Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
UdeC trabaja en la reformulación de la idea original surgida a partir de 2007

Distrito de Innovación en Salud: los cambios que trae el proyecto que reemplaza al Pacyt

Esta iniciativa surgió desde la casa de estudios como una alternativa para los problemas estructurales y medioambientales que mostraba el proyecto del Parque Científico y Tecnológico. Se informó que, por lo mismo, no se considera la antigua ubicación y que en las próximas semanas podría haber novedades. Las dudas están focalizadas en el financiamiento y si se podrán traspasar los fondos FNDR que ya estaban adjudicados o se tendrá que ingresar la iniciativa desde cero al Consejo Regional. Todo depende si se considera como una modificación o si se trata de un proyecto totalmente nuevo.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada / lesly.zurita@diarioelsur.cl

El Parque Científico y Tecnológico (Pacyt) y el Distrito de Innovación en Salud no sólo tienen en común ser iniciativas nacidas al alero de la Universidad de Concepción y ser de índole público-privada. Además, la casa de estudios pretende que, tras las complicaciones estructurales de la primera, la segunda sea una especie de solución y, en definitiva, sea el proyecto que finalmente se concrete.

Así lo deja de manifiesto, por primera vez, el director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Pablo Catalán: "El Distrito de Innovación en Salud surge como respuesta a los problemas estructurales presentados por la conceptualización original de Pacyt, en particular, en relación con su sustentabilidad ambiental, además de limitantes logísticas y de infraestructura. Hoy se propone la construcción de una aglomeración científico-tecnológica, basada en una secuencia de Distritos de Innovación temáticos, en consideración a paradigmas de sustentabilidad ambiental y diálogo social".

Ambos proyectos son iniciativas distintas, con avances opuestos. Mientras el Pacyt fue una idea que se trabajó desde el año 2007 -cuando Sergio Lavanchy era rector de la UdeC-, el Distrito de Salud se analiza desde 2018 y recién se está empezando a trabajar su diseño.

Desde el plantel universitario se ha dejado entrever que el objetivo es que los dineros aprobados por el Consejo Regional a fines del año 2014 para las obras de urbanización del Pacyt y provenientes desde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) sean traspasados a la nueva iniciativa de salud. El monto total supera los $16 mil millones, según datos de Desarrollo Social,

Sin embargo, desde el Consejo Regional se echa por tierra esa idea, porque se trata de propuestas diferentes. El Distrito de Salud debería postular al Core como cualquier proyecto y pasar por los mismos pasos que cualquier iniciativa, por ende, su camino sería más largo del que le hubiera restado al Parque Científico.

UN PARQUE SIN AVANCES

Las últimas informaciones públicas sobre el Parque Científico y Tecnológico eran dos: la suspensión de las obras en noviembre del 2019 por parte de la Corporación Pacyt y luego en abril del año pasado, la empresa constructora que se había adjudicado los trabajos, Valko, informó que desistía de seguir a cargo de las obras por la falta de garantías de que el proyecto prosperara y el riesgo que significaba no cumplir los plazos acordados en la licitación.

Luego, sólo se realizó una reunión en mayo de este año entre el directorio y los consejeros regionales, donde se conversó sobre su futuro y la posibilidad de reconvertir el Pacyt hacia el Distrito de Innovación en Salud. Se aclaró en la oportunidad que era la Corporación la que tenía que tomar la decisión y, de esta forma, acceder a los recursos adjudicados por convenio.

El directorio del Parque Científico y Tecnológico ha seguido sesionando, de hecho, Catalán -quien también forma parte de esta instancia- indicó que la última cita tuvo lugar el 17 de junio de este año. Hernán Saavedra, director de la Corporación Universidad de Concepción e integrante del directorio Pacyt precisa que se sesionará una vez, que el Gobierno Regional defina quiénes serán sus representantes en dicha instancia. Eso sí, aclaró que desde la UdeC se está trabajando "en una reformulación del proyecto".

El sitio web www.pacyt.cl no tiene movimiento desde el año 2019 y la última publicación está relacionada con la búsqueda de un gerente para el parque y que el cierre de plazo de la convocatoria era marzo del 2020. Tampoco está actualizada la lista de nombres que componen el directorio que ahora preside el propio rector de la UdeC, Carlos Saavedra. Las redes sociales no registran actividad propia desde noviembre del 2020.

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, quien ya participó de la instancia cuando era intendente entre los años 2013 y 2017, asumió su cargo el 14 de julio pasado. En relación a su conocimiento sobre la situación actual del Pacyt señala que "tuve una primera conversación, muy preliminar, con el rector Carlos Saavedra, en donde él me informó que la Corporación Pacyt no había estado funcionando, me comunicó que el Gore mantenía una deuda por cuotas impagas, me hizo llegar hace unos días atrás la cobranza, por cierto la vamos a cancelar como corresponde a toda entidad que es socia, eso no debió ocurrir".

Díaz plantea que es importante que la Región cuente con una instancia de desarrollo científico y tecnológico, independiente de la locación que tenga y puntualiza que " hemos acordado convocar a las entidades socias y al directorio, para tomar las decisiones que correspondan y renovar el directorio. Eso lo vamos a hacer los próximos días".

Se consultó a Macarena Vera, directora regional Corfo, en su rol de expresidenta de la instancia, pero desde esa entidad se indicó que ya no forma parte del Pacyt. Esto, pese a que desde la UdeC, se señala como parte del directorio.

Desde el punto de vista de las obras, el director de Arquitectura del MOP, Aldo Careaga, explica que "en el Pacyt el MOP es unidad técnica, es decir, el encargado de licitar el proyecto y luego controlar la ejecución de este. En ese contexto es que en conjunto con la UdeC , quien es el titular ambiental de la iniciativa, se realizó un levantamiento detallado del terreno, el que arrojó la existencia de especies protegidas, como es el naranjillo (citronella Mucronata) y el pitao (Pitavia punctata). Esto derivó en la necesidad de actualizar el proyecto y sus planes de manejo para, de esa forma, no poner en riesgo el cabal cumplimiento de la resolución ambiental".

Careaga precisa que el contrato con la constructora Valko se encuentra aún en proceso administrativo de término, pese a que hace más de un año se informó del cese de las obras. Sin embargo, la mayor preocupación entre los actores involucrados tiene que ver con los posibles costos económicos que tenga el cese del contrato, que podría involucrar un pago de $370 millones a la constructora en caso de que se concrete algún tipo de acción administrativa por parte de la empresa.

EL PROYECTO DE REEMPLAZO

"El Distrito de Innovación en Salud (DIS) busca el desarrollo de investigación e innovación de base científico-tecnológica con foco específico en el sector Salud. Su diseño, construcción e implementación considera instalaciones de investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y docencia tecnológica, las cuales permitirán, bajo un enfoque de construcción de ecosistema, procesos de interacción permanente entre agentes de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e)", cuenta Pablo Catalán, referente de ambos proyectos al interior de la casa de estudios.

Para concretarlo, el 19 de marzo se firmó un convenio entre la casa de estudios penquista, el Ministerio de Salud y la exIntendencia del Biobío, actual Delegación Presidencial, que contempla la instalación de laboratorios y un hospital terciario en un predio de 14 hectáreas contiguo a la Casa del Deporte, con un costo de US$500 millones.