Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuestas con miras a 2025 fueron recibidas por Corfo

Biobío asoma como una de las seis regiones para impulsar plantas de hidrógeno verde

Diez compañías presentaron sus iniciativas a una convocatoria destinada a cofinanciar espacios asociados a esta industria que busca posicionar a Chile como actor clave en la descarbonización.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Fueron diez las empresas nacionales e internacionales que presentaron a Corfo sus propuestas en el marco de la convocatoria lanzada para desarrollar plantas de producción de hidrógeno verde en el país. El objetivo es acelerar y facilitar la materialización de proyectos que permitan alcanzar la meta de carbono neutralidad y afianzar la generación de empleo a nivel local.

Las firmas proponentes son Air Liquide Chile, CAP, Copenhagen Infrastructure Energy Transition Fund I K/S, Enel Green Power Chile, Engie, GNL Quintero, Imelsa Energía, Linde GmbH, Hydrogène de France y Sociedad de Inversiones Albatros.

Las iniciativas proponen, en principio, emplazarse en las regiones de Atacama, Antofagasta, Valparaíso, Biobío, Aysén y Magallanes, con un tamaño en torno a una mediana de 20 MW, lo que supera la capacidad de las centrales de hidrógeno verde que hoy se encuentran en operación a nivel mundial.

Si bien desde Corfo no entregaron mayores detalles respecto a qué entidades privadas piensan levantar sus propuestas en Biobío, dentro de la lista se observan compañías que mantienen una relación directa con el territorio, como es el caso de CAP, Sociedad de Inversiones Albatros -empresa con dirección en Chiguayante-, o Imelsa Energía, que ha ya impulsó una central de biogás en Copiulemu y que se conecta al sistema de distribución de CGE.

"Este llamado está cumpliendo uno de sus objetivos, que es apurar la instalación de la industria del hidrógeno verde, la cual será clave para avanzar hacia la reactivación sostenible, generando empleos y mejorando la calidad de vida de miles de personas y comunidades en el país y el resto del mundo", sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

PRÓXIMAS FASES

Desde Corfo puntualizaron que ahora comenzará la etapa de revisar los documentos legales y técnicos para verificar que dichos proyectos cumplan con los requisitos establecidos en las bases. De esa forma, quienes tengan la aprobación pasarán a un proceso de evaluación, cuyo resultado será expuesto al Consejo de la Corporación.

Este último órgano determinará en los próximos meses las ideas que recibirán el apoyo para su cofinanciamiento e implementación. Así, se seleccionará a aquellos que podrán recibir como máximo US$ 30 millones, de un total de US$ 50 millones disponibles para la convocatoria.

Las instalaciones deberán alcanzar una potencia superior a 10 MW y entrar en funcionamiento, a más tardar, en diciembre de 2025.

Terrazas remarcó que las primeras plantas que se construyan cumplirán un rol relevante, aunque también enfrentarán una serie de desafíos. "Estamos en una carrera a nivel global sobre quién se anticipa para captar los primeros clientes, y es por eso que esta convocatoria es tan importante", precisó.

Agregó que "hay que considerar que Chile, gracias a sus ventajas en generación de energías renovables, con la mayor radiación solar del mundo y con un excelente recurso eólico, es uno de los países que destaca por su potencial para producir y exportar hidrógeno verde a nivel mundial, lo que permitirá reducir los costos como sucedió con la industria fotovoltaica".

VENTAJAS DEL BIOBÍO

Según la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera, el hecho de que la Región aparezca como una opción tentativa significa que el territorio mantiene "un buen nivel" en lo relacionado al cambio de la matriz energética.

"Cada región tiene sus propias características y, evidentemente, la zona norte es un excelente lugar por el tema solar, pero acá en Biobío tenemos dos elementos: el factor eólico y el consumo, además de los puertos de salida. Eso hace atractivo que se pueda desarrollar una planta en este lugar", dijo Vera.

En tanto, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UCSC, Guillermo Ramírez, dijo que la zona posee un ecosistema favorable para la integración del hidrógeno verde, ya sea por la capacidad para generar energías renovables no convencionales, la capacidad logístico portuaria, los polos industriales o la cantidad de universidades y matrícula disponible para la formación de capital humano.

Ramírez agregó que la eventual concreción de este objetivo llevará a establecer "un nuevo mercado y polo de desarrollo con el consecuente impacto económico y laboral" y que un caso destacable sería el de la industria siderúrgica. "Al reducir sus emisiones de CO2, indirectamente estaría aportando también a las industrias de la cadena de valor del acero, que a su vez abastecen a la minería. Eso generaría un efecto encadenado positivo para todo ecosistema industrial", ejemplificó.

Se espera que las plantas de hidrógeno verde que finalmente sean visadas comiencen a operar, a más tardar, en 2025.

Según datos de ProChile

Envíos de la Región crecen 12,5% los primeros ocho meses de 2021

La recuperación de las exportaciones locales es liderada por los sectores forestal, pesca y acuicultura y manufacturas.
E-mail Compartir

Entre enero y agosto de este año los envíos de la Región del Biobío registraron un alza de 12,5% en relación al mismo período de la temporada anterior. Con ello las exportaciones sumaron un total de US$ 2.969 millones, según precisó el director regional de ProChile, Osvaldo Marinao.

El directivo local indicó, además, que el sector más relevante fue la industria forestal, que alcanzó un valor total de US$ 1.879 millones y un repunte de 11%. Los productos forestales más exportados fueron celulosa y madera aserrada, cuyos envíos crecieron en 40% y 24%, respectivamente.

A este sector le sigue pesca y acuicultura, con US$ 479 millones en 2021, lo que representa un incremento de 9,4%. Los productos clave en este ámbito fueron jurel (50%) y harinas de pescado y crustáceo (7%).

En tanto, el tercer rubro de la zona con los mejores números fue el área de manufacturas, que aumentó en 50% y que obtuvo US$ 327 millones.

CAMINO POR RECORRER

Pese a los números positivos, Marinao aseguró que los resultados obtenidos revelan que la recuperación económica no será fácil. "Esperamos que, a medida que avance la vacunación en el mundo y se mejoren las actividades, recuperemos los niveles que había en 2019, pero la realidad es que eso aún no se ha logrado", reconoció.

Por lo mismo, llamó a las empresas exportadoras y con potencial exportador a perseverar en sus esfuerzos, "porque estamos conscientes de que la mayoría tuvo un fuerte impacto en sus ventas al exterior debido a la emergencia (…) Los clientes internacionales reconocen la presencia y el contacto permanente, aunque sea de forma virtual".

Un total de 2.969 millones de dólares obtuvo Biobío debido a los envíos concretados en los primeros ocho meses de 2021.

Decimoprimera versión de "Cata a Ciegas"

Chefs de Inacap eligieron las mejores empanadas de la zona

E-mail Compartir

Los chefs de Inacap Concepción-Talcahuano premiaron las mejores empanadas del Gran Concepción. Tras evaluar 16 productos de locales de la zona, se dio como vencedoras a la panificadora Dresden de San Pedro de la Paz, a La Picá de Pedro de Concepción y a Casita Baruch y panadería Olimpia de Talcahuano.

En esta decimoprimera versión se puntuaron las preparaciones de acuerdo al color, consistencia del pino, textura de la masa, aliños y garnituras. El jurado estuvo compuesto por los chefs instructores de la casa de estudios Carolina Arriagada, Paola Fulgeri y Daniel Díaz.

El director de la carrera Área Hotelería, Turismo y Gastronomía de la sede local, Sady Ugarte, afirmó que el objetivo de la instancia es reconocer a los emprendimientos locales "que elaboran buenos productos, con altos estándares de sabor y calidad".

El chef Daniel Díaz expresó que las empanadas premiadas se destacan por su preparación, pues "las cuatro se apegan a la receta tradicional que consiste en un pino de cebolla y carne bien elaborada, con un equilibrio en los aliños, masa con ciertos dobleces, además de pasas y huevo duro".