Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El linaje gamma concentra la mayor cantidad de diagnósticos

Región: más de la mitad de los casos activos de covid-19 corresponde a variantes del virus

La identificación de mutaciones del virus en Biobío se ha incrementado en 80% entre el 8 de agosto y el 5 de septiembre. Autoridades afirman que esta alza está asociada a la mayor vigilancia a través de la secuenciación genómica y del PCR de variante.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El aumento de la vigilancia para detectar variantes más contagiosas del coronavirus covid-19 se incrementó en las últimas semanas. Es así, que en un mes la cantidad de personas detectadas con alguna mutación del virus casi se duplicó y que más de la mitad de los casos activos que ayer tenía la Región, es población en la que se identificó un linaje de preocupación o de interés epidemiológico.

De acuerdo al último reporte de variante del Ministerio de Salud (Minsal), en Biobío se habían notificado 642 personas con alguna mutación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido de preocupación, de interés u otras que se han identificado, y que son, o pueden ser más contagiosas que el virus original.

La cifra que entregó el último reporte es un 80% (286) más que los informados el 8 de agosto por el Minsal. Además, se revela que la variante gamma (Brasil) concentra la mayor cantidad de casos de variante, con 350 informados.

"Iba a aumentar porque tenemos una intensificación de la vigilancia", expuso la jefa de Salud Pública de Autoridad Sanitaria, la epidemióloga Cecilia Soto.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, recordó que en las últimas semanas el trabajo para detectar variantes del covid-19 se incrementó. "Estamos secuenciando más y estamos con la PCR de variantes que detecta no sólo la variante delta sino que todas las variantes de preocupación (delta, gamma, beta, alfa)", indicó la autoridad.

El aumento del número de mutaciones identificadas llevó a que más de la mitad de los 258 casos activos que ayer tenía la Región sean personas en las que se detectó un linaje. De acuerdo a la información de la Seremi de Salud, en la zona hay 141 positivos con la capacidad de enfermar a otros y que tiene alguna mutación del virus: 17 activos con variante delta (India), 104 con gamma (Brasil) y 20 con el linaje mu (Colombia).

CUADROS CLÍNICOS

Si bien la variante delta es la que más preocupa, debido a que es considerada más contagiosa por la OMS, esta no ha generado por el momento cuadros clínicos graves en los diagnosticados.

"De la variante delta sólo tenemos contagios, no tenemos hospitalizados y fallecidos en la red asistencial", sostuvo el coordinador de redes de la macrozona sur y director del Servicio de Salud Biobío, Carlos Vera.

Diferente es la situación que por el momento ha generado el linaje gamma -identificada por primera vez en marzo de 2021-, ya que los brotes ocurridos en el Hospital Regional de Concepción y Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, están asociados a esta mutación. Cabe recordar que en estos conglomerados hubo ocho y un fallecido respectivamente.

"Hemos vivido una situación epidemiológica de varios meses con la variante gamma dominando y generando estos efectos, que hasta el momento, de forma preliminar, no lo hemos detectado en hospitalizaciones y fallecidos por variante delta (…). La gamma ha sido mucho más agresiva, es lo que vemos en algunos brote", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Sin embargo, pese a que la variante delta por el momento no ha generado un efecto importante, ya que los casos y las hospitalizaciones siguen disminuyendo, igual existe preocupación, principalmente por existen brotes familiares en algunas comunas, como es en Los Ángeles en donde un matrimonio con su hijo fueron identificados con la mutación del covid-19.

"Los casos se relacionan con ciertos brotes, y el grueso se asocia a familiares con un 52,2%, después le siguen los comunitarios, es decir que no tienen un origen, son un 15,9% y sólo seis casos son viajeros", contó Soto.

Actualmente esta variante se ha detectado en las comunas de Concepción, Talcahuano, Chiguayante y San Pedro de la Paz, en la provincia de Concepción; y en Los Ángeles, Santa Bárbara, Tucapel y Mulchén en la provincia de Biobío.

"La comuna que más nos preocupa es Mulchén que ha registrado 13 casos", sostuvo Muñoz.

Cabe recordar que en la Región se está a la espera de que el Instituto Salud Pública (ISP) valide a la Universidad de Concepción para que comience a hacer secuenciación genómica de forma local. Actualmente, este análisis lo realiza el ISP; en Biobío por el momento se analiza el PCR de variante que permite también identificar linajes.

258 casos activos de coronavirus se informaron ayer en la Región del Biobío.

Cuatro comunas avanzan a Apertura y Biobío registró 33 nuevos casos

E-mail Compartir

Debido a los buenos indicadores que presentan Tirúa, Florida, San Rosendo y Antuco avanzan a partir de mañana a la fase de Apertura. De esta forma, sólo Contulmo se encontrará en fase de Preparación en la Región.

El jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante Jorge Parga, expuso que el avance de territorios refleja que Biobío ha logrado controlar los casos nuevos, es por eso que llamó a la población a que en el fin de semana largo por Fiestas Patrias, "tengan la consideración de mantener las celebraciones en grupos menores, ojalá que sean familiares en sus hogares, evitando las celebraciones extendidas, respetando el toque de queda (…). Necesitamos evitar un rebrote".

Sobre la cantidad de casos, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, informó que la Región registró 33 nuevos casos y que las comunas con más casos activos son Los Ángeles con 69, Concepción con 27 y Talcahuano con 21.

Esta semana serán inoculados los niños con comorbilidades

Comienza vacunación de 131 mil menores de seis a 11 años en Biobío

Desde los municipios informan que este grupo etario llegó a vacunarse pero no de manera masiva, por lo que se ha mantenido el proceso de forma ordenada en los vacunatorios.
E-mail Compartir

En la jornada de ayer, el Ministerio de Salud (Minsal) comenzó la vacunación contra el covid-19 de los menores de 6 a 11 años, quienes se suman al proceso de inmunización que se lleva adelante en la población de 18 años y más, y en los adolescentes de 12 a 17 años.

De acuerdo al cronograma del Minsal los primeros niños que recibirán la primera dosis de la vacuna china Sinovac -es la que se autorizó para este grupo etario- serán los menores con comorbilidades para luego seguir avanzando con la población general. En total son 131 mil niños que en la Región deben ser inoculados contra el covid-19, además retomar la inmunización de los adolescentes que reciben la dosis de Pfizer.

"Nos estamos preparando para vacunar por lo menos al 80% de esa población. Obviamente, si son más, también vamos a tener la dosis disponibles para inocular a un grupo más amplio de los menores de 18 años que estamos promoviendo", contó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Con la incorporación de los menores de 6 a 11 años, más del 90% de la población regional tendrá acceso a las dosis contra el covid-19.

A la fecha, en el territorio han completado esquema de vacunación 1.155.285 (89,49%) de la población mayor de edad. En tanto que en el grupo de 12 a 17 años se han inoculado al 49,64% (65.223) de los 131.393 que están considerados como grupo objetivo.

POCA CONCURRENCIA

De acuerdo a lo visto ayer desde las direcciones de salud municipales, la cantidad de niños que llegaron a vacunarse no fue masiva.

"No hubo mucha concurrencia de niños en la edad priorizada por calendario, por lo menos durante esta primera jornada. En conversación con los directores de los seis establecimientos municipales se acordó que se abarcará la mayor parte de este grupo la próxima semana, cuando se realice el proceso de vacunación en colegios, y donde se coincide con el retorno de un grupo considerable de niños a sus salas de clase. Independiente de lo anterior, si se dará continuidad a la vacunación para aquellos niños que lleguen a los recintos a la inoculación", sostuvo la directora de la DAS de Concepción Rosario Bustos.

La directora de la DAS de Chiguayante, Andrea Quiero, expuso que los niños llegaron a inmunizarse a los puntos que fueron convocados, pero sin colapsar a los vacunatorios.

En terminales de pasajeros por distintas vías

Fiscalizaciones en aduanas sanitarias suman 560 sumarios

E-mail Compartir

Durante el presente año, la Seremi de Salud del Biobío continúa con su programa de fiscalización a empresas y personas en Aduanas Sanitarias, totalizando 321.942 en Aeropuerto Carriel Sur, 1.238.125 en Terminal de Buses Collao, además de otras siete fiscalizaciones en Puertos y Terminales Portuarios.

Dichas inspecciones buscan evitar la propagación del covid-19, controlando aspectos como formulario C19 para viajes interregionales y uso obligatorio de mascarilla, en Paso 4 o Apertura, además de otros certificados o salvoconducto cuando las comunas de origen se encuentran entre las fases 1 y 3 del Plan Paso a Paso.

El trabajo de control desarrollado por la Seremi de Salud ha derivado en 560 sumarios sanitarios, 551 en Terminal de Buses Collao, 8 en Aeropuerto Carriel Sur y uno en Puertos y Terminales Portuarios.

"A través de nuestros equipos de fiscalización, hemos logrado realizar un total de 1.560.074 inspecciones en Aeropuerto Carriel Sur, Terminal de Buses Collao, Puertos y Terminales Portuarios, dado origen a 560 sumarios sanitarios. Las causales de sumarios dicen relación con falta de formulario c19 para viajes interregionales, no uso de mascarilla, incumplimiento de cuarentenas y falta de certificados o salvoconductos cuando la comuna de origen se encuentra entre las fases 1 y 3 del plan Paso a Paso", señaló el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.