Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a las intenciones de distintos sectores, la discusión se estancó ayer

La Moneda pone urgencia al cuarto retiro para zanjar "el rechazo": se votará el lunes

Gobierno envió oficio a la Cámara de Diputados para acelerar resolución del proyecto y evitar sus "efectos negativos". Ayer solo se revisaron tres indicaciones, entre ellas la de Gabriel Boric de cobrar impuesto a rentas altas: fue rechazada.
E-mail Compartir

Por Redacción

Sería una jornada compleja, según anticipaba el barómetro político de las semanas previas. Y lo fue, porque ayer, en la antesala del inicio de la votación en particular del proyecto del cuarto retiro del 10% de fondos previsionales en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, hubo de todo.

Sin embargo, pese a las intenciones -y las presiones-, la discusión se estancó y la instancia sólo revisó tres de las doce indicaciones que se discutirían y votarían, entre ellas una patrocinada por el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, diputado Gabriel Boric. Esta aspiraba a establecer un impuesto para rentas superiores a $2,6 millones, pero fue declarada inadmisible tras un prolongado debate, con votos en contra de Pamela Jiles y Jorge Alessandri, quien además anunció una reserva de constitucionalidad -pese a ser autor de un proyecto que busca retirar el 100% de los fondos-, si la norma avanza.

Finalmente, la discusión continuará en la Comisión el próximo lunes 27 de septiembre, hasta su total despacho, con el objetivo de que pase a Sala de la Cámara el martes 28.

EJECUTIVO APURA

Parte del condimento previo estuvo dado en la inédita decisión de La Moneda de poner urgencia inmediata a la discusión del cuarto retiro del 10%, una opción arriesgada que no se sustenta en brindar apoyo a la iniciativa, aseguró el Ejecutivo, sino en apurar su trámite. El Gobierno calcula y confía, y así lo corroboró ayer el subsecretario de Segpres, Máximo Pavez, en que no habrá votos suficientes que hagan prosperar un nuevo giro de las AFP.

De hecho, el oficio ingresado con la firma del Presidente a la Cámara, impuso un plazo de cinco días para votar el texto y se explica en la necesidad de zanjar pronto "el rechazo" de la reforma y así "obtener certeza jurídica para reducir los impactos financieros, inflacionarios, de tasas de interés, entre otros efectos macroeconómicos, que genera la prolongación de su discusión".

Pavez añadió que la decisión "de ninguna manera avala el proyecto, sino lo que hace es simplemente dar una señal para que el proyecto tenga fecha cierta para su votación".

Desde la oposición fustigaron la presión impuesta por La Moneda. El diputado Gabriel Ascencio, jefe de la bancada DC, lo calificó como "continuación de la campaña del terror", e indicó que "pareciera que los únicos que necesitan certeza urgente son las AFP y el Gobierno lo que está tratando de hacer es entregarle certezas", cuestionó. También dijo que el Ejecutivo está colocando "mucha presión" a los legisladores oficialistas.

POSIBLE DERROTA

El presidente de la Comisión, Marcos Ilabaca (PS), aseguró ayer en Universo que "el Gobierno ha desarrollado un nivel de presión que no habíamos visto, ni siquiera en el primer retiro, y esto ha estado complicando el proceso para encontrar adhesiones", admitiendo que estaba "en peligro" un nuevo giro previsional.

"Yo creo que sí, tenemos graves problemas hoy día. Nunca me había tocado vivir ese nivel de presión", añadió el legislador de oposición.


LEY CORTA: CRITICAN INTERÉS ELECTORAL

El ministro Patricio Melero admitió ayer flexibilizar la urgencia de la ley corta de pensiones, posponiendo su votación para la próxima semana en la comisión del Trabajo. En esa línea, el ministro Juan José Ossa señaló que la oposición tiene "fines electorales" cuando disparó contra la iniciativa que busca mejorar pensiones para 500 mil chilenos, financiándose con el fin de exenciones tributarias como la de Correos de Chile: ayer se conoció que la iniciativa implicará el cobro de IVA a las encomiendas postales.

Sufragios serán el próximo domingo 21 de noviembre

Servel publica padrón definitivo para las presidenciales: 15.030.963 podrán votar

Hay más personas habilitadas que en las primarias de mayo. Ayer, además, comenzó período oficial de campañas.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón definitivo para las elecciones presidenciales del próximo 21 de noviembre, que establece que 15.030.963 personas están habilitadas para sufragar.

Cabe destacar que en las elecciones primarias de mayo pasado de Apruebo Dignidad y Chile Vamos el padrón habilitado fue de 14.693.433 electores, mientras que en las elecciones presidenciales de 2017, el registro llegó a 14.347.288 personas autorizadas para ejercer su derecho cívico.

Del padrón informado por Servel, 14.959.945 electores podrán sufragar dentro del territorio nacional -de los cuales 7.288.665 son hombres y 7.671.280 mujeres-, mientras que otros 71.018 compatriotas podrán hacerlo en el extranjero: de ellos 36.795 son mujeres y 34.223 son hombres.

Asimismo, la nómina de personas inhabilitadas para sufragar llega a 249.460 personas. Según la Constitución, causales para no poder ejercer el derecho son: interdicción por demencia, condena por delitos que lleven a pena aflictiva o delitos de conducta terrorista.

Sobre estos datos que contiene el padrón electoral definitivo el Servel fijará los padrones de mesa que se utilizarán en las próximas elecciones de noviembre; ellos contendrán la nómina de las personas habilitadas para votar en cada una de las mesas receptoras, mismo registro que se utilizará en una eventual segunda vuelta presidencial.

Entre los datos más relevantes divulgados por el órgano electoral, están que el tramo de 30 a 39 años concentra al mayor número de electores habilitados (2.865.948), seguido del tramo 20 a 29 años (2,7 millones) y 40 a 49 años (2,5 millones).

Además, las comunas que registran la mayor cantidad de votantes autorizados son Puente Alto (403.129); Maipú (392.526); Santiago (339.067); La Florida (308.805) y Viña del Mar (302.008).

Entre los extranjeros admitidos para sufragar en los comicios presidenciales, figuran ciudadanos originarios de Perú (157.003); de Colombia (56.488); Bolivia (50.766); Argentina (30.449) y ecuador (17.990). En tanto, donde más electores chilenos habrá en el extranjero será en Estados Unidos (9.744); Argentina (9.106); España (8.004); Canadá (5.141) y Australia (5.039).

INICIO DE CAMPAÑA

Este miércoles, en tanto, con un "banderazo" simultáneo en 100 comunas y una concentración en la capital por parte de Sebastián Sichel (Chile Podemos +); el lanzamiento de una mesa ciudadana en Valparaíso en apoyo a Gabriel Boric (Apruebo Dignidad); y una acto con mujeres, también en Valparaíso, en respaldo a Yasna Provoste (Unidad Constituyente), se iniciaba el periodo legal de campaña para las elecciones presidenciales, que cerraba -en su primera jornada- con un debate en el que participarían ellos tres, además de José Antonio Kast (Republicanos) y Eduardo Artés (Unión Patriótica).

El 22 de octubre, en tanto, está calendarizado el inicio de la franja electoral, previo a los comicios del 21 de noviembre.