Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, detalló la situación

Delitos de mayor connotación social caen 28% durante 2021 en la Región del Biobío

Pese a la baja en los indicadores, la autoridad precisó que uno de los ilícitos que preocupa en la Región corresponde al robo con violencia de vehículos , por lo que se está trabajando en una estrategia para abordarlo.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, visitó la Región del Biobío para dar inicio a tres iniciativas distintas que buscan evitar la comisión de delitos y que se relacionan con tecnología y televigilancia, cuidado a menores en riesgo social y herramientas para abordar el abigeato. Además, la autoridad se reunió con los mandos policiales para coordinar medidas a implementar para el fin de semana de Fiestas Patrias en materia de seguridad sanitaria.

A tres semanas de asumir el cargo, la subsecretaría realizó su primera visita a regiones en el Biobío, donde participó en la inauguración de la central de monitoreo de drones en el marco del plan "Televigilancia móvil" con aportes de la Subsecretaría y del Gobierno Regional. La nueva sala recibe simultáneamente las imágenes de los cuatro drones disponibles para todas las comunas, con un videowall de 6 pantallas de 55 pulgadas y estaciones de trabajo para los operadores.

"Con este sistema que opera desde marzo del 2020 ya acumulamos 2.000 horas de vuelo que nos han permitido 500 detenciones, es una labor preventiva que realizan estos drones con sus vuelos, muy importante en materias como el microtráfico, tráfico, pero también para la búsqueda de personas en caso de catástrofes", sostuvo la autoridad.

DELITOS LOCALES

Sobre los hechos delictivos en la Región, la subsecretaria explicó que las cifras son favorables. "Si miramos los delitos de mayor connotación social, que son los que probablemente tienen más repercusión en la ciudadanía, en lo que va del 2021 han disminuido en más de un 28%, lo cual es importante porque comparamos dos años de pandemia. Y en la comuna de Concepción, estos delitos han disminuido en más de un 33%", detalló.

No obstante, indicó que uno de los delitos que también preocupa en la Región son los de robos con violencia de vehículos, ante lo cual se están identificando medidas para abordarlos. En este contexto destacó una experiencia exitosa desarrollada por Carabineros, en la que se monitoreo el sector de San Sebastián, donde se concentró un foco de este delito, con un servicio de vigilancia de drones, logrando bajar la ocurrencia de dicho delito.

De todas formas, Gómez manifestó que los esfuerzos por reducir estas cifras continúan, sobre todo para la celebración de Fiestas Patrias, por lo que se reunió con el delegado presidencial y los altos mandos policiales regionales para organizar, planificar y ver cómo se abordará la materia preventiva para tener un 18 seguro, considerando que las buenas cifras en cuanto a contagios permiten más libertades, pero de igual forma una mayor cuota de responsabilidad.

"Estuvimos viendo todas las medidas de fiscalización, los servicios que tendremos en carreteras, en las vías públicas, en los lugares de alta aglomeración como terminales de buses o barrios comerciales, los controles que haremos junto a Senda en el programa Tolerancia 0, los controles sanitarios, controlar el pase de movilidad con carnet de identidad y respetar aforos", sostuvo la subsecretaria, además de agradecer a los municipios que privilegiaron reemplazar las grandes fondas por otras en barrios y plazas.

SISTEMA LAZOS

La subsecretaria visitó también San Pedro de la Paz, donde junto al alcalde Javier Guiñez dieron inicio a la participación de la comuna en el Sistema Lazos, una iniciativa enfocada en el apoyo y reinserción de niños y adolescentes en situaciones de riesgo, convirtiendo a la comuna en la primera en ser parte del programa fuera de la Región Metropolitana, contando además con una inversión de $191 millones de la SPD y $76 millones del municipio.

Según detalló Gómez, el programa permitirá intervenir a más de 600 menores en 18 meses, en los cuales se detectará "a los niños que están en situación de riesgo de caer en una carrera delictual o que ya han cometido algún delito, que tengan conductas problemáticas, entornos sociales complejos o familias que no han podido desarrollar de la mejor manera habilidades parentales para ayudarlos en esta situación".

De esta forma, los menores son intervenidos en tres niveles con acompañamiento continuo para evitar que cometan delitos o bien insertarlos si ya los han cometido. En primera instancia los Equipos de Detección Temprana (EDT) del sistema detectan y evalúan la situación de niños y adolescentes, así se les deriva a alguno de los tres componentes: Triple P, para los casos de bajo riesgo; Familias Unidas, para los de mediano riesgo; y la Terapia Multisistémica, para los casos de alto riesgo sociodelictual.


PROYECTO ADN BOVINO

El Gobierno junto a la Universidad Austral de Chile presentaron en la comuna de Nacimiento el proyecto "Banco ADN Animal", el cual busca prevenir y combatir el delito de abigeato en la región. La iniciativa es desarrollada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la casa de estudios, e impulsada por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

La iniciativa consiste en almacenar información genética y fenotípica de los animales con la finalidad de intervenir en el circuito del robo a través de fiscalizaciones que puedan identificar al ganado oficialmente como extraviado y abrir procesos investigativos.

Según detalló la subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, el proyecto se implementará en las comunas de Arauco, Los Ángeles, Santa Juana, Nacimiento, Negrete y Curanilahue, beneficiando a casi 600 pequeños y medianos agricultores. Además, la iniciativa comienza a operar durante este periodo previo a Fiestas Patrias y de frente a las celebraciones de fin de año, cuando el delito de abigeato suele presentar alzas en sus cifras.

33% han caído este año los delitos de mayor connotación social en la comuna de Concepción respecto de 2020.

Impulsada por SernamEG en alianza con una escuela de conductores

Lanzan campaña para prevenir acoso sexual en espacios públicos

Bajo el nombre "#Frena El Acoso Sexual", la iniciativa busca abordar los altos índices de hostigamiento hacia las mujeres y también menores de edad.
E-mail Compartir

Según cifras del Observatorio Contra el Acoso en Chile (Ocac) las experiencias de acoso de connotación sexual en el transporte y es los espacios públicos, el 93,8% de las mujeres consultadas ha sido víctima de algún tipo de hostigamiento, siendo la mitad de las afectadas menores de edad. En este contexto, la Escuela de Conductores ICP, en alianza con SernamEG presentaron la campaña "#Frena El Acoso Sexual" en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Según detalló la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, dos de cada cinco mujeres sufren de violencia en Chile, por lo que la campaña busca "visibilizar los canales disponibles que hay de orientación ante acoso sexual que pueda ocurrir en cualquier espacio, es muy importante saber que el acoso sexual, el abuso sexual, y la difusión de imágenes con connotación sexual, son un delito sancionado por la ley y es importante hacer la denuncia".

Las cifras además indican que las mujeres continúan preocupadas e inseguras en las calles, ante lo cual la subsecretaria sostuvo que esta problemática "debe dejar de ser privada y volverse pública, donde toda la sociedad se haga responsable, porque es tarea de todos y todas terminar con la violencia de género en cualquiera de sus formas".

Por su parte, el gerente general de la escuela de conducción, Francisco Navarro, aplicó que la meta también es sensibilizar a los conductores del transporte público y a los alumnos que están en proceso de aprendizaje a través de talleres con profesionales de la seremi de la mujer. A esto agregó que se entregaron más de 40 mil flyers con información relevante y mil afiches para distintas entidades públicas y privadas, así como la divulgación en redes sociales.

En la instancia participaron el seremi de Transportes, Jaime Aravena; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marisa Barro; la directora de SernamEG, Lissette Wackerling; y el delegado presidencial, Patricio Kuhn. Y se hizo el llamado a las víctimas o testigos a llamar al 1255 que es un fono de Orientación en Violencia Contra la Mujer y también al WhatsApp silencioso +569 97007000.

Onemi declara alerta temprana preventiva por sistema frontal

Medida fue emitida para este fin de semana, ya que se pronostican fuertes vientos y posibilidad de tormentas eléctricas.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) declaró una alerta temprana preventiva para la Región del Biobío.

De acuerdo a información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), entre este sábado y la mañana del domingo 12 de septiembre se prevé viento moderado a fuerte en la costa, viento normal a moderado en la cordillera y en el valle, además de la probabilidad de que ocurran tormentas eléctricas en la cordillera.

En cuanto a las comunas costeras se mantiene vigente una Alerta Temprana Preventiva por marejadas anormales desde Arica a Aysén, ya que el Centro Meteorológico Marítimo Regional de Valparaíso, dependiente de la Gobernación Marítima de la ciudad, entregó información sobre un activo sistema frontal que se manifestará hasta el miércoles 15 de septiembre en la zona centro y sur del país.

La Onemi también destacó que la magnitud del fenómeno permite prever sobrepasos y potenciales daños a la infraestructura costera principalmente en bahías abiertas al suroeste.

Se espera, además, que las condiciones más intensas se presenten durante esta jornada en la costa centro sur, sobre todo en los horarios de más alta marea.