Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con motivo de la mayor apertura y liquidez del mercado

Ventas dieciocheras crecen sobre el 20% y comercio penquista ya apuesta por consolidar la recuperación en Navidad

Representantes de los distintos rubros se mostraron conformes con la reciente festividad. Además, pidieron mantener a raya al comercio callejero ilegal para no ver impactadas sus actividades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La pandemia y las cuarentenas hicieron que el comercio local calificara a 2020 como un año terrible, sobre todo en Fiestas Patrias. Hoy, sin embargo, los balances post 18 de septiembre son más positivos y demuestran señales claras de recuperación económica, especialmente debido a las aperturas alcanzadas y la mayor liquidez que hay en el mercado.

Según la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, las ventas realizadas a fines de la semana pasada permitieron obtener aumentos de hasta 20%, en relación a la festividad dieciochera de la temporada anterior. Para la dirigente este porcentaje forma parte de los niveles esperados.

"Todo esto está dentro de lo que esperábamos, pero estamos viendo que la fecha más relevante será Navidad. Queremos trabajar fuerte para que este año, en general, sea positivo y podamos sobrellevar los meses en que tuvimos que cerrar, pues hay que amortiguar los gastos", enfatizó.

Parte de los sectores del comercio detallista que impulsaron el crecimiento son vestuario y prestación de servicios, como peluquerías o centros de estética que estuvieron abiertos hasta el jueves 16 de septiembre.

A diferencia del comercio minorista de Concepción, hubo establecimientos de la zona que registraron proyecciones mucho más altas. De acuerdo a Melita Schüssler, propietaria de la panadería sampedrina Dresden, en los últimos días se vendieron bastantes empanadas, lo que hizo que el negocio doblara sus ganancias.

"En 2020 estábamos en plena pandemia, pero ahora la gente y las empresas están un poco más relajadas. Ellos hicieron sus actividades y compraron, y eso nos ayudó, al igual que el premio que nos otorgó Inacap por la mejor empanada", dijo.

Contentos también se mostraron desde el rubro de la carne. Marcos Burgos, encargado del local penquista Distribuidora Las Lomas, comentó que en un año pudieron repuntar entre un 40% y 50% a raíz de la venta de cortes de carne delgados para parrilla, cerdo, pollo y longanizas. "Estamos seguros de que, al final de todo, septiembre será un mes bueno para nosotros", celebró.

COMERCIO ILEGAL

De un tiempo a esta parte, el comercio callejero ilegal se ha tomado con ímpetu las principales vías del centro penquista, escenario que preocupa a los emprendedores establecidos. A propósito de lo mismo, la cámara penquista, el municipio y Carabineros sostuvieron una reunión este lunes para encontrar soluciones que ayuden a poner punto final al conflicto.

Desde las tradicionales galerías comerciales plantearon que son varios los aspectos negativos que trae consigo dicho escenario: la competencia desleal, la utilización indebida de espacios públicos que dificultan la circulación de la gente hacia la entrada de los recintos y la visibilidad de las vitrinas, o el desconocimiento de la procedencia de la mercadería que estos grupos ofertan. A eso se suman las peleas o los asaltos sufridos por algunos transeúntes durante las últimas semanas, según advirtió Marcos Burgos.

"Estamos pidiendo que Carabineros, el municipio, la Policía de Investigaciones, la Delegación Presidencial, la Seremi de Salud y el Servicio de Impuestos Internos trabajen de forma conjunta, que son todos los actores que tendrían que entrar a fiscalizar, porque hoy, incluso, son mesas que se instalan y están segmentadas", describió Sara Cepeda.

La representante, sin embargo, reconoció que tras el encuentro con las autoridades se observó en los días posteriores una disminución en la cantidad de vendedores ambulantes ilegales en el centro de Concepción.

"Hace un mes se hizo un operativo, en donde se sacaron las mesas, pero a los dos o tres días aparecieron de nuevo. Esta tiene que ser una labor continua, más ahora con las fiestas de fin de año. En la reunión nos dijeron que así sería", remató.

El 25% de las conexiones provino de otros países

Un total de 21.724 personas visitaron de manera online la Semana de la Madera 2021

La feria en torno a la bioeconomía, bosques y la madera mantendrá disponibles sus contenidos digitales por todo septiembre en www.semanadelamadera.cl.
E-mail Compartir

La Semana de la Madera 2021 que organizó Madera21 de Corma entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre tuvo una amplia acogida del público. Según informaron desde la organización, la muestra contó con 21.724 visitantes digitales.

Francisco Lozano, presidente del ente convocante enfatizó que el evento tuvo por finalidad "contribuir al desarrollo de la cultura de este elemento en nuestro país y con un sello innovador". Por lo mismo, sostuvo que la feria reforzó la relevancia de la bioeconomía como tema esencial, "ya que potencia los cambios estructurales con enfoque en la sostenibilidad".

Las visitas se concentraron en los seminarios, charlas técnicas, talleres, ruedas de negocios y networking, y en los espacios en que se dieron a conocer ganadores y finalistas de los cinco concursos sobre diseño y construcción. Además, la edición 2021 recibió un 25% de participación internacional, con Argentina, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Brasil, España, Colombia y México como países extranjeros con más conexiones.

Lozano resaltó también las características de la madera: "Es una materia prima renovable que atrapa y almacena CO2 en su crecimiento y, de la mano de innovación aplicada, genera una gran variedad de productos sustentables, desde materiales de ingeniería y sistema prefabricados de construcción hasta fibras textiles, biomateriales y bioenergía".

ACCESO AL CONTENIDO

En paralelo, el evento contó con una feria comercial. Allí participaron 62 emprendedores y empresas en categorías que abordaron la construcción en madera, las soluciones innovadoras en el ámbito del diseño, la oferta académica y técnica, la cadena de valor desde el bosque hasta los productos, la sustentabilidad e industrialización, y las normativas y requerimientos.

Los contenidos estarán disponibles en www.semanadelamadera.cl. Los interesados podrán acceder a los seminarios y charlas técnicas, junto a la Expo-comercial, donde podrán conocer los servicios, emprendimientos, empresas, industrias, expertos y profesionales que fueron parte de la muestra.

Desde Madera21 destacaron el valor que tiene el producto al ser un elemento renovable que, de la mano de la innovación aplicada, puede generar productos sustentables.

Ferepa llama a trabajar por una nueva ley de pesca y resguardar avances en área artesanal

Hace dos días las comisiones unidas de Constitución y Pesca de la Cámara aprobaron en particular un proyecto que busca anular la polémica normativa.
E-mail Compartir

Por trece votos a favor, cuatro en contra y una abstención, las comisiones unidas de Constitución y Pesca de la Cámara decidieron este martes aprobar en particular una nueva iniciativa que tiene por objeto dejar sin vigencia la actual Ley de Pesca, también conocida coloquialmente como "Ley Longueira".

La normativa ha sido cuestionada por casos de corrupción asociados al origen de la medida, en donde se vieron involucradas empresas pesqueras y parlamentarios, especialmente de la UDI.

Frente a este nuevo hito, el presidente del Directorio de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa), Hugo Arancibia, dijo que es necesario trabajar en una nueva norma "que regule con transparencia la actividad pesquera del sector artesanal e industrial y que, a la vez, precise exactamente el rol de la Subpesca y de Sernapesca".

Asimismo, recalcó que "debemos ser lo suficientemente cautos en resguardar los avances que la ley actual consagró para nuestro sector". Dentro de estos puntos asoman, por ejemplo, la generación de la milla de protección para embarcaciones menores de 12 metros de eslora en todo el litoral del país, la certificación de las descargas para embarcaciones de 12 a 18 metros de eslora, la instalación de un sistema de posicionamiento satelital, el pago de patentes, o el seguro de vida obligatorio para el pescador artesanal.

El dirigente llamó también a generar una resolución exenta que ampare la práctica de las actividades pesqueras en caso de que se anule la ley.