Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

Catalán aclara que este proyecto viene desde el año 2018. "La Universidad de Concepción organizó (en ese año) un equipo de trabajo compuesto por investigadoras e investigadores de la UdeC, de manera de desarrollar un detallado levantamiento de línea base de flora y fauna en la locación original de Pacyt. Tal ejercicio permitió la identificación de especies amenazadas de bosque nativo y de fauna, además de actualizar un plan de manejo ambiental en sintonía con el compromiso de la universidad con la protección del medio ambiente", puntualiza el director de Investigación y Desarrollo.

En junio pasado, el plantel universitario firmó otro convenio, esta vez con el Servicio de Salud Concepción para gestionar las medidas necesarias para concretar el diseño, desarrollo e implementación del Distrito de Innovación en Salud, así como iniciativas de atención hospitalarias. Consultado el organismo de salud sobre este proyecto, descartaron emitir comentarios argumentando que su rol es técnico y que entrarán en una etapa más avanzada de la iniciativa.

Actualmente el DIS está pronto a iniciar labores asociadas a su estudio de impacto ambiental, plan de ordenamiento territorial, plan seccional y plan de transporte y movilidad. Los diseños urbanos, arquitectónicos e ingenieriles serán desarrollados en función de lo que los estudios medioambientales y territoriales definan, explica Pablo Catalán.

Asimismo, el directivo universitario precisa que "en el último periodo, además, se ha coordinado el trabajo con el equipo del nuevo gobernador regional, Rodrigo Díaz, con miras a dar inicio al diseño del distrito".

Hernán Saavedra, director de la Corporación de la Universidad de Concepción y quien forma parte del directorio del Pacyt, comenta que "nos encontramos que el Pacyt tenía detalles que no nos parecían que eran los adecuados para desarrollar el proyecto. Lo que se ha hecho es un reanálisis completo, desde la forma en que se generó el proyecto, profundizamos en estudios ambientales.El escenario ha ido cambiando, las forma que está diseñado el proyecto técnico es insuficiente y el enfoque tampoco era el mejor".

Revela que esta reformulación de la iniciativa del Pacyt está puesta en tabla para la sesión de fin de mes del directorio de la UdeC y, en esa línea, Saavedra puntualiza que "el Distrito de Innovación en Salud es una parte inicial del Pacyt, es un desarrollo integral".

TRASPASO DE RECURSOS

La Universidad de Concepción ha dejado entrever su intención de que los recursos del Fndr que fueron aprobados el 2014 para el Parque Científico y Tecnológico, sean utilizados para las etapas iniciales del proyecto del Distrito de Salud. Sin embargo, quien oficiaba como presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, Luis Santibáñez, aclara que no es una situación permitida por ley.

"El Distrito de Salud es un proyecto totalmente distinto al Pacyt, donde el eje central es la construcción de un nuevo centro hospitalario de alta resolución para descomprimir al Hospital Regional. Si bien los dineros se pueden reasignar, se hace a otros proyectos que son aprobados. Lo que se aprueba es el compromiso financiero, que si no concurren estados de pago, se pueden reasignar a otras iniciativas que ya pasaron por el Consejo Regional", dice Santibáñez.

Añade que "esto no se trata de cambiar un código y pasar ese compromiso al Distrito de Salud porque desde el punto legal y administrativo se trata de otro proyecto. Por lo tanto, este proyecto tiene que pasar por el mismo recorrido que cualquier iniciativa que busca financiamiento del Gobierno Regional. Eso significa que no se trata de un proyecto a corto plazo, no lo vamos a tener en el 2022 en construcción".

A lo anterior, el consejero regional suma que se tiene que crear un directorio, considerando que se trata de una iniciativa público-privada.

En esa línea, la gerenta general de Irade, Carolina Parada y quien perteneció al directorio del Pacyt hasta 2020, opina que "siempre es lamentable que proyectos que despiertan tantas expectativas, luego no prosperen. Como región nos ha faltado hacer el mea culpa de por qué no logramos sacar adelante una iniciativa que era símbolo de gobernanza público privada y de despegue en materia de innovación, con la ciencia conectada con la industria".

Sobre el Distrito de Salud, agrega que "ahora creemos que la contingencia nos exige ser optimistas y el nuevo proyecto abre esperanzas para potenciar el desarrollo de la docencia, la innovación y la atención de salud, no solo para Biobío, sino que para toda la macrozona sur. Hay buenos ejemplos en el mundo respecto a ciudades que se desarrollan en torno a hub de salud e innovación y es destacable ver a la UdeC en proyectos de alto impacto para la Región".

Respecto al primer punto, Santibáñez ha sido enfático en los últimos meses a criticar que no se transparente que el Parque Científico y Tecnológico murió. "Nos hace falta reconocer el fracaso", opina, y lamenta que "se pierde el esfuerzo de años y que finalmente queda en nada, con una corporación de por medio. No se puede perder, se podría reestructurar y trabajar".

Pablo Catalán aclara que respecto a este cambio de proyecto, "en la concepción anterior (Pacyt), se trataba de un proyecto de urbanización en dos fases, que finalizaba con la pavimentación de menos del 90% del camino habilitado en la fase uno. La búsqueda de una forma viable y ambientalmente sustentable de materializar, en el mediano plazo, la iniciativa en cuestión, derivó en la propuesta de un modelo alternativo de crecimiento racional, caracterizado por la implementación secuencial de distritos de innovación, de menor extensión geográfica, focalizados en un ámbito particular y definidos en términos científicos y tecnológicos".

En esa línea, el Distrito de Salud vendría a mejorar la propuesta del Pacyt que, tal y como fue presentado el año 2014 ya no se va a realizar ni se va a utilizar la ubicación que se había designado por temas medioambientales, señalan desde el directorio de la UdeC. En las próximas semanas debería haber noticias acerca de la reformulación del proyecto y su aporte a la Región. Quedará por aclarar si este "nuevo" Pacyt deberá tener un nuevo financiamiento estatal o si podrá seguir avanzando bajo el plan original. Lo cierto es que. a diez años de conseguir los recursos, el objetivo que tenía la anterior administración de la UdeC de contar con 40 empresas instaladas, ya no se cumplió.

El punto crítico es que el financiamiento público conseguido por el proyecto original del Pacyt sea traspasado al Distrito de Salud.

Línea de tiempo Pacyt y Distrito de Salud

E-mail Compartir

2007

Se comienza la gestión del Parque Científico y Tecnológico. Contempla estudios de expertos vascos y canadienses para analizar la viabilidad del proyecto. Se habla de 91 hectáreas.

29 de diciembre de 2014

Consejo Regional del Biobío aprobó $12 mil 862 millones, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr). Fue calificado como un hito, porque se trataba del monto más alto de financiamiento aprobado a la fecha.

2 de diciembre de 2016

Corporación Pacyt presenta su directorio corporativo, compuesto por partes iguales entre representantes del Gobierno Regional y la Universidad de Concepción, como parte de la alianza público-privada.

28 de diciembre de 2017

La empresa Valko se adjudica las obras de urbanización del proyecto. Se proyecta que estos trabajos estarían listos en el año 2020.

14 de abril de 2018

Contraloría retrasa el inicio de las obras de urbanización al no tomar razón del inicio de las obras. El organismo señala que faltan antecedentes y que el financiamiento vía Fndr no se ajusta a derecho por realizarse en terrenos privados.

Junio de 2018

Entre el 16 y el 28 de junio, una delegación de la UdeC visitó China para formar alianzas con miras a la instalación de empresas en el Pacyt. Algunas con las que se dieron cita fue Datang Telecom Technology y Huawei.

24 de octubre de 2018

Se ingresa el proyecto Pacyt con modificaciones, entre ellas, la cesión de los terrenos desde la Universidad de Concepción a la Corporación Pacyt en comodato, para así asegurar su aprobación.

10 de mayo de 2019

Contraloría aprueba el proyecto de Pacyt, lo que significa que se liberarán los recursos para iniciar las obras.

1 de octubre de 2019 Desde el MOP informan que las obras del Pacyt alcanzaban 2% de avance con foco en apertura de camino y tala de árboles.

30 noviembre 2019 Rector Saavedra e intendente Giacaman informaron la decisión de suspender las obras del proyecto Pacyt durante un año, con el objetivo de trabajar mejoras de distintos aspectos. En el primer trimestre de 2020 se conoció que una serie de hallazgos de especies protegidas impidió que la constructora continuara con las labores de despeje de caminos y tala de árboles.

28 de abril de 2020 Constructora Valko informó al MOP que desiste de continuar ejecutando las obras de urbanización de los terrenos, apelando a que no existen las garantías para que el contrato se ejecute producto de los hallazgos medioambientales.

16 de noviembre de 2020 Universidad de Concepción, Gobierno Regional y Ministerio de Salud inician trabajo para la instalación de un Distrito de Innovación en Salud en dependencias de la casa de estudios.

19 de marzo de 2021 Organizaciones involucradas en torno al proyecto DIS firman convenio de trabajo para iniciar gestiones y materializar el proyecto, que tendría un costo cercano de 500 millones de dólares.