Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Planta de procesos es impulsada por Cipa, junto a liceo y comité campesino

Proyecto revaloriza productos de descarte de proceso vinífero

Reuniones, alianzas y trabajo conjunto fueron primordiales para la firma de los contratos que permiten la transferencia de nuevas tecnologías que utilizan sarmientos y hojas de parra.
E-mail Compartir

Por Redacción

La implementación de soluciones tecnológicas para la revalorización de los desechos del proceso vinífero es el principal objetivo de una iniciativa que impulsa el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (Cipa).

Algo que es posible gracias a la reciente firma de contrato entre la entidad creada por la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, el Gobierno Regional del Biobío y Conicyt con el Liceo Bicentenario de San Nicolás y el Comité Coordinador Campesino Comunal de esa comuna de la Región de Ñuble, lo que permitirá transferir conocimientos en la extracción de jugo y uvas, junto con la entrega de equipamiento para procesar el sarmiento y las hojas de la vid.

PLANTA DE PROCESOS

Estos acuerdos proyectan la implementación de una planta de procesos, cuya capacidad de producción bordearía las 18 toneladas de uva y otras 60 de hojas y sarmientos, considerando sólo la implementación de un extractor multipropósito para la elaboración de productos comercializables.

Al incluir tecnología de punta la uva dejó de ser la única protagonista del Valle de Itata, ya que también las hojas, cáscaras, semillas y sarmientos son utilizados como materia prima que permitirán el desarrollo de un nuevo modelo de negocio en la zona, más allá de la producción vinífera.

Algo que el Cipa comenzó a desarrollar desde 2018 a través del proyecto "Implementación de Soluciones Tecnológicas para la Valorización de la Vinicultura en el Valle del Itata", cuyos resultados fueron transferidos a miembros del Comité Campesino y a docentes del Liceo de San Nicolás, quienes tendrán la posibilidad de aprovechar mejor el recurso frutícola, dar un uso a residuos de poda y contar con alternativas de utilización dado el bajo precio de la uva.

Claudio Toro, director ejecutivo del Cipa, señala que "la innovación cumple un rol prioritario para la sustentabilidad del territorio, más aún cuando se complementan los atributos de la zona con un trabajo asociativo que fortalece el desarrollo social y económico de la comuna dado que se incrementa la posibilidad de absorber conocimientos".

Se trata de un desarrollo que representa mejores técnicas y prácticas, con un enorme potencial para pequeños viñedos de la región y el país, ya que a través de acciones sustentables en conjunto con un trabajo de excelencia podrían fortalecer la protección medio ambiental, el desarrollo humano y social de la comuna.

A partir de la uva, el sarmiento y las hojas de las parras, se pueden obtener jugos, suplementos alimentarios y productos cosméticos, dando una alternativa de consumo y producción más allá del vino.

LOS PRODUCTOS

El trabajo científico ha permitido desarrollar productos de consumo con un alto contenido de polifenoles, sustancia química con propiedades antioxidantes capaces de prevenir problemas de salud, como las enfermedades neurodegenerativas asociadas a la población adulto mayor.

Enrique Rivas, administrador municipal de San Nicolás, destacó la importancia del Cipa para poder transferir la tecnología a los campesinos y estudiantes del liceo. "Valoramos estas instancias que permiten generar innovación desde nuestro territorio, más aún si permiten fortalecer la actividad productiva tan tradicional como la viñatera", explica.

Por ello, este centro de investigación regional contempló la instalación de equipos en el Liceo de San Nicolás, con el objetivo de entregar nuevos conocimientos y soluciones tecnológicas asociadas al cultivo y producción de la vid, y así generar también retención de talentos en la zona a nivel escolar y técnico profesional.

Para Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de San Nicolás, contar con nuevas capacidades de la especialidad es clave para ampliar los conocimientos tanto en alumnos como en profesores. "Estamos propiciando mejoras en las especialidades técnicas y científicas, para que se transforme en importantes réditos para la sustentabilidad local, el medio ambiente y también a la salud de la población".

Se trata de un proyecto único, sin precedentes en la zona y que es altamente sostenible, con lineamientos estratégicos que buscan aprovechar las 611 hectáreas de viñas plantadas en dicha comuna, a través de la implementación de equipamiento para la producción de jugo de uva País y otros equipos para procesar el sarmiento y las hojas.

Alfonso Jara, presidente del Comité Coordinador Comunal Campesino de San Nicolás, relevó la importancia para la agricultura familiar local pues la producción de uva se ha devaluado en los últimos años, explica. "Esta iniciativa representa un apoyo concreto para nosotros, pues esperamos alcanzar un precio justo por nuestros productos con un valor agregado característico de la zona", sostiene.

En lanzamiento del segundo año del PTI Biobío

Representante de la Unesco llama a aumentar presupuesto para el sector cultural

Programa busca potenciar la industria creativa de la Región, a través de acciones de colaboración.
E-mail Compartir

Con el desafío de potenciar la industria creativa y cultural de la Región del Biobío, el pasado viernes se lanzó el segundo año del Programa territorial Integrado (PTI) "Biobío Creativo".

Según explicó la gerenta del PTI Biobío, Jimena Alarcón, "el objetivo es promover estas acciones y colaborar con el potencial que tienen nuestras industrias creativas y culturales de la región, es decir, los sectores de la música, audiovisual, arquitectura y diseño".

Macarena Vera, directora de Corfo Biobío, resaltó el compromiso de la corporación en apoyar a los sectores involucrados para que utilicen el Programa Territorial Integrado Biobío Creativo, de la mejor manera posible.

"La idea es que a través del PTI se puedan obtener otros apoyos por parte del Estado, con los diferentes instrumentos que nos vinculen de manera directa e incorporemos a todos los de la red", dijo Vera.

Entre las actividades programadas para este segundo año, está un festival de música nacional, festival de música streaming internacional, asesoría en ventas para producciones locales con agencias en México y Singapur, traducción y subtitulados en inglés de producciones audiovisuales regionales, ferias nacionales e internacionales para el área de diseño innovativo, entre otros.

El Dr. Nicolás del Valle Orellana, coordinador asociado de cultura de la Unesco, recalcó que para generar patrones de crecimiento sostenibles dentro de la industria creativa y cultural en la Región y el país, es necesario que el Estado, a través de la ciudadanía, el sector público y privado, generen políticas públicas que acoten la brecha diferencial entre las zonas urbanas y rurales, otorguen financiamientos más permanentes y regulares, y aumenten el presupuesto público para el sector cultural, que en la actualidad no supera el 1%.

Dirección de Crédito Prendario realizará hoy su primer remate fiscal online

E-mail Compartir

Este martes, la sucursal Concepción de la Dirección de Crédito Prendario, más conocida como la "Tía Rica" realizará su primer remate fiscal online.

La instancia se efectuará a partir de las 11:00 horas, a través de la plataforma Remate Online e incluye lotes que están bajo el cuidado de la oficina de La Tía Rica en Concepción.

La administradora regional de la Dicrep, Yasna Castro, detalló que "hemos retomado los remates a través de una forma online que también es segura para nuestros usuarios, porque recibíamos a más de 100 personas aquí en Dicrep, entonces esta es una forma de que las personas puedan acceder al remate, desde todo Chile".

LA PLATAFORMA

La plataforma es www.remateonline.dicrep.cl, donde se puede encontrar toda la información de los vehículos, se registra en la plataforma con la Clave Única y ahí puede acceder a más información acerca del lugar de exhibición, el horario y más detalles de los vehículos.

Los distintos lotes en remate, mayormente vehículos fiscales, se estuvieron exhibiendo de manera presencial durante la jornada de ayer en dependencias de los distintos organismos involucrados en el remate en la región del Biobío, como la Dirección del Trabajo, entre otros servicios.

Es importante precisar que los remates de artículos de los usuarios se mantienen suspendidos, como una manera de no perjudicar a quienes debido a circunstancias asociadas a la pandemia y sus consecuencias económicas no hayan podido retirar sus productos en prenda en el organismo.