores del mundo del fútbol, incluyendo al ex presidente de la FIFA, el brasileño João Havelange".

Las rivales de "El Presidente" en su categoría son la serie india "Aarya", la israelí "Tehran" y la segunda temporada de la británica "There She Goes".

Los premios Emmy 2021 se entregarán en Nueva York el próximo 22 de noviembre y hay cuatro candidatos a ganar el premio a mejor actor: el colombiano-mexicano Christian Tappan ("El robo del siglo"), el israelí Roy Nik ("Normali"), el indio Nawazuddin Siddiqui ("Serious Men") y el británico David Tennant ("Des").

Para el Emmy a mejor actriz el jurado eligió a la argentina Valeria Betucelli ("El cuaderno de Tomy"); a la española Ane Gabarain ("Patria"); a la egipcia Menna Shalaby ("Every Week Has a Friday"), y a la británica Haley Squires ("Adult Material").

Los Emmy Awards, que reconocen los mejores programas de televisión emitidos y producidos fuera de Estados Unidos en varias otras categorías, contarán este año con trabajos de 24 países.

"Mes de la chilenidad" se despide con un trío

E-mail Compartir

El último concierto del "Mes de la chilenidad" realizará hoy, a las 18 horas, la Orquesta Sinfónica, en su formato de cámara, en el Teatro UdeC.

El repertorio comprende composiciones clásicas de autores chilenos como Bernardo Havestadt y Wilfried Junge, además del estreno de creaciones de los compositores más jóvenes Cristopher Navarro, Valentina Vera y Felipe González.

"Intentamos recorrer cronológicamente la composición en Chile, así 'Chilidugu' de Bernardo Havestadt, por ejemplo, es de las primeras escritas en nuestro territorio. También habrá espacio para el folclore", comentó Javier Bustos, oboísta de la agrupación docta

Tickets en boletería de la sala y en www.corcudec.cl