Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un duro golpe en las urnas sufrió el Gobierno peronista trasandino

Los escenarios que abre en Argentina la aplastante derrota del kirchnerismo

"Algo no habremos hecho bien", reconoció el presidente Alberto Fernández tras las elecciones que definieron cartas para las legislativas de noviembre . La paliza de la coalición del exvicepresidente Macri fue por 48,19% contra 24,66% de los votos.
E-mail Compartir

Por Efe

El Gobierno del peronista Alberto Fernández sufrió una dura derrota en las primarias legislativas de este fin de semana con miras a los comicios del 14 de noviembre en Argentina que renovará parcialmente el Congreso. El aplastante resultado en las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) de este domingo abrió un nuevo escenario tanto en el seno del oficialismo como en el posicionamiento de la principal coalición opositora.

La recesión que se arrastra desde 2018 y que en 2019 le costó la derrota electoral al expresidente Mauricio Macri, agravada ahora por la irrupción del coronavirus, le pasó también la factura al actual Ejecutivo, desgastado además por escándalos relacionados con la gestión de la pandemia.

Según el conteo provisional de los comicios del domingo (el definitivo lo hará la Justicia hoy), las listas de precandidatos a diputados del kirchnerista Frente de Todos fueron las más votadas solo en siete de las 24 jurisdicciones, frente a las 14 en las que el opositor Juntos por el Cambio -al que pertenece Macri- fue la fuerza más popular.

Mala suerte corrió también el Gobierno con sus propuestas para el Senado: lideró en apenas dos de las ocho provincias que elegirán representantes para la Cámara Alta.

"ALGO NO HICIMOS BIEN"

Tras conocerse el resultado, el presidente Fernández reconoció seminoqueado que "algo" no habrá hecho bien su Gobierno como para no haber recibido el apoyo que esperaba y se comprometió a trabajar para revertir el resultado en las generales de noviembre.

"Evidentemente algo no habremos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos que nos acompañe, y todos los que estamos aquí escuchamos el veredicto de la gente, con respeto y mucha atención", dijo el mandatario al comparecer ante el Frente de Todos, acompañado de la vicepresidenta Cristina Fernández, líder de la facción kirchnerista, quien prefirió no hablar.

El oficialismo ni siquiera pudo encabezar la votación en la provincia de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo.

COMICIOS ERAN CLAVE

Las primeras elecciones con Fernández como presidente no solo eran cruciales para el mandatario, al ser asumidas como un plebiscito a su mandato, sino también para reordenar una oposición que quedó descolocada tras la derrota de Macri en 2019.

"Hoy nace una oportunidad para Argentina. Comenzamos a ver el fin del populismo en nuestro país", dijo el expresidente Macri sobre los comicios.

Argentina se encuentra en un difícil momento en que la pobreza afecta al 42% de la población y el desempleo al 10,2%, a lo que se suma la inflación, la constante depreciación del peso y la devaluación de sueldos y jubilaciones.

EL NUEVO TABLERO

En estas primarias de voto obligatorio, las coaliciones podían presentar varias listas de precandidatos por conglomerado: la más votada de cada frente que haya obtenido al menos el 1,5% de todos los votos emitidos quedará habilitada para las generales del 14 de noviembre.

Hasta el cierre de esta edición y con el 98,64 % de los votos escrutados en la capital, las tres listas presentadas por Juntos por el Cambio obtuvieron en conjunto 48,19% de los votos, seguida por el 24,66% de la propuesta que presentó el oficialista Frente de Todos y otras formaciones menores.

La mayor sorpresa se dio en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, que congrega el 37% del padrón y es un tradicional feudo del peronismo.

Las dos listas de precandidatos a diputados que presentó el opositor Juntos por el Cambio congregaron el 38,12% de los sufragios, con el 91,84% de los votos contabilizados. "Los bonaerenses decidieron por los valores de la libertad", dijo el exvicealcalde de Buenos Aires, Diego Santilli, líder de la lista opositora más exitosa.

El analista argentino Joaquín Morales Solá sentenció que "el Gobierno sufrió una significativa derrota nacional y el temido desastre ocurrió". El 14 de noviembre se renovarán 127 escaños de la Cámara de Diputados -donde ningún grupo tiene mayoría absoluta- y 24 del Senado, aún oficialista.


JAVIER MILEI, EL ECONOMISTA QUE DIO LA SORPRESA

En Buenos Aires, además del éxito de Juntos por el Cambio, llamó la atención la fuerza que quedó en el tercer lugar de votación (13,66 %), La Libertad Avanza, cuyo mayor exponente es el economista libertario y "outsider" de la política Javier Milei, quien logró una gran repercusión mediática en los últimos meses por su duro discurso antisistema. Milei asegura que el calentamiento global es un "invento del socialismo" y critica con fuerza a contra la "casta" política tradicional. Al grito de "viva la libertad", el precandidato a diputado celebró eufórico los resultados: "Vine para despertar leones y los leones están despertando", dijo y agregó que los "números demuestran el hartazgo" de la gente.

14 jurisdicciones ganó el Frente de Todos en diputados, el doble del oficialismo.

Incluso antes de la llegada de los talibanes sufría una de las peores crisis humanitarias

ONU advierte que Afganistán vive sus horas más peligrosas

Naciones Unidas detalló que un millón de niños podrían morir por falta de comida este invierno, dado que el país enfrenta, además, una grave sequía.
E-mail Compartir

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, inauguró la conferencia internacional sobre la situación humanitaria en Afganistán advirtiendo que el país afronta sus "horas más peligrosas", mientras la Unicef reconoció que un millón de niños podrían morir por falta de comida este año.

"Después de décadas de guerra, sufrimiento e inseguridad, enfrentan quizás su hora más peligrosa", dijo Guterres.

"Es el momento de que la comunidad internacional esté con ellos", subrayó y matizó que incluso antes de que el poder en Afganistán fuera recuperado por los talibanes ya experimentaba "una de las peores crisis humanitarias globales".

La conferencia buscaba recaudar 606 millones de dólares y logró más de 1.000 en promesas de la comunidad internacional, mientras Guterres detalló que uno de cada tres afganos "no sabe cuándo será su próxima comida".

El máximo responsable de la ONU señaló que al interminable conflicto en el país se suma en los últimos meses una grave sequía, que amenaza con arruinar las cosechas y dejar sin alimento a millones de afganos a finales de mes, con el duro invierno a la vista.

IMPOSIBLE OBVIAR EL TALIBÁN

Henrietta H. Fore, directora ejecutiva de Unicef, división para la infancia de Naciones Unidas, advirtió que "casi 10 millones de niñas y niños dependen de la asistencia humanitaria para sobrevivir" y aseguró que "al menos un millón de niños sufrirán desnutrición aguda severa este año y podrían morir sin tratamiento".

Ante este dramático escenario, Guterres reconoció que "es imposible enviar asistencia a Afganistán sin implicarse con las autoridades de facto del país", es decir, los talibanes.

Aunque sobre las posibles presiones que Naciones Unidas pueda ejercer frente al Gobierno talibán, Guterres se mostró muy pesimista y aseguró que "pensar que la ONU puede poner fin un problema que no han logrado solucionar países que mandaron miles de soldados es absurdo".

PROMESAS Y DESAZÓN

El coordinador de ayuda humanitaria de la ONU, Martin Griffiths, quien mantuvo encuentros con los talibanes, aseguró que le garantizaron por escrito que permitirán que continúe la ayuda humanitaria e incluso la protegerán con escoltas.

Sin embargo, ayer la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que trabajadores de la ONU en Afganistán están siendo víctimas cada vez de más ataques y que el nuevo régimen talibán no ha cumplido sus promesas sobre respetar los derechos humanos de las mujeres y amnistiar a personas relacionadas con el derrocado gobierno apoyado por EE.UU.


TALIBANES CONFISCAN ORO Y US$ 6,5 MILLONES

Los talibanes anunciaron ayer que confiscaron 6,5 millones de dólares y varias barras de oro en la residencia del exvicepresidente afgano Amrullah Saleh en la provincia norteña de Panjshir, desde donde lideraba la resistencia de esta región, ya capturada por los islamistas, aseguró el miembro de la Comisión de Cultura de los talibanes, Mashal Afghan. Al menos 15o talibanes se tomaron la mansión de Saleh, que mostraron en videos que difundió The New York Times, donde se aprecia la lujosa vida que llevaba el político afgano.

Corea del Norte probó misiles de largo alcance: volaron por dos horas en órbitas en forma de 8

E-mail Compartir

Pionyang anunció que realizó su primera prueba armamentística en nueve meses, la de un misil de crucero de largo alcance que fortalece sus capacidades para esquivar sistemas de defensa y que apunta a que el régimen sigue reacio a aceptar la oferta de diálogo estadounidense.

El Ejército norcoreano realizó varias pruebas el sábado y el domingo, según informaron los medios del régimen, que hablaron de "éxito".

Los proyectiles volaron durante más de dos horas en "órbitas en forma de ocho" y alcanzaron sus objetivos situados a unos 1.500 kilómetros de distancia tras sobrevolar territorios y aguas de Corea del Norte, según la agencia KCNA.

Ni la inteligencia militar surcoreana, japonesa o estadounidense parecieron detectar estos lanzamientos.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano se limitó a comunicar que se está "realizando un análisis detallado (de los lanzamientos) en estrecha cooperación entre los servicios de inteligencia surcoreanos y estadounidenses".

Por su parte, el Comando del Indo Pacífico estadounidense aseguró que el Pentágono está "al tanto de los reportes sobre las pruebas de misiles de crucero" norcoreanas.

"Seguiremos vigilando la situación y estamos intercambiando información estrechamente con nuestros aliados y socios. Esta actividad subraya el enfoque continuado de la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial del país) en el desarrollo de su programa militar y las amenazas que representa para sus vecinos y la comunidad internacional", dijo el Comando.

En Tokio, el ministro portavoz Katsunobu Kato, destacó la inquietud del Gobierno nipón por las pruebas. "Un misil que vuela 1.500 kilómetros sería una amenaza para la paz y la seguridad de la zona que rodea a Japón, por lo que estamos preocupados", aseguró.

A diferencia de los misiles balísticos que también ha desarrollado y probado el régimen, los proyectiles de crucero no están sujetos a sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por ser considerados en principio una amenaza armamentística de menor nivel.

Sin embargo, este tipo de misiles pueden volar a menor altura y con trayectorias muy planas (a diferencia de la parábola que trazan los misiles balísticos), lo que los hace difíciles de interceptar.