Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Establecimientos dependientes de Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de CPCC

Cinco liceos industriales y comerciales reciben $2.375 millones de inversión

Los recursos buscan nuevas instancias de mejora en la instrucción curricular y formación integral de los cerca de 3 mil jóvenes de planteles.
E-mail Compartir

Por Redacción

Cerca de 2.375 millones de pesos en inversiones asociadas a infraestructura y equipamiento se han concretado entre 2020 y este año en los cinco liceos industriales y comerciales que administra la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción.

Estos recursos se enfocan en contribuir a nuevas instancias de mejora en la instrucción curricular y formación de los cerca de tres mil jóvenes que pertenecen a los recintos ubicados en la Provincia de Concepción, y que ya están siendo aprovechadas desde el regreso a clases presenciales.

Ricardo Gouët, presidente del Consejo de la Corporación de Estudio de la CPCC, explicó que "pese a todos los inconvenientes que nos ha significado la emergencia sanitaria en nuestro funcionamiento, hemos enfrentado estos difíciles meses como una oportunidad para avanzar en nuestro gran objetivo de que en los establecimientos que administramos se pueda cumplir el paradigma de ofrecer una educación pública, gratuita y de calidad, a través de una formación técnica profesional de excelencia, que se complemente con instalaciones y también equipamiento de primer nivel para los alumnos".

Las inversiones que se han ejecutado durante 2020 y 2021 se dividen en $1.865.441.703 para infraestructura y en $508.589.005 para equipamiento, destinadas al Liceo Bicentenario de Excelencia Comercial Insuco, al Liceo Comercial Femenino de Concepción Incofe, al Liceo Industrial de Concepción, al Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial de Tomé y al Liceo Bicentenario de Excelencia Industrial Federico Schwager.

"Nuestra intención es que cuando las alumnas y los alumnos regresen masivamente a nuestros liceos, se encuentren con establecimientos en mejores condiciones para sus aprendizajes, en especial porque anticipamos que deberemos intensificar nuestro desempeño formativo para cualquier déficit que se haya producido durante la pandemia", sostuvo Andreina Borzone, gerenta general de la Corporación de Estudio de la CPCC.

APORTE FISCAL

Estos recursos provienen, en su gran mayoría, del aporte fiscal que recibe la institución de parte del Ministerio de Educación para la administración de sus liceos y también de adjudicaciones desde esa cartera en distintos llamados a postulación.

"Destacamos el trabajo que ha hecho la Corporación de Estudio de la CPCC, que no sólo ha ganado algunos de estos concursos, sino que ha complementado con fondos provenientes del aporte fiscal que el propio Ministerio entrega al sistema de administración delegada. He tenido la suerte de acompañarlos y visitar y constatar la calidad de la implementación con la que ofrecen una educación de calidad a todos sus estudiantes", indica Andrés Pérez, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc.

Por su parte, Felipe Vogel, seremi de Educación del Biobío, señala que "nos encontramos muy contentos de concretar estas inversiones a nivel local, que benefician a las alumnas y los alumnos de la Corporación, y que vienen a reforzar lo que está haciendo el Mineduc en dar herramientas efectivas para poder superar la pandemia en nuestra Región y el país".

RETORNO A LA PRESENCIALIDAD

Junto con el progresivo regreso a las aulas por parte de los jóvenes que pertenecen a los cinco liceos comerciales e industriales de la Corporación de Estudio de la CPCC, desde principios de mayo cuando las distintas comunas del Gran Concepción fueron saliendo de cuarentena, recientemente se produjo otro hito de gran relevancia para el desarrollo de los alumnos: el retorno a las empresas dentro del programa dual. Esto, luego de que durante todo 2020 y la mitad de 2021 los establecimientos de la Corporación se vieran impedidos de poder enviar a sus jóvenes a empresas en el marco del Programa de Formación Profesional Dual, debido a las restricciones que impuso la emergencia sanitaria por covid-19.

1.865

millones se han enfocado en mejorar la infraestructura de los cinco recintos ubicados en la Provincia de Concepción.

Certificación de la Agencia de Sostenibilidad Energética

Quince nuevos comerciantes reciben Sello Calidad de Leña

Distinción es para comerciantes que generan un producto diferenciado, dan cumplimiento a la legislación y garantizan la venta de producto seco.
E-mail Compartir

Quince nuevos comerciantes del Biobío recibieron de parte del Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Sello Calidad de Leña, por cumplir con estándares de calidad. Corresponden a productores de Mulchén, Santa Bárbara, Los Angeles, Tucapel, Yumbel, Cabrero, Coronel, Concepción, Florida, Hualpén, Santa Juana, Arauco, Curanilahue y Contulmo.

A nivel nacional son 86 los nuevos comerciantes que cumplen con los estándares de eficacia. Con estos nuevos productores ya suman 183 los sellos entregados este año.

El seremi de Energía, Christian Coddou, visitó a comerciantes de las provincias de Arauco y Coronel. "Para nosotros es relevante destacar a los productores de calidad a través de este sello. Este biocombustible es trascendental para la Región, por eso llamamos a comprar en lugares certificados para cuidar nuestro entorno y nuestro bolsillo".

El Sello de Calidad destaca y visibiliza a comerciantes que generan un producto diferenciado, dando cumplimiento a la legislación tributaria y forestal, y garantiza la venta de un producto seco y con dimensiones adecuadas para los calefactores. La vigencia del sello es anual, renovable previa certificación del cumplimiento de requisitos.

Osvaldo Salazar, de Mosaicos Nahuelbuta en Curanilahue, es uno de los beneficiados. "Este reconocimiento me da gran felicidad, porque es un logro personal. Desde siempre dije que mi leña era seca, pero ahora tengo como comprobarlo. Podré optar a otros mercados fuera de mi comuna, lo cual me permitirá crecer como empresario". Para Manuel Roa, dueño de "Áridos Roa Limitada" de Coronel, la distinción le permite estar en el mercado de forma más profesional: "Nos ayudará a competir con empresas más grandes y llegar a un mayor número de personas".

Corfo abre últimas convocatorias del año para dos programas de emprendimiento

E-mail Compartir

Corfo dio a conocer ayer la apertura de las últimas convocatorias del año de dos de sus programas de emprendimiento: Semilla Inicia y Escalamiento, los que entregan apoyo con focos diferenciados según el tipo de beneficiarios y nivel de desarrollo de los negocios. Además, este llamado incluye un mayor porcentaje de cofinanciamiento para proyectos liderados por mujeres.

Semilla Inicia está destinado a aquellos emprendimientos en fase de idea, que se puedan implementar rápidamente, cofinanciando actividades para que logren su validación técnica y comercial. En este caso, Corfo cofinanciará el 75% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $15.000.000. En el caso de aquellos emprendimientos que sean liderado por mujeres, el cofinanciamiento alcanzará hasta un 85%.

El Programa Escalamiento, en tanto, se dirige a aquellos emprendimientos que ya hayan finalizado sus etapas de creación y puesta en marcha, y actualmente estén enfocados en fomentar su expansión comercial, internacionalización y levantamiento de inversión privada. El apoyo de Corfo para estos proyectos es de hasta el 70% de su costo total, con un tope de hasta $60.000.000. Y si son liderados por mujeres, el cofinanciamiento alcanzará hasta un 80%.

Las postulaciones de ambos programas estarán disponibles hasta el miércoles 20 de octubre de 2021, a través de www.Corfo.cl, sección 'Programas y convocatorias'.