Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"LA IMAGEN DEL SONIDO. Calles, bandas y rock en Concepción", en el Punto de Cultura

Lente de Mariana Soledad hace que la música se convierta en un espejo social

A través de dos vías, presencial o virtual, se puede visitar la exposición de la fotógrafa penquista que también transita por el 18O y efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En un momento detiene su hablar. Se toma un tiempo, breve, antes de responder sobre su estado actual. "Me siento reciente ante la vida, tratando de nutrirme con las bases, estudiando mucho, amando los recuerdos, creando y analizando".

Mariana Soledad, su lente, cámara y propias circunstancias, hacen que esté -a sus 34 años- pasando por un gran momento profesional como fotógrafa y artista.

Su enfoque y click a las bandas y los músicos locales y nacionales la hacen estar hoy entre las profesionales más citadas y convocadas del medio artístico.

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la exposición, que estará disponible hasta el 11 de octubre próximo, de manera virtual, y 21 de septiembre, con visitas presenciales. Todo ello en el Punto de Cultura Federico Ramírez, del municipio penquista.

Una ocasión que sirve, lo más importante, para comprender el punto de vista de quien suma más de 10 años de trayectoria en torno a la música propiamente tal, expuesta acá en 150 fotografías captadas entre los años 2019 y 2020.

Un tiempo particular, y que motivó a Mariana Soledad, para sumar una serie de imágenes captadas a partir del 18/O, en el diario vivir de la ciudad en medio de las manifestaciones. La misma que se vació producto de la pandemia, convirtiéndose en otra esquina de la propuesta.

"Desde su creación, esta exposición fue planteada con distintas aristas. En principio, es una muestra de los músicos como trabajadores del área activos en un período de potente revolución, siendo parte de la esencia de Concepción. Otro punto importante, es el detrás de escena de tales profesionales: los abandonados por el sistema", señala la profesional del Diseño de Ambientes.

Con la pandemia, precisamente, apunta que es posible dar cuenta "de la profundidad de los problemas", que tiene la cultura, el arte y la música.

"Sus trabajadores, sin ayuda, deben y logran reinventarse, siendo protagonistas y personajes destacados en la historia de la ciudad", apunta en relación a un medio que ha encontrado la forma de mantenerse activo.

"Quienes trabajamos en música sabemos lo difícil que es, porque claro, no es solamente estar sobre el escenario tocando, sino que detrás de bambalinas hay un sinfín de artistas y funcionarios que, a pesar de lo complicado que es vivir de esto, seguimos en pie", enfatiza en palabras que se escuchan sentidas de parte de quien desea que el público vea que la música no es para algunos en Concepción.

"Es importante demostrar que hay mucha gente que trabaja en esto, que se manifiestan y gritan las injusticias, pidiendo la valoración de su trabajo", explica.

SUMAR AL ESPECTADOR

Esta cuarta exposición personal en su carrera, está planteada a través de proyecciones de fotografías al muro. Son registros de la autora de conciertos locales, de bandas de Concepción en espacios emblemáticos y, también, en la calle. En este caso, en el contexto del estallido social, sumando audio de los conciertos, que denotan la presencia del receptor en la misma.

"El público es parte de esto. Están los conciertos de antes, cuando nos podíamos reunir sin distanciamiento social, y el sentido de revolución que tuvo la presencia de la música y de artistas durante el estallido social. Se trata de recordar con el foco está puesto en la gente. Concepción es ciudad de la música y depende de ella también que lo sea. Sin gente no crece la música, ni tampoco la cultura", apunta Mariana Soledad, quien hace dos años y medio trabaja en el registro de Los Tres.

- En este camino ¿cómo sientes tu maduración en el lente?

- Como fotógrafa no me he centrado en hacer una sola cosa. En vez de estar estancada en un punto, he preferido salir adelante y avanzar, observando y entendiendo la realidad: la mía y la de los demás. Siempre estoy abriéndome hacia nuevos aprendizajes, apoyando causas que me parecen injustas, tanto dentro de mi trabajo como desde mi mirada o perspectiva.

Así, indica no ha estado ajena a la realidad chilena, también registrando el movimiento feminista en Concepción. "Buscando aportar a la memoria feminista local como nacional. Por lo mismo, siento que mi labor como fotógrafa no es solamente de música", dice.

Agenda Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Etéreo & Miniatura", de la fotógrafa boliviana Ximena Romero. Disponibles en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.

E-mail Compartir

Muestra internacional


Exposición fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.

Disponible en Punto de Cultura con aforo reducido y en puntodecultura.cl.


Encuentro de payadores

Mostrando sus más diversas facetas, el Teatro Biobío presenta "Encuentro de Payadores", una reunión con representantes locales de este arte tradicional. Participarán La Chinganera, Fernando Yáñez, Manuel Sánchez, Víctor Quintana y Leonel Castro.

Mañana, 19.30, en el TBB. Entradas a $ 3.000 en ticketplus.cl.


Obra sobre el bullying

Invitando a dialogar sobre el bullying, suicidio y redes sociales, la compañía teatral Apocalipsis Rosa presenta "Impulso". Escrito por Daniel Acuña y dirigido por Soledad Cruz, esta es una radiografía a la nueva generación nativo-digital.

Hoy, 19.30 horas, Teatro Biobío. Entradas en www.tbb.cl

Cine chileno


Todos los jueves de septiembre se presentará la película "El último grumete de la Baquedano", dirigida por Jorge López, y estrenada en 1983. La cinta integra un ciclo de películas nacionales, en el Centro Cultural Ex Cine Windsor (San Martín con Caupolicán).


Jueves, a las 16 horas, entrada liberada previo retiro en Injuv, Cochrane 790.