Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según estudio de la Universidad de Nueva York

Acumulación de covid-19 en los pulmones habría causado la mayor cantidad de muertes

Hasta ahora se atribuían a infecciones simultáneas, como la neumonía bacteriana o una inflamación por respuesta exagerada del sistema inmune.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York, y publicado ayer en la revista Nature Microbiology, sugiere que la acumulación de coronavirus en los pulmones ha sido la mayor causa de muertes durante la pandemia.

Según la investigación, se ha demostrado que las personas fallecidas por covid-19 tenían en sus pulmones una cantidad de virus o carga viral unas 10 veces superior que los pacientes gravemente enfermos que sobrevivieron.

"Nuestros resultados sugieren que la incapacidad del organismo para hacer frente a la gran cantidad de virus que infectan los pulmones es en gran medida responsable de las muertes por covid-19 en la pandemia", sostiene el profesor adjunto del Departamento de Medicina de NYU Langone Health, Imran Sulaiman, autor principal del análisis.

Hasta ahora la causa de muerte principal por covid-19 se atribuía a infecciones simultáneas, como la inflamación por respuesta exagerada del sistema inmune o la neumonía bacteriana.

En esa misma línea, los expertos siempre han relacionado la elevada mortalidad de otras pandemias víricas, como la gripe española de 1918 y la gripe porcina de 2009, a infecciones bacterianas secundarias pero no estaba claro si esto ocurría también a las personas con covid-19.

En la actualidad, el coronavirus ha matado a más de 4,5 millones de personas en todo el mundo y las personas conectadas a respiradores mecánicos son las que presentan peor pronóstico: el 70% no supera la enfermedad.

589 HOMBRES Y MUJERES

El objetivo del nuevo estudio era aclarar el papel de las infecciones secundarias, la carga viral y las poblaciones de células inmunitarias en la mortalidad por covid-19, según dice el profesor Sulaiman.

La investigación se centró en el estudio en detalle de las vías respiratorias inferiores en los pacientes con coronavirus.

Con ese objeto, se recogieron muestras bacterianas y fúngicas de los pulmones de 589 hombres y mujeres hospitalizados en el NYU Langone (en Manhattan) y en Long Island, y todos necesitaron ventilación mecánica.

Se le practicó una broncoscopía a 142 pacientes para despejar las vías respiratorias y se analizó la cantidad de virus que contenían las muestras y se identificaron los microbios presentes mediante el estudio de pequeños fragmentos del código genético de los gérmenes.

Los autores también examinaron el tipo de células inmunitarias y los compuestos localizados en las vías respiratorias inferiores, revelando que los pacientes que murieron tenían de media 50% menos de producción de un tipo de sustancia química inmunitaria que se dirige al coronavirus, en comparación con los pacientes que sobrevivieron al covid-19.

Es así que estas proteínas personalizadas forman parte del sistema inmunitario adaptativo del organismo, un subconjunto de células y sustancias químicas que "recuerdan" a los microbios invasores recién encontrados, dejando al organismo mejor preparado para futuras exposiciones.

"Estos resultados sugieren que un problema del sistema inmunitario adaptativo le impide combatir eficazmente el coronavirus. Si lográramos identificar el origen de este problema, podríamos hallar un tratamiento eficaz que refuerce las defensas del organismo", explica Leopoldo Segal, profesor de NYU Langone y coautor del estudio.


REMDESIVIR, "VALIOSA HERRAMIENTA"

Los protocolos de actuación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos no recomiendan el uso de antivirales como el remdesivir en pacientes gravemente enfermos con ventilación mecánica, pero el profesor y principal autor del estudio, Imran Sulaiman, cree que a la vista de los resultados del estudio, estos medicamentos podrían ser una herramienta valiosa para tratar a los pacientes.

Elevados niveles de mercurio

Revelan causa de uno de los cambios climáticos más extremos de la historia: calentamiento global duró 150 mil años

E-mail Compartir

La causa que se escondía hace más 55 millones de años tras uno de los casos más rápidos y drásticos de cambio climático en la historia de la Tierra, fue revelada ayer por un equipo internacional de científicos, que publicaron el estudio en la revista "Nature Communications".

Se trata de un investigación que indica que elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés), un calentamiento global extremo que duró alrededor de 150.000 años y que significó aumentos significativos de la temperatura planetaria.

Los científicos encontraron que las cantidades de mercurio, detectado en muestras de núcleos sedimentarios del Mar del Norte bien conservados, disminuyeron durante las primeras etapas del abrupto cambio climático.

De esto se infiere que algún otro depósito de carbono emitió importantes gases de efecto invernadero a medida que avanzaba el fenómeno.

De esta manera, esos gases fueron liberados por grandes erupciones volcánicas, también responsables de la dispersión de mercurio, por lo que los investigadores se propusieron medir el mercurio y el carbono en los núcleos de sedimentos para detectar cualquier vulcanismo antiguo.

A través de un comunicado, el coautor del estudio, Sev Kender, apunta sin ambages a la hipótesis de que existió una segunda fuente de gases que se desarrolló después de la actividad volcánica.

"La sorpresa fue que no encontramos una relación simple de aumento del vulcanismo durante la liberación de gases de efecto invernadero", recalca Kender, quien es investigador de la Universidad de Exeter, en Reino Unido.

PERSPECTIVAS A FUTURO

La investigación, que también involucró a expertos del British Geological Survey, de la Universidad de Oxford, la Universidad Heriot-Watt y la Universidad de California en Riverside, podría abrir nuevas perspectivas de estudio sobre cómo el cambio climático moderno afectará a la Tierra en los próximos siglos, según sostienen los científicos.

Este sábado comienza el horario de verano

E-mail Compartir

Este sábado 4 de septiembre a la medianoche se inicia el horario de verano en nuestro país, para aprovechar de mejor manera la luz solar.

Desde ese momento los relojes deberán ser adelantados en 60 minutos, para pasar a las 01:00 AM del domingo 5 de septiembre en Chile Continental, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Aysén (Huso Horario UTC-3). Asimismo, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantendrá el Huso Horario UTC-3, y no deberá alterar los relojes, mientras que Chile Insular Occidental Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, a las 22:00 hora local deberán pasar a Huso Horario UTC-5, adelantando los relojes una hora. Si los celulares, computadores u otros aparatos electrónicos tienen modo automático, el cambio de hora se hará solo; en caso contrario, hay que realizarlo de forma manual, poniendo el huso horario UTC-3, que rige para Buenos Aires.

Sobre los efectos del cambio de hora en la rutina del sueño, la neuróloga de adultos de Clínica las Condes, doctora Vivian Wanner, señala que "la evidencia actual apoya a adoptar en forma permanente el horario de invierno, ya que se alinea de mejor manera con nuestro reloj biológico y tiene el potencial de producir efectos beneficiosos para la salud y seguridad pública".

Rusia: autorizan a rodar la primera película en el espacio

E-mail Compartir

El director ruso Klim Shipenko y la actriz Yulia Peresild fueron autorizados por una comisión médica para rodar la primera película en el espacio, informó ayer el Centro de Preparación de Cosmonautas de ese país. Ambos fueron considerados "aptos para el vuelo espacial" donde se filmará parte de la cinta "El Reto".

En el viaje con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) serán acompañados por el cosmonauta Antón Shkaplerov, que hará las veces de comandante e ingeniero de vuelo. Tanto él como el director de cine y la actriz tienen suplentes por si sucediera un imprevisto.

La tripulación viajará a bordo de la nave Soyuz MS-19, que despegará a principios de octubre desde Baikonur, en Kazajistán, y permanecerá unos 12 días en la porción rusa de la plataforma orbital.